#UnAñodeAutoras · Inspiración

Historias que inspiran: Domori

Voy a ir directa al grano. Domori por Sofía Rhei, es una gran idea, una historia con mucho potencial, que se pierde; no sé si porqué la autora no quiso contarlo o por la limitación de páginas.

Domori

Permitidme explicároslo, pero antes os hablaré un poco de que va la obra.

Domori cuenta la historia de Luna Roja, que en su guerra ancestral contra las abejas se ve acorralada, y rescatada en el último momento por humanos verdes. A partir de ahí descubrirá que su piel roja no es la natural y la existencia de unas criaturas llamadas tardígrados que gobiernan su cuerpo.

Y no os cuento más para no hacer spoilers.

1. La lírica de Sofía

Dicho esto. Me apasiona la lírica de Sofía. Sus explicaciones son profundas y tan detalladas que uno se vería transportado allí. Pero quizás ha pretendido contar demasiado de un extenso mundo en muy poco tiempo. Más de la mitad de libro es explicar que son esos seres diminutos, y la otra mitad las sensaciones de Luna Roja. Lo cual está muy bien, porque es un viaje de autodescubrimiento por su parte.

2. Ciencia ficción biologica

Me encanta la explicación de los tardígrados, quizás por mi lado científico que los ha estudiado. Son en verdad criaturas apasionantes y me ha hecho mucha gracia ver como toman un papel protagonista en una historia hasta tal punto que parecen obra de ciencia ficción.

http_3.bp.blogspot.com-UzKY3yPednEVc_D8XCFG4IAAAAAAAAREQJcB8UH49igks1600Super-Tardigrados

Imagen de folhanewsletter

Mortales; sabed que los tardígrados ya habitan entre nosotros, y sobre nosotros. Se les conoce como osos de agua y pueden sobrevivir en el espacio.

Si queréis aprender más sobre estas criaturas microscópicas podéis leeros el artículo de Muy InteresanteConoce a los tardígrados: las criaturas invencibles.

3. Criaturas curiosas con poca fuerza argumental

Me frustró mucho que introdujera culturas tan ricas y curiosas, criaturas tan extrañas y nuevas, para al final centrarse solo en una humana, sus emociones, y sus habitantes. Lo que quiero decir, es que me da que la historia daba para mucho más que 150 páginas. Que tanta descripción, aunque hermosa, resta a la acción, y hace que el desarrollo de la protagonista parezca brusco.

Animaría, sin embargo, a Cerbero y Sofía, a expandir el universo que acaban de formar.

#UnAñodeAutoras · Inspiración

#UnAñoDeAutoras: Sofía nos recomienda sus autoras favoritas

Sofía se ha leído más de 20.000 libros, y esta dispuesta a decirnos cuales son los que más le han gustado.

Connie Willis, Oveja Mansa

Sandra Foster estudia toda clase de modas, cómo empiezan y qué significan. Bennett O’Reilly es un especialista en la teoría del caos, que investiga a través de la conducta de un grupo de monos. Aunque ambos trabajan para Hitek, no se conocen hasta el día en que se produce un error en la entrega de un paquete; un momento caótico que para Bennett significa quedarse sin monos, sin dinero y casi sin trabajo. Sandra decide ayudarle aportando un rebaño de ovejas y una idea para un nuevo proyecto conjunto. ¿Qué otro animal puede ilustrar mejor la teoría del caos y la mentalidad de rebaño que tan a menudo caracteriza la conducta humano y su aceptación de las modas? Pero los experimentos científicos nunca son sencillos. Los contratiempos abundan y las posibles soluciones escasean.

Donde encontrarla: La Casa del Libro

¿Que opina Sofía? Lectura breve y divertida sobre cómo funcionan la burocracia del mundo.

Ursula K. LeGuin, La mano izquierda de la oscuridad

«Escribiré mi informe como si contara una historia, pues me enseñaron siendo niño que la verdad nace de la imaginación.»

Así comienza su relato Genly Ai, enviado al planeta Gueden, también llamado Invierno por su gélido clima, con el propósito de contactar con sus habitantes y proponerles unirse a la liga de planetas conocida como el Ecumen. Los guedenianos tienen una particularidad que los hace únicos: son hermafroditas, y adoptan uno u otro sexo exclusivamente en la época de celo, denominada kémmer.

