leyendas

La castañera, ¿ficción o realidad?

A ver, voy a hacer el post bilingüe, así que sentios libres de leer la parte que os interese.

La castanyera es un personatge del folklore català que representa la arribada de la tardor. Es celebra la seva figura durant la festa de la castanyada que passa tots els 31 d’octubre. Se la descriu com una anciana que porta una camisa (que li va petita), una faldilla (que li fa campana) i unes sabates (que fan cloc cloc). Els que coneixeu la cançó segur que la esteu cantant.  Doncs la castanyera surt els dies abans de la castanyada per a recollir castanyes que coura a la plaça del poble i vendrà a la gent. 

La castañera es un personaje del folklore catalán que representa la llegada del otoño. Se celebra su figura durante la fiesta de la castañada que ocurra todos los 31 de octubre. Se la describe como una anciana que lleva una camisa (pequeña), una falda (en campana) y unos zapatos (que hacen cloc-cloc). Estos tres rasgos se describen en una canción popular muy conocida por los niños (canción de la castañera). Esta castañera sale los días antes de la castañada para recoger castañas que cocerá en la plaza del pueblo y venderá a la gente.

Imagen extraida de pinterest.

Fins aquí tot normal. Però el conte/cançó continua. Quan la castanyera va a buscar castanyes no aconsegueix fer que caiguin, i acaba demanant ajuda al gegant castanyer, el qual batzega els arbres per a fer caure les castanyes. 

Hasta aquí todo normal. Pero el cuento/canción continúa. Cuando la castañera va a buscar castañas, no consigue hacerlas caer, y acaba pidiendo ayuda al gigante castañero, el cual agita los árboles para tirar las castañas.

EL FORMIGUER DE PASCUAL NACHER (INFANTIL 4 ANYS): CONTE ...

Imagen de elformiguer.

I fins i tot hi ha un gat que «ajuda» a la castanyera a fer les castanyes, anomenat Marrameu.

Y hasta podemos ver a un gato «ayudando» a la castañera a hacer sus castañas, el cual se llama Marrameu.

Doncs ja veieu que hi han criatures fantàstiques en aquesta historia, el qual podria posar la nostra castanyera com a criatura mitològica. Llegint una mica sobre la historia de la castanyada (wikipedia.org), es veu que es va crear com a part de la celebració de Tots Sants. Es creu, que el acte de coure i menjar castanyes, té relació simbòlica (juntament amb els panellets) de comunió amb l’anima dels difunts. 

Pues ya veis que hay criaturas fantásticas en esta historia, lo cual podría situar a nuestra castañera como criatura mitológica. Leyendo un poco sobre la historia de la castañada (wikipedia.org), se puede ver que se creó como parte de la celebración de Todos los Santos. Se cree, que el acto de cocer y comer las castañas, tiene relación simbólica (junto con los panellets) de comunión con el alma de los difuntos.

¿Que pensáis? ¿Creéis que la castañera puede tener ser una representación de la muerte y del otoño?

 

 

leyendas

Ese perro travieso que come carne humana, el Familiar.

¿Os habíais quedado con ganas tras leer el mito del lobizón, y compáralo con sus amigos europeos? Pues seguimos con los mitos de bestias caninas argentinas.

Esta varía en el hecho que no está basada en la licantropía. Según las leyendas, el Familiar era un sabueso criado desde cachorro con carne humana, volviéndolo feroz e indomable, y usado por los dueños de las azucareras para mantener a sus trabajadores a raya (no hay nada mejor que hacer desaparecer a algún que otro trabajador de vez en cuando, ¿no?).

alsatian-344065_1920

No es tan mono como este perrillo tan cuqui de aquí, pero no he conseguido una foto más feroz de un perro negro. 

Según lo que escriben algunos blogs como veamosunademiedo.blogspot o la wikipedia.org, indican que la aparición de este animal tenía que ver con un pacto del propietario con el demonio. El cual (según la leyenda), proporcionaba al propietario el animal para controlar a sus hombres, o dotaba de grandes ganancias y fortuna, a cambio de alimentar a su bestia.

