#UnAñodeAutoras · Inspiración

#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Laura Bailo

En este mes de abril os invito a conocer a está autora de romántica, y su opinión sobre la iniciativa y la visibilidad.

La Autora

Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritora. ¿Leíste mucho antes de empezar a escribir? ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro que te inspirara?

La verdad es que llevo toda la vida leyendo. Es una de esas cosas que aprendí de mi madre. Ella siempre tenía un libro en la mano, y se aseguró de que yo también.

En cuanto a escribir, eso me vino más tarde. Empecé a escribir relatos cortos cuando ya era adolescente, y no me puse más seriamente con ello hasta los 17 años o así. Siempre eran historias cortas, y en castellano. Aún se pueden leer algunas en mi antiguo blog.

Unos años después empecé  leer en inglés y decidí probar suerte a escribir también en ese idioma, ¡y aquí estoy!

¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra? ¿Te costó encontrar una editorial interesada?

Reconozco que tuve suerte. Una de las editoriales en las que yo compraba libros (Dreamspinner Press) publicó una noticia en la que decían que estaban interesados en publicar romances ambientados en diferentes países del mundo. Me dije, ¡esta es la mía! Les mandé una propuesta para un romance ambientado en Pamplona, la aceptaron, y aquí estoy.

En cuanto a enfrentarme a la publicación, lo que hice fue rodearme de amigos, algunos también escritores, que me apoyaron en todo momento. Y seguir escribiendo.

¿Por qué tomaste la decisión de escribir en inglés en vez de español? ¿Qué te ha aportado esa decisión?

Decidí escribir en inglés por la llamada de Dreamspinner Press, ya que únicamente publican en ese idioma (aunque después hacen traducciones). Me ha aportado muchas cosas. Me ha abierto una serie de posibilidades que no existen en español, como trabajar con pequeñas editoriales dedicadas únicamente a romances con protagonistas del colectivo LGTBQIA+

Y sobre todo me ha aportado grandes amigos que he ido conociendo por el camino y que ya forman parte de mi vida.

Puede que te interese entonces saber que hace poco a salida una editorial especializada en LGTBI+ en Andalusia. Se llama La Calle

Su obra

thesunstillrisesbTodo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que crees que se parece a ti?

Probablemente varios. Yo creo que pongo algo mío en todos mis personajes. Por ejemplo Erik, el protagonista de The Sun Still Rises, tiene una ansiedad que está basada en la mía y cómo la vivo yo. Lo mismo ocurre con el protagonista del proyecto en el que estoy trabajando ahora mismo.

Otros personajes tienen mi curiosidad, mi sentido del humor, o mi amor por los libros y los animales.

Todos tenemos un hijo favorito. ¿Cuál de todos tus libros tiene un lugar especial en tu corazón?

Esta es difícil de contestar. Todos son especiales para mí, pero The Sun Still Rises fue el primero y el que me abrió la puerta a un mundo del que ni me imaginaba que podría formar parte.

¿Qué es lo que puede aportar el romance a un escritor de otro género? ¿Crees que todos deberíamos leerlo alguna vez?

Creo que dentro del romance se exploran las relaciones interpersonales de una forma y con una profundidad que quizá no se llegue a hacer en otros géneros. Soy de las que piensan que todos deberíamos leer de todo, mientras lo hagamos por gusto y no por obligación.

Unañodeautoras

La iniciativa

¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?

¿Biblioteca digital o física? ¿En castellano o en inglés? Ahora mismo y sin pararme a contar todos mis libros un por uno – porque quiero terminar de responder esta entrevista hoy, a ser posible – creo que la proporción entre mis libros es de mitad y mitad.

Pero sí, creo que es necesario aumentar nuestra visibilidad, sobre todo en géneros dónde normalmente no se nos ve tanto, como la novela negra o la fantasía.

¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?

Conozco la primera (obvio), y la segunda, pero nunca he oído hablar de La Nave Invisible. Me iré a investigar en cuanto termine con esto, porque soy curiosa por naturaleza.

Me parecen unas iniciativas estupendas y con las que se da visibilidad a unas autoras que de otra forma puede que no tuvieran toda la que se merecen.

El colectivo LGTBQA+ también sufre una falta de representación. ¿Existe alguna iniciativa parecida a #unañodeautoras? Háblanos de ella.

flag-2387854_640Ahora mismo, no. La verdad es que no conozco ninguna. Pero creo que sería una iniciativa muy interesante, sobre todo ahora. Necesitamos esa visibilidad.

Como anécdota os diré que el año pasado, cuando yo realicé el máster de formación de profesorado, un máster en el que se nos enseña cómo tratar con adolescentes a diario, en ningún momento se nos habló de la diversidad en sexualidad, o de la diversidad de género excepto para hablarnos de la dicotomía entre hombres y mujeres. Aún nos queda mucho trabajo por hacer, pero creo que si todos aportamos nuestro granito de arena puede hacerse.

Entonces puede que te interese tal vez saber más sobre Empotradoras o Iridiscencia. No son iniciativas en si mismas pero pretenden dar más visibilidad al colectivo a través de antologías y concursos de escritura. 

Una respuesta a “#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Laura Bailo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s