En Invierno, Ai conoce a Estraven, un alto cargo que le mostrará cuán diferente puede llegar a ser una sociedad donde no existe una diferenciación sexual.

Donde encontrarla: La Casa del Libro

¿Que opina Sofía? Simplemente imprescindible.

Virginia Woolf, Orlando

Spanning three centuries, the novel opens as Orlando, a young nobleman in Elizabeth’s England, awaits a visit from the Queen and traces his experience with first love as England under James I lies locked in the embrace of the Great Frost. At the midpoint of the novel, Orlando, now an ambassador in Costantinople, awakes to find that he is a woman, and the novel indulges in farce and irony to consider the roles of women in the 18th and 19th centuries. As the novel ends in 1928, a year consonant with full suffrage for women. Orlando, now a wife and mother, stands poised at the brink of a future that holds new hope and promise for women.

Donde encontrarla: Amazon

¿Que opina Sofía? También de lectura rápida y amena, una joya sobre el género y la construcción de la identidad, que equipara el tiempo personal al histórico.

Djuna Barnes, El bosque de la noche

París, 1927. 
En un ambiente que fluctúa entre la aristocracia, la bohemia y el mundo del circo, se encarna el enigma esencial de la condición humana en la figura de la joven Robin Vote, fascinada por la atracción del abismo, y en las tres personas que se disputan su amor: el falso barón judío vienés Felix Volkbein, la leal Nora Flood y la ávida Jenny Petherbridge. Testigo de la historia, y confidente de Felix y Nora, el extravagante doctor Matthew O’Connor.

Donde encontrarla: La Casa del Libro

¿Que opina Sofía? Maravillosa prosa poética, cargada de imágenes, sobre la autodestrucción que puede conllevar el amor romántico.

Mary Shelley, Frankenstein

Mary tuvo una pesadilla en la cual un estudiante obsesionado con la creación de vida artificial despierta y contempla horrorizado a su espantoso engendro. Este sueño fue el primer atisbo de una Criatura que se ha elevado por sí misma al pedestal de los mitos básicos del terror. A partir de esta visión de pesadilla, Mary Shelley construyó «Frankenstein, o el moderno Prometeo», una historia que ha estremecido a generaciones de lectores y cuya actualidad permanente han garantizado las numerosas adaptaciones al cine.Una historia destinada no sólo a despertar el horror, sino a proponer una reflexión moral sobre la naturaleza humana y la génesis del Mal.

Donde encontrarla: La Casa del Libro

¿Que opina Sofía? Si alguien no ha leído el original, realmente debe hacerlo.

Fernán Caballero, Cuentos de encantamiento

Con este seudónimo escribía la escritora española Cecilia Böhl de Faber (1796-1877).

En alemán publicó su primera obra, Sola (escrita en 1833, publicada en 1840) y en alemán escribió las novelas sentimentales La Familia de Alvareda y Clemencia. No obstante, lo mejor de su producción, que ofrece un amplio cuadro de la vida íntima del pueblo español, se inspira en Balzac: La gaviota (tal vez su mejor novela), Cuadros de costumbres andaluzas y Relaciones.

Donde encontrarla: Amazon

¿Que opina Sofía? Nuestra “hermana Grimm” tenía un estilo literario y una gracia incomparables. Y las leyendas andaluzas son de una gran belleza.

Tina Fey, Rockefeller 30

No es una novela, pero…


¿Que opina Sofía? Y también os recimiendo que veais la serie “Rockefeller 30”, escrita y dirigida por Tina Fey, una de las mujeres más lúcidas y divertidas de la historia.

Inspiración

6 razones para ver Star contra las fuerzas del mal

Star contra las fuerzas del mal (Star vs the forces of evil, en inglés) relata las aventuras de la princesa de Mewni (una dimensión paralela): Star Butterfly, desde el momento que recibe la barita mágica de la familia. Star suele ir siempre acompañada de su mejor amigo de la tierra Marco Díaz.

La historia se centra en el desarrollo y maduración de la joven, desde una primera temporada, donde es enviada a la Tierra para que aprenda a usar magia en un entorno más seguro (porque no es muy responsable que digamos), hasta las temporadas dos y tres, donde Star va encontrando mayores retos y tomando poco a poco el papel de dirigente de su reino, con todas las responsabilidades que ello acarrea.