Sin embargo, se insiste, que aunque el pacto estaba hecho con el demonio, el perro no era el maldito, y podía matarse por cualquier medio humano. Otras páginas, dicen que de hecho podía tomar diversas formas además del distintivo perro: la de una víbora negra (a veces con cabeza de perro), la de perro con cabeza de jabalí (similar al lobizón) o incluso de europeo siempre vestido con ropa negra.

Así que si tenéis dudas, huid siempre del olor a azufre y el ruido de cadenas, pues esos son signos indiscutibles de su presencia en los alrededores.

veamosunademiedo.blogspot señala en su blog que su aparición, durante el siglo XIX, está asociada al miedo impuesto por los propietarios de fábricas y plantaciones para controlar a sus empleados, y excusar desapariciones y maltratos, ya que las desapariciones solían estar asociadas a personas que protestaban.

Solo por si acaso, si trabajáis en alguna fábrica por la zona de Tucumán, y os dicen que vayáis a buscar herramientas a un cuarto misterioso, no vayáis.

leyendas

El demonio inca, Súpay.

El Súpay es conocido como el demonio andino, y se hace referencia a él en las mitologías Quechuas, Aymaras e Incas. Hasta en la cristiana, donde los colonos lo nombraban para referirse al demonio cristiano (Wikipedia).

Según la leyenda, deambula por los andes argentinos apareciéndose a los viajeros los martes y viernes (peligro: noche de las brujas). Se los lleva de juerga y cuando ya están contentillos les propone honores y riquezas a cambio de sus almas (vamos, imposible resistirse, yo cambiaria mi alma por unas patatas fritas cuando voy borracha) (aboutespañol.comleyendasdeterror.com).

demon-2026411_1280

Nota divertida, su guarida es una cueva llamada Salamanca. ¿Creéis que es casualidad o le pusieron el nombre por los conquistadores?

Rebuscando más allá del mito. Súpay es de hecho un dios de la muerte y gobernador del inframundo Inca (su desarrollo como diablillo probablemente es una adaptación al cristianismo). Y todavía hoy conserva cierta importancia en la zona andina: aparece en las diabladas de Bolivia y Perú, los Quechuas tienen una danza dedicada a él…

Disfraz de Súpay en un festival peruano (Wikipedia.org)

¡¡¡Hasta tiene una carta de Yu-Gi-Ho!!!

(yugioh.wikia.com)

Y hasta hubo un cuarteto de música argentino en las años 60, llamado El Cuarteto Zúpay o los Zúpays (wikipedia.org). Para que veáis lo popular que es aun hoy.

 

 

 

leyendas

El lobizon vs el lobisome

Recientemente @ConstructorCrit me contacto diciéndome que el lobizón de hecho tenia raíces gallego/extremeño/portugués. Dicho eso, me puse a investigar sobre si eso era posible.

Pese a que no encontré ninguna referencia que dijera claramente que el origen del lobizón venia de fuera de Argentina, ya había comentado en mi post anterior sobre el hombre lobo argentino, que me parecía raro que hubiera aparecido una leyenda semejante en un lugar donde (técnicamente) no hay lobos.

Revisando el mito español, por otro lado, vemos muchos parecidos con el lobizón argentino. Aquí debajo tenéis los parecidos y diferencias de los dos mitos.

lobizonvslobisome

Fuentes: aladecuervo.blogspotpunto2000.blogspotSobreleyendas.com

Así que sí, puedo ver esa teoría de que vienen del mismo lugar. No sería raro, ya que los españoles son una de las poblaciones inmigrantes más grandes a Argentina (después de los italianos). Y de hecho, en Argentina se conoce a los españoles como gallegos debido al gran número de estos que llegaron a sus costas.

