Inspiración

#UnAñoDeAutoras. Entrevista a la escritora Maite Carranza

Antes de nada quiero agradecer a Maite Carranza que nos proporcione un poquito de su
tiempo para hacer esta entrevista. Empecemos hablando de ti, los lectores ya han podido
conocerte un poco a través de tu biografía que salió hace un par de semanas en el blog.

La autora

Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritora. Leíste mucho antes de empezar a escribir. ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro que te inspirara?

Creo que comencé a leer al tiempo que comencé a hablar y desde entonces no paré de hacer una cosa ni la otra. He sido y soy una lectora voraz, devoro los libros y soy ecléctica en mis lecturas. De niña tuve la suerte de disponer de una biblioteca familiar bien surtida y me lo tragué todo, desde Pío Baroja a Dostoievski pasando por Edgar Rice Borrow, M. Louise Alcott o Richmal Crompton. Escribir fue siempre mi pasatiempo favorito, cualquier excusa me parecía buena para dar rienda suelta a mi imaginación: un examen, una revista escolar o una carta a las amigas. (Sí, sí, pertenezco al tiempo en el que aún escribíamos cartas, largas cartas). Pero me lo tomé con calma y no me propuse publicar hasta tener claro que mis escritos podían ser leídos. Y eso fue cuando tenía 24 años, tras haber ganado algunos premios literarios de relatos que fueron el espaldarazo definitivo para lanzarme al ruedo.

Si hay algún libro que me iluminó sobre el camino hacia la escritura fue “La tía Julia y el escribidor” la narración de Vargas Llosa en la que explicaba su periplo de escritor durante sus primeros pinitos. Compartía con él la vocación.

¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra? ¿Te costó encontrar una editorial interesada?

ostres-tu,-quin-cacau_maite-carranza_libro-OMAC417Mi primera novela fue una verdadera lección de vida. La escribí, la presenté a un premio y lo declararon desierto. El chasco más grande que pueda llevarse un escritor novel. Pero la sorpresa fue cuando la editorial me propuso publicarla y confesaron que el jurado no se había puesto de acuerdo a causa de determinados atrevimientos. Su propuesta fue censurarla y me negué  en redondo, luego me arrepentí y creí que nadie querría publicarla nunca, pero La Magrana apostó por ella y al poco de salir – en 1986- recibió el Premio de la Crítica. Fue un éxito, llegó hasta las 30 ediciones. Se titulaba “Ostres tu, quin cacau!” y era una novela para jóvenes desenfadada, gamberra, humorística y poco al uso.

Tu obra

Todo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que crees que se parece a ti?

Preferí basarme en otros modelos, por pudor o por falsa modestia, yo misma me parecía poco interesante. Luego aprendí a sacar partido de mis experiencias personales aunque fuera transformando a los protagonistas en personajes muy alejados de mi misma. Confieso que yo era Alicia de once años, horrorizada por los adolescentes odiosos, o Cristine Olav, la Odish maternal que transgredió las leyes, o Salvador Lozano, el policía a punto de la jubilación que se siente amenazado por la juventud de su substituto. Esa es la magia de dedicarse a la escritura, la capacidad de transformarnos en quién deseemos.

palabras-envenenadasTodos tenemos un hijo favorito. ¿Cuál de todos tus libros tiene un lugar especial en tu corazón?

Palabras envenenadas”. Creo que la escribí en estado de gracia y que difícilmente podría volverla a escribir. Tiene fuerza, verdad y sentimiento. Me siento muy orgullosa de ella.

La iniciativa

Esta iniciativa empezó con otra llamada #EstaNavidadRegalaAutoras que nos invitaba a recomendar cada día hasta el día de reyes un libro escrito por una mujer. Hasta entonces no me había dado cuenta de los pocos libros escritos por mujeres que tenía o había leído. ¿Has tenido alguna vez ese momento de realización? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?

Una iniciativa estupenda. No nos damos cuenta de cómo llegamos a actuar por inercia y a dar reconocimiento a los autores, porque suenan más, porque se premian entre ellos.

9788423699834Cuando escribí la Guerra de las Brujas me reprocharon que no hubiera protagonistas masculinos y me molestó. Nadie reprochó lo contrario  a los hombres en tantas y tantas novelas despojadas de mujeres. A partir de ahí reivindiqué con mucho orgullo que mi obra de “La Guerra de las Brujas” era feminista.

En mi última lista de recomendaciones acerca de novelas sobre la guerra civil publicada en el País virtual rescaté del olvido maravillosas novelas escritas por maravillosas mujeres y que nunca o casi nunca son citadas.

¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?

Me parece estupenda y necesaria.  Creo firmemente que las inercias pueden modificarse, que las opiniones públicas son dúctiles y que nada es inamovible. Si entre todas las “lectoras” -que somos mayoría- ponemos las cosas en su justo lugar las autoras gozarán de la visibilidad que se merecen.  Solo hace falta ver la lista de los Premios Nacionales, de la Crítica, de los Jurados Literarios  y de la nómina  de los críticos literarios que se dedican a “repartir” prestigio arbitrariamente.

¡Muchas felicidades a todas!

entrevista_maitecarranza

3 respuestas a “#UnAñoDeAutoras. Entrevista a la escritora Maite Carranza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s