Y ahora, mis 6 razones para que os animéis a ver a Star y Marco en sus aventuras. Ya sea porque nunca llegasteis a dejar a un lado los dibujos animados, o porque tenéis niños a los que queréis viciar a una serie de calidad.

1. Star, una princesa fuera del cuento de hadas.

452147ad74d1ba7ca00464720d3d6c65Hoy en día nos quejamos mucho del estereotipo de princesa de cuento de hadas. Hermosa, delicada e incapaz de salir de sus propios problemas. Ha habido muchas princesas, en los últimos tiempos (Moana, Rapunzel…) que han roto de un modo u otro con ese estereotipo.

Pero Star, en mi opinión, les da mil vueltas. Porque no solo rompe con su estereotipo, sino que además lo critica a forma de sátira. Star por fuera es la niña súper cuqui súper dulce. Pelo rubio, mejillas sonrosadas (con corazoncitos), arcoíris y hechizos rositas que te hacen vomitar arcoíris.

Sin embargo… te hará explotar. Star no quiere ser reina, y tiene de damisela en apuros solo la sonrisa. No necesita que nadie la salve. Se encargará de acabar con todo aquel que quiera robarle la barita, con todo malvado que amenace su reino y con todas las opiniones preconcebidas sobre sus amigos.

Me hace pensar mucho en un personaje de Contes de Lebor. Pienso que Freya se parecería mucho a ella si no estuviera tan cabreada todo el tiempo.

2. Marco. Princesa y caballero sin conflicto.

Marco es mi personaje favorito de la serie. Y no hace falta ver muchos capítulos para saber porque. Marco empieza siendo el guía humano de Star cuando llega a la tierra, ya que es «el chico seguro» (the safe boy), en el sentido que siempre está preparado para cualquier complicación.

Pero pronto demostrará que no solo se debe a que lleve un casco encima en el momento adecuado. Hay demasiadas cosas guays en este personaje como para hacer solo un apartado; os lo voy a resumir.

  • Es hijo de padre mexicano.marco
  • Sabe karate (cinturón rojo).
  • Es sensible y no teme hablar de sus sentimientos.
  • Es un tío duro, al que llamas cuando quieres solucionar un problema transdimensional.
  • Es la Princesa Marco Turdina, símbolo de la rebelión de las princesas.
  • Siempre esta ahí para los demás, incluso aquellos que no le caen bien.
  • Es el chico seguro. El más responsable del colegio. Y siempre cumple sus promesas.
  • El mejor amigo del mundo, vamos.

No es de extrañar que le emparejen con básicamente todo el mundo. ¿Quién no querría estar con alguien como él?

3. Los malos. Ni blanco ni negro.

Hay un gran malo por cada temporada, aunque esto no significa que no aparezcan en las otras. A veces los nombran, otras hacen una aparición en un capitulo… Os gustará mucho la transición de unos a otros, porque no se limitan a ser malos aun peor que el anterior. Cada uno es diferente y lo más interesante, es que entiendes sus motivaciones.

Vale. Quizás Toffe no. Ese sigue siendo un misterio, y me da en la nariz que aún nos queda por descubrir parte de su historia.

 

De hecho, es posible que para cuando llegues a la tercera temporada, no tengas tan claro quién es el malo de la película. Son personajes complejos, con posibilidades de redención (algunos de hecho lo consiguen), cuyas motivaciones vienen de la represión que han sufrido a lo largo de su vida.  Y aquí llega el siguiente punto.

4. Monstruos y ¿racismo?

En la primera temporada los monstruos son los malos. Ellos, liderados por Ludo, y eventualmente Toffe, quieren arrebatarle la barita a Star para hacerse con el control del reino.

Buff_frog_profileSin embargo, según avanzan las temporadas y los conocemos mejor. En especial a Buff Frog, nos damos cuenta que hay más de la historia de lo que nos han dado a pensar. Son personajes complejos, como he dicho, incluso los secundarios. Los monstruos no quieren controlar el reino porque sean malvados (como en un principio piensa Star) sino para escapar un ambiente racista.

Los malvados se convierten en las victimas. Son de hecho, seres obligados a vivir en las periferias de Mewni, sin acceso a cosas como el maíz (alimento básico de la dimensión) y que son tratados despectivamente todo el rato.