 

leyendas

Leyendas Argentinas: el hombre lobo argentino

¿Nunca os habéis preguntado que otras criaturas mitológicas podéis usar en vuestras novelas? Hay mucho más mundo que los vampiros, las alienígenas y las sirenas. Dado que recientemente estoy de viaje por Argentina me he propuesto aprender más sobre la historia de este país, y los monstruos que habitan en él.

Empezamos con el mágico lobizón, el hombre lobo argentino.

footprint-962170_1920

En primer lugar. Son seres distintos. Tiene una historia completamente diferente.

Mientras que la leyenda del licántropo u hombre lobo presenta muchos orígenes. Siendo el más antiguo la leyenda de Licaón, Grecia, el cual era un salvaje y fue castigado por Zeus; transformado él y sus descendientes en lobos. Desde entonces hay múltiples leyendas en la mitología griega sobre personas que se convierten en lobos, bien por comer carne humana o por otros motivos.

El mito evolucionó durante la edad media, e incluso aparece en leyendas armenias, haciendo referencia al hecho que el lobo era una figura de temor clave en las historias de la antigüedad (Wikipedia).

Sin embargo, al llegar a Argentina y la mitología guaraní, nos encontramos con un problema, y es que en Sud América no hay lobos. Lo más parecido es el aguara guazú (zorro grande). De hecho, según la descripción que he encontrado, es una especie de mezcla de perro y cerdo. La maldición cae sobre el séptimo hijo varón de una pareja y solo se transforma los martes y viernes de los meses impares (muy específico si me preguntáis) (Leyendadeterror.com).

En segundo lugar. Como se pasa la maldición.

He tenido que rebuscar  y parece que originalmente no se contagiaba la licantropía en Europa. Los hombres lobos podían dejar de serlo si llevaban a cabo ciertas gestas (como no comer carne humana durante 9 años, no muy difícil si me preguntáis). No es hasta los años modernos que empieza a verse un contagio de la condición, asociado al mordisco (o arañazo) de la bestia.

El lobizón por otro lado, se puede pasar de una persona a otra si pasa por entre las piernas de otra persona y se aleja arrodillado, y rezando un padre nuestro. Me da que si a mí me pasará lo notaria.

Por ultimo. Como se combate.

Es conocido comúnmente que la plata es lo único capaz de herir a la bestia. Y como he comentado más arriba, la maldición puede llegar a romperse si el lobo no come carne humana en 9 años, o similar. Por lo general suele ser una maldición que se mantiene a lo largo de toda la vida de la persona, y que solo acaba con su muerte.

El lobizón, sin embargo, puede llegar a evitarse si lo apadrina el hermano mayor o EL PRESIDENTE DE LA NACION. De hecho hay una ley en Argentina para que el Presidente siempre apadrine a los séptimos hijos. En cuanto a matarlo, puede hacerse con un arma cualquiera, siempre y cuando haya sido bendecida. Pero cuidado, si el lobizón ve su sangre volverá a su forma humana, y te odiara para siempre.

Que me decís, ¿conocéis alguna novela con un lobizón?

 

 

 

Inspiración

Historias que inspiran: El secreto de las sirenas

Aquí viene unos de los libros que más me han gustado, más que nada por la temática. Que se retire Newt Scamander, yo no quiero se Magizoología. Quiero ser compañera universal como Connie Lionheart.

El Secreto de las Sirenas es el primero de cuatro libros escritos por Julia Golding que nos hablan de las maravillosas hazañas de la Sociedad para la Protección de Criaturas Míticas.

elsecretodelassirenasla20mirada20de20la20gorgona-preview

Pues la historia está centrada en Connie, una chica que tiene muchos «extraños» accidentes con animales, que se muda a vivir con la rara de su tía a un pueblecito. Y pronto descubre que su tía es mucho más de lo que aparenta y sus extraños accidentes ocurren por una razón.

Así que fans de Criaturas Fantásticas y Donde Encontrarlas, mientras hacéis hambre para la siguiente película os recomiendo que os leáis esta tetralogía (aunque por lo visto solo los primeros dos están disponibles, lo que es una pena).