Maduramos junto a Star al darse cuenta que los malvados no son los monstruos, sino el sistema que los convierte en tal cosa. Un sistema, tan intrincado en el alma de sus habitantes, que incluso algunos de sus gobernantes (como los Lucitors) deben ocultar su verdadera naturaleza para ser aceptados.

5. Los adultos la cagan porque tienen prejuicios.

Queen_ButterflySobre todo en las temporadas dos y tres, cuando conocemos más en profundidad el sistema de gobierno de Mewni y su historia. Vemos un montón de adultos intentando decirle a Star como gestionar las crisis o solventar un problema.

Pasa que, pese a comportarse con madurez, y tener algunas (verdaderas) motivaciones nobles, vemos que se equivocan una vez tras otra por juzgar a los monstruos como seres despreciables en vez de tratarlos como personas.

Algunos de ellos aprenden de sus errores, como la madre de Star, Moon. Y otros pasan de ser los buenos aliados de Star, a los más peligrosos de la serie, según van demostrando ser incapaces de dejar a un lado sus prejuicios.

6. Aprender de sus errores y la redención de los personajes.

Aquí viene mi parte escritora. Y es que lo que más me gusta de la serie es su mensaje subyacente. Que todos cometemos errores. Que todos podemos ser vistos como los malos de la película. Que seguir con las costumbres pasadas no siempre es bueno. Que lo que unos creen correcto, no tiene porque serlo. Que no esta justificado hacer cosas malas por el bien mayor.

Que todos debemos luchar por cambiar constantemente hacia la mejor versión de nosotros mismos.

Star comete errores, fracasa, aprende de ellos. Lo mismo va por Marco. Todos sus personajes sufren un crecimiento a lo largo de la historia. Y es algo que me encanta.

Mi mejor ejemplo es, creo, Tom Lucitor. Tom es el ex-novio de Star al empezar la serie. No solo eso sino que es el príncipe del Inframundo con sus poderes demoniacos, y mucho mal genio. Se pinta en un primer momento como el antagonista a Marco. Constantemente celoso, obsesivo e intentando recuperar a Star por todos los medios.

tom_and_marco_2_by_rosewitchcat-daktiu9.png

Pero crece a lo largo de las temporadas. Intenta lidiar con sus problemas de ira. Decide darle espacio a Star y ser un buen amigo, antes que novio. Y finalmente acaba haciendo buenas migas con Marco, hasta el punto de ser leales aliados.

#UnAñodeAutoras · Inspiración

#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Sofía Rhei

Sofia Rhei es mi autora de mayo. Ya habéis descubierto su vida y su obra, pero llega el momento de conocerla aun más de cerca.

La Autora

Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritora. Leíste mucho antes de empezar a escribir. ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro que te inspirara?
10372062Leo bastante desde muy pequeña, sí. Mi madre dice que aprendí a leer yo sola antes de ir al colegio porque la perseguía para preguntarle las letras, pero ya sabes cómo son las madres. Por otra parte, como la lectura profesional sigue siendo una de mis ocupaciones, supongo que entre unas cosas y otras he leído como mínimo un libro a la semana desde hace más de treinta años, lo que supone… pues eso, un montón. La lectura es mi gran pasión, y tengo en casa una enorme cantidad de libros en papel, casi 20.000(Guau)
Siempre he escrito, pero me lo planteé más en serio cuando a raíz de trabajar como lectora de juvenil me animé a escribir “Flores de sombra”, que tuvo una buena acogida. Ese fue el momento en el que me di cuenta de que era posible planteárselo como carrera.
Y respecto a los libros que me inspiran… imagínate todos los que podría mencionar. Pero para destacar unos pocos, siento mucha gratitud por los autores que consiguen transmitir ideas complejas acompañándolas de humor, como Terry Pratchett, Connie Willis o Diana Wynne-Jones.

¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra? ¿Te costó encontrar una editorial interesada?
Tengo muchos libros escritos que aún no han encontrado editorial, y con frecuencia me rechazan libros en editoriales. Es cuestión de insistir (educadamente) y de ser consciente de que la industria tiene tiempos lentos.