Para los que no me conozcáis, soy veterinaria, así que poder hablar con los animales (¡Y NO SOLO ESO!) es como el sueño de mi vida. Que fácil seria poder conectar con ellos para saber que les preocupa. Así que el libro me engancho casi de inmediato. Pero es que no solo es eso, hay también sirenas, gorgonas, pegasos, dragones, seelkies, enanos de piedra… que son todo lo que mi persona podría desear tener como amigos.

Y esta la Sociedad de Protección de Criaturas Míticas que son todas esas personas con la «habilidad» de conectar con animales y esas criaturas maravillosas, que se encargan de cuidarlos y asegurar su supervivencia en esta sociedad industrializada en la que vivimos.

Hay un malo de la película. Para ser exactos hay varios, pero de entre todos está el súper malvado Kullervo. Es en si también una criatura mítica y al mismo tiempo no. Y para el final del segundo libro te quedaras con las ganas de saber más de él. Así que ojala lleguen ya a España.

Os animo a todos los apasionados de la naturaleza a leéroslos.

Julia Golding triunfa.

 

 

Inspiración

Historias que inspiran: El castillo ambulante

¿Quien descubrió estudios Ghibli con esta peli? ¡YO! Y ya sé que El viaje de Chihiro ganó un Oscar, pero esta es definitivamente mi favorita. Pues resulta que está basada en un libro escrito por Diana Wynne Jones, y como siempre, ¡es muchísimo mejor que la peli!

9788496756397

¿Que me gusta de ella?

A ver. Cualquiera que haya visto El Castillo Ambulante de estudios Ghibli ya sabe de qué va la cosa. La historia sigue a Sophie, una chica muy muy trabajadora que quiere encargarse del trabajo que le dejó su padre. Pero por desgracia se cruza en su camino una malvada bruja que la convierte en anciana, y se ve obligada a pedir ayuda a un mago sin corazón para volver a ser su yo de antes. Pero creedme si os digo que puede mejorar.

El libro expande muchísimo más a los personajes. Puedes conocer no solo a Sophie, sino también a sus dos hermanas (¿cómo? ¿Tenía hermanas?). Solo aparece muy brevemente una de ellas en la película, pero en el libro tienen mucho más peso. Las tres hermanas, aunque muy diferentes, son muy trabajadoras cada una en su campo y se ayudan a lo largo de la historia. Se explica mucho más las motivaciones de cada personaje, incluido a Howl. Y algunos otros cambian, por ejemplo: el joven aprendiz de Howl tiene más o menos la misma edad que Sophie y está enamorado de una chica muy especial.

No solo expande a los personajes. Sino que también expande el universo, el Castillo Ambulante es solo el primero de una trilogía. Cuenta con El Castillo en el aire y La Casa de los Mil Pasillos.

97884937396909788496756663

Es una de las pocas sagas en las que tengo los 3, porque me chiflaaaaa.

Podría expandirme sobre de que va cada historia, pero realmente quiero que os molestéis en descubrirlas vosotros, porque son auténticas obras de arte. Os diré, pero, que no siguen la historia de Sophie, pero si puedes echarle un vistazo a cómo le va.

Uno nunca se cansa del universo mágico de Diana Wynne. Es hermoso y está decorado con toques Ghibliescos. En serio, si algún día se hiciera una peli de mi libro, solo dejaría que Ghibli la llevara a cabo.

Leeros cualquier libro de Diana Wynne Jones, en serio, no os defraudarán. 

 

 

 

Inspiración

Historias que inspiran: Bel, amor más allá de la muerte.

Entramos en las historias de fantasmas, wajajajaja. Y si, también un poquito de amor.

Esta historia esta escrita por una gran autora llamada Care Santos y habla de como una fantasma adolescente intenta descubrir a su asesino (y dejar las cosas más o menos cerradas con su familia y amigos).

bellamormasalladelamuerte

¿Que me gusta de ella?