Has aprendido muchas lenguas a lo largo de tu carrera, hasta el punto de trabajar como traductora. ¿Traduces tus propias obras? ¿Qué beneficios y problemas te da leer y escribir en otros idiomas?
A veces escribo relatos directamente en inglés e incluso hice uno en francés, pero no tendría sentido que me tradujera yo a esos idiomas porque quedaría un texto poco fluido, la verdad. Leer en otros idiomas es necesario porque se traduce muy poco, y os animo a todos a que intentéis leer en catalán y portugués, que son muy accesibles con un poco de empeño. 

autoramayo_sofiarhei

Su obra

Todo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que crees que se parece a ti?

31707482Yo creo que todos. Me han dicho que me parezco a Poppy, de “Flores de Sombra”, a Orokosa de “Róndola”… (Muy fan de Oro, btw) Intento poner partes de mí en todos los personajes que hago, porque sin esa entrega creo que es difícil que cobren vida, así que al final hay mucho de mí en Silvia, de “Esperame en la última página”, en Olivia Shakespeare, en la Frau Weiss de «Moriarty«, y en la gruñona escritora de “Cómo tener ideas”.

Todos tenemos un hijo favorito. ¿Cuál de todos tus libros tiene un lugar especial en tu corazón?

Siempre se tiene mucho cariño por el libro en el que se está trabajando en el presente, en este caso, será una nueva novela para Plaza y Janés.

Has escrito muchos libros infantiles, pero también juvenil y adulto. ¿Qué cosas debes tener en mente cuando escribes en juvenil comparado con los otros tipos?

Supongo que en el escritor hay algo de intérprete. Hay que ponerse realmente en la piel de lo que se está contando. Yo creo que hay muchas partes de mí que nunca han dejado de tener 7 años.

La iniciativa

¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?

Hace años me dio por separar la biblioteca en hombres y mujeres y me entró un vértigo tremendo al ver las pocas que había. Desde entonces he puesto mucho cuidado en favorecer la compra y lectura de mujeres, y he descubierto autoras magníficas. Creo que las autoras mujeres no necesitamos más visibilidad, porque en general vendemos más que los hombres, pero sí que hay que cambiar el peldaño de reconocimiento crítico. En las revistas “serias” sigue habiendo una presencia predominante tanto de articulistas como de autores. Esto pasa por reconocer que la novela juvenil y la romántica, géneros mayoritariamente de mujeres, pueden dar obras de tanta calidad, innovación e interés como cualquier otro género.

autoramayo_sofiarhei

¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?

Son maravillosas y muy necesarias, y creo que cada vez habrá más. Me encanta participar y leer antologías solo de chicas, aunque lo ideal sería que no fueran necesarias. Este año se han convocado en Bilbao las primeras jornadas de ciencia ficción feminista (Ansiblefest), lo que es una noticia estupenda.
¡Muchas gracias por hacerme participar en tu iniciativa!

#UnAñodeAutoras · Inspiración

Historias que inspiran: Róndola

Róndola está escrita por Sofía Rhei, mi autora de mayo en la iniciativa #Unañodeautoras,  propuesta por Marimar Gonzalez.


31707482

Róndola cuenta la historia de Hereva y sus amigas que, tras pasar oncinco años (presumo son 16 años) en una academia de costura deben enfrentarse al terrible mundo «no real» (maravilloso juego de palabras, con el concepto de realeza) tras que en su ceremonia de graduación aparezcan unos paladines dispuestos a rescatarlas de un malvado dragón.

El libro tiene dos cosas que me han hecho tilín y me han enganchado a más no poder. En primer lugar es su inmensa mitología y cantidad de especies nuevas y diferentes que presenta Sofía. Podrían escribirse sagas completas sobre ese mundo y aun quedarían historias por contar. No voy a ponerme a enumerar todas las subtramas interesantes con la que te cruzarás si lees el libro, porque os estaría haciendo spoilers (y pueden quitaros la curiosidad). Pero en serio, si tenéis dudas solo hay que buscar Róndola en google o goodreads, y veréis que la autora ha tenido que sacar un almanaque en que nos explica más extensamente todas esas nuevas criaturas que aparecen en la historia, sus gobiernos y de más. Porque hay bestias que ni en sueños: los grogros polimorficos, los ausentes metamuertos, los músicos de seis dedos, las ínferas hechas de fuego pero con forma física al mismo tiempo… Mucho vamos. Y todos con historias que contar.