En primer lugar. Que es una historia de amor adolescente, pero de fantasmas. Y no en plan, estoy muerta y quiero conquistar a mi amorcito vivo, y viceversa. Nop. Esto va de una chica que ha muerto recientemente, que da la casualidad que estaba saliendo con un chico, y que intenta lidiar con el hecho de estar muerta (en general).

Tiene además mucho de thriller, ya que hay que descubrir quien la mato (no haré spoilers). Y tienes un montón de personajes que van a acompañarla durante el camino, como una médium con gripe (XD), su ángel de la guarda (un tanto incompetente).

Y me encanta, porque cuando lees amor más allá de la muerte, te imaginas que va a ser un rollo sobre lo muy enamorada que está de su novio vivo. Pero no (bueno sí), es mucho más que eso, también es el amor que tiene por su familia y amigos, y lo triste que esta de verlos sufrir.

En segundo lugar. Barcelona. He leído un par de novelas en Barcelona, pero rara vez se siente tan cercana (des del punto de vista de una adolescente), como en esta historia. Tienes el Tibidabo, el cementerio de Montjuic, y la misteriosa estación de correos. Normalmente los autores cuando escriben sobre Barcelona hablan de la Sagrada Familia y de las Ramblas. Pero aquí se hablan de cosas que la gente de Barcelona realmente conoce, y que la hacen muchísimo más familiar que en el resto de novelas que he leído.

Bueno, en resumen que me gustó mucho esta historia de amor (y eso que no suelen gustarme).

Muchas gracias Care Santos por esta obra tan bonita. 

Inspiración

Histories que inspiren: Misteri en el Croscat

Vaja, he hagut d’anar molt enrere per trobar una obra en català que m’inspires. Mea culpa suposo.

Misteri en el Croscat es una novel·la infantil que parla de las aventures de la Tura, el seu cosí el Bernat i la Irina. Es la primera part d’una triologia escrita per Carme Arrufat i que consta dels títols: Misteri en el Croscat, L’enigma de la Muntanya Santa i El secret de les tres creus.

9788424695071-l

Que m’agrada d’ella?

Doncs bé, crec que va ser molt probablement la primera saga de novel·les que vaig llegir. Crec que estava a tercer de primària quan vaig llegir el primer llibre, i durant els anys següents vaig continuar amb la resta.

D’acord, era obligatori per a la meva classe, però de veritat que em van agradar molt. Tenien un misteri, que en aquella època semblava molt enrevessat. I flipava amb el fet de que la Tura, el Bernat i la Irina es fiquessin en aquells embolics sense voler-ho. Eren com els Scooby Doos catalans.

Però el que es realment rellevant d’aquesta novel·la no es l’historia en si, sinó l’autora. Veureu, jo tinc els tres (tots tres, i Misteri en el Croscat el tinc duplicat) exemplars firmats per l’autora. Com es possible? Doncs solia venir a l’escola un cop a l’any i ens els firmava a tots els nens de la classe.

A on vull anar a parat es, crec, en el any que va venir a parla de l’enigma de la muntanya santa. Una nena de la classe li va fer una pregunta, no recordo ara de que anava, però era sobre ser escriptora. I la Carme va dir: jo no sóc escriptora, sóc una dona que escriu llibres.

I em vaig quedar en plan: de que parla aquesta dona? Si escriu llibres llavors es escriptora, no? Doncs vaig trigar bastant de temps, una dècada per ser exacta, en entendre que volia dir amb allò.

Per si no ho heu entès encara, ella es referia a que si, escrivia llibres, però no era el centre de la seva vida. Ella tenia una feina, i a més escrivia llibres. Per tant no es considerava a si mateixa escriptora, sinó algú a qui li agrada escriure.

I crec que coincideixo amb ella més que mai. Perquè el cas es que jo no sóc escriptora, sóc una veterinària que escriu llibres :).

Moltes gracies Carme Arrufat per aquesta lliçó. I molt d’amor.