La segunda es el desarrollo de los personajes a lo largo de la trama. Como he dicho hay millares de subtramas, algunas más exploradas que otras, pero todas interesantes a su manera. La protagonista no está sola en este viaje, le acompañan nada más y nada menos que 6 personas más, en los momentos más bajos, y hasta 12 en algún que otro instante. Son, a veces, muchos personajes que gestionar, pero Sofía consigue que todos tengan sus luchas internas, su desarrollo y sus motivaciones. Mezclándolos y removiéndolos para crecer. Porque el objetivo de este libro, me da a mí, es explorar la libertad de uno mismo. Hereva empieza siendo la protagonista más sosa de la historia (aunque sea dicho, los protagonistas siempre suelen ser sosos) y va a tener que encontrarse a sí misma en el viaje. Y eso ocurre con todos los personajes, que empiezan la historia infelices con sus vidas, y van a tener que darse cuenta que solo ellos pueden cambiarlas, sea a mejor o peor.

Voy a añadir una tercera, porque estoy que me subo por las paredes nada más acabar. La diversidad. No me refiero a las especies, que sí, hay personajes de todos los colores. Sino a una más sutil. No voy a ponerme a enumerar por no hacer spoilers, pero podréis encontrar en la historia heteros, heteros que no lo tienen tan claro, gays muy gays, y gays que tienen que darse cuenta de ello, transgeneros, bisexuales y todo lo de en medio. Todos ellos cumplen su función y son representados con bastante respeto por sus seres. Creo que es una buena forma de introducir este concepto, aunque algunas veces me chirria (Ejem, Tirana te miro a ti, ya me entenderéis).

Y ahora vamos a lo malo. Su principal problema, acaba siendo, las subtramas. Ya he dicho que hay muchas, sobretodo, porque hay muchos personajes. Pero llega un momento en que salta tanto de unas a otras que solo quieres que avance un poco la acción. Son muchas páginas, y tengo la impresión que Sofía debería haber escrito un spin off en vez de ciertas historias paralelas a la principal. Que ocupan mucho tiempo y espacio, y al final no son tan cruciales para la trama. Aunque al mismo tiempo, sus personajes más secundarios peligrarían de perder profundidad.

Del mismo modo. Parece que Sofía querría explicar mucho más de lo que escribe. Se nota en que a veces quiere prolongar la intriga, la acción, rizando aún más el rizo, hasta casi no poder más (un poco como la trenza de Hereva). Se hace algo pesado, cuando ya vas por el tercer descubrimiento dramático y dices: venga ya. Solo quieres darle un par de bofetones a la historia y decirle: Acábate ya y deja de liármela más por Júpiter.

ATENCIÓN SPOILERS EN EL PRÓXIMO PARRAFO

En serio. Hereva no necesita tantos hombres. La experimentación sexual está bien, y explorarse a sí misma a través del contacto con otra persona está muy bien. Pero jopelines, llega un momento en que solo quieres que se aclare un poco la cabeza. Parece que cada uno vaya a ser su gran amor, y en un capitulo cambia de chico tres veces. A mí como que me da rabia. Y del mismo modo, me refiero al linaje de Hereva. No puedo enumerar el número de veces que la niña cambia de parentesco. Los tres primeros son cruciales e intensos, y una se sorprende y todo eso. Pero cuando llega el quinto quieres tirar el libro por la ventana. Es como un culebrón, a los que los directores le van añadiendo más y más drama hasta parecer completamente inverosímil.

YA PODEIS VOLVER A LEER.

Dicho esto, os lo recomiendo para una temporada de verano, cuando tengáis mucho tiempo libro. Porque en serio, engancha y puede llegar a perjudicar tu vida.

rondola

 

 

 

#UnAñodeAutoras

#UnAñoDeAutoras: Los libros de Sofía

El mes de mayo esta dedicado a Sofía Rhei. A continuación os pongo un pequeño ejemplar de su extensa bibliografía. Me he centrado en esas obras que quiero leerme, las de fantasía.

Domori

Domori

Los domori llevan mucho tiempo en guerra contra las abejas. Las vidas perdidas no pueden ni deben ser olvidadas. Es necesario hacer valer la justicia, que ardan sus colmenas, su ciudad, que no quede rastro del enemigo. Luna Roja es una guerrera dispuesta a todo por vengar a su pueblo, pero el destino le depara otra suerte. ¿Le han contado toda la verdad? ¿Será capaz de descubrir su propia identidad? ¿Qué significa verdaderamente ser una domori?

Ok, técnicamente es ciencia ficción, pero vengaaaa…

Publicada en 2017.

Donde encontrarlaEditorial Cerbero

¿Por qué deberías leerla? Domori por Sofía Rhei, es una gran idea, una historia con mucho potencial, que se pierde; no sé si porqué la autora no quiso contarlo o por la limitación de páginas. Dicho esto. Me apasiona la lírica de Sofía. Sus explicaciones son profundas y tan detalladas que uno se vería transportado allí. Lo que quiero decir, es que me da que la historia daba para mucho más que 150 páginas. Animaría, sin embargo, a Cerbero y Sofía, a expandir el universo que acaban de formar.

Róndola

31707482Hereva es la joven princesa heredera de Tertius, uno de los tres reinos de Róndola. Después de pasar los últimos oncinco años en la Academia Superior de Costura para Damiselas Impecables y durante su ceremonia de graduación, todo su mundo se tambalea cuando dos paladines irrumpen en el castillo para salvarla del supuesto dragón que la tiene presa. A partir de ese momento, ella y sus inseparables amigas iniciarán un viaje lleno de aventuras con el objetivo de encontrar un remedio que libere a sus padres, los reyes de Tertius, de un terrible hechizo. Por el camino se encontrarán con hombres que se convierten en animales, unicornios que atacan a las mujeres que no son vírgenes y caperucitas con muy mala leche. Y Hereva descubrirá el sexo, el amor y alguna cosa más…

Publicada en 2016.

Donde encontrarlaLa Casa del Libro

¿Por qué deberías leerla? Rondola habla de los problemas de Hereva cuando se debe enfrentar a su mundo «no real». Es un fantástico estudio del desarrollo de un alma joven en el mundo adulto, además de tratar temas como la corrupción del gobierno, los peligros del amor, y la búsqueda del éxito. Se lee muy rápido pese a constar de más de 500 paginas y animo a cualquier fan de Prattchet y Tolkien a leer está obra de fantasía épica con toques de humor, en que la princesa debe rescatarse a si misma. Y ya podéis leer la reseña al respecto ya podéis leer la reseña al respecto.

Bilogía Flores de Sombra

 

 

Un jardín de flores negras. Un reloj lunar.

Un misterioso chico enmascarado:

«Si quieres que no te olvide, haz algo que merezca la pena recordar.»

Hazel se ve obligada a separarse de todo su mundo, de sus amigos, de su novio, justo el último verano del instituto, el que debería haber sido el mejor de su vida. Se ve obligada a trasladarse a un pueblo perdido donde no conoce a nadie y donde no parece existir ningún tipo de entretenimiento. Todo apunta a que este va a ser el verano más aburrido de su vida. Pero las cosas no siempre son lo que parecen…

Envuelta en la aventura más fantástica que jamás hubiera podido soñar, Hazel tiene que ayudar al chico más atractivo y misterioso de dos mundos y enfrentarse a las engañosas criaturas de el Otro Lado en una carrera contrareloj para salvar a su familia, a sus amigos y a toda la especie humana.

Publicada en 2011 y 2012, respectivamente

Donde encontrarlasLa Casa del Libro

¿Por qué deberías leerlas? ¡Me ha gustado mucho! Aunque al principio parece la típica novela, enseguida te das cuenta de que hay mucho más de lo que aparenta y la manera de narrar y de describir de Sofía Rhei es fabulosa y muy ágil. Me hubiera gustado que los protas hubieran tenido más relación antes del final, pero por lo demás, todo guay (Por Javier en Goodreads).

Otras obras fuera del género, pero que también valen la pena

Espérame en la última página

34136895

Silvia está a punto de cumplir cuarenta años y vive en París. Es la amante de Alain, un hombre casado que cada noche le cuenta la misma historia para retenerla; ella, a pesar de saber que ese cuento no es cierto, cae una y otra vez en la tentación de creerle.

Su mejor amiga la convence para que visite a un entusiasta y enigmático consejero capaz de curar a través de la literatura. Gracias a autores como Oscar Wilde, Italo Calvino, Gustave Flaubert, Terry Pratchett o Mary Shelley , Silvia aprenderá valiosas lecciones, que de poco servirán cuando Alain reaparezca y disuelva lo que ella había construido: «Me equivoqué. Te necesito, no sabes cuánto». Y ella volverá a caer en sus redes como una polilla en una lámpara de camping.

Gracias al poder de las historias, Silvia se enfrentará a las páginas oscuras de su propia vida, a todas esas zonas borrosas de sí misma. Pero en ese camino de baldosas multicolores también aparecerán obstáculos… 

Publicada en 2017.

Donde encontrarlaLa Casa del Libro

¿Por qué deberías leerla? Espérame en la última página combina un ritmo fluido y muy fácil de leer con toquecitos de amor, de buena amistad, con fantasía (fantasía muy especial), con el poder de la literatura…y nos da una historia bastante peculiar con la que disfrutar. (Donde los libros duermen)

La saga El Joven Moriarty

 

 

James Moriarty es un niño de doce años, brillante y astuto. Cuando su tío Theodosius regresa de uno de sus viajes por el mundo, no solo llega con regalos para sus sobrinos: ha traído un pájaro dodo, un animal al que todo el mundo creía extinguido. Pero el pájaro no es valioso únicamente para el tío: en la fiesta que organizan para recibirlo, todos los invitados tienen motivos para desearlo… y robarlo. Como a James le gusta ganar, y sobre todo le gusta ganarle a su soberbia hermana Arabella, con la ayuda de su compañero John Watson no dudará en meterse en problemas con tal de ser el primero en descubrir el misterio del dodo.

El primer libro fue publicado en 2013.

Donde encontrarlasLa Casa del Libro

¿Por qué deberías leerlas? la novela se convierte en una suerte de historia de Agatha Christie en la que Moriarty compite, una vez más, contra Arabella para resolver el misterio. Francamente divertida, llena de guiños a la literatura y te deja con ganas de leer las siguientes entregas, pese a ser ésta una obra auto conclusiva. (Cafe de Tinta)

 

 

 

el clan de les lleones · Personatges

5 Curiositats del Clan de les Lleones

Curiositat 1: Un somni de vertigen

Fa molts molts anys. En primer d’ESO vaig tenir un somni molt raro. Anava a un parc d’atraccions amb el meu pare, i estava convençuda de que algú volia matar-lo. Pujàvem a una muntanya russa tipus dragon khan (vaig molt a Port Aventura), intentant fugir del perill invisible que assetjava el meu pare.

roller-coaster-3100041_640

Arribant a la baixada, la barra de seguretat es va obrir i vaig sortir volant. Vaig caure amb unes precioses vistes del cel estrellat, sobre una moqueta vermella de cine. Normalment m’hauria despertat abans d’estampar-me contra el terra. Però no va ser el cas, vaig aterrar com un gat, amb les quatre potes.

I així va néixer la historia.

En la versió original encara podíeu trobar aquesta escena, i potser la compartiré amb vosaltres un dia. Però per desgracia vaig haver-la de treure per a donar més suspens.

Curiositat 2: Inspirat en l’insti i vells amics

SONY DSCLa meva passada per l’institut Icaria de Barcelona va ser, digue’m-ne, sense pena ni gloria. Però ja que vaig començar-lo a escriure durant aquella època molts dels seus personatges són trets dels meus companys i professors.

La Candela, per exemple, a qui li dedico el llibre va ser amiga meva durant els últims anys de primària i els primers de secundaria, fins a que es va traslladar d’institut i va començar una carrera a la televisió. No ens hem parlat des de els 15 anys (de fet quasi una dècada), però puc dir que jo conec en persona a una actriu famosa. Algun dia potser acumuli el valor suficient com per a enviar-li un Mail o versemblant. Fins llavors, us explico quin paper va tenir en tota aquesta historia.

Jo havia tingut aquell somni tan raro, i havia decidit escriure sobre aquell. Una sola escena, en que la protagonista queia de la muntanya russa i sobrevivia màgicament. Res més a part d’això. Aquí entra la Candela, gran fanàtica de l’antic Egipte, que ve amb un personatge anomenat Isis. Insisteix en que si haig d’escriure la historieta, haig d’incloure a la nena egípcia d’alguna manera.

I a partir d’aquí comença tot. La Isis m’obligava a investigar sobre Egipte. I descobreixo la Sejmet i la guerra dels deus contra el caos; a vegades de mà del Set, altres de l’Apofis. I d’aquesta manera, una escena es converteix en una historia al voltant de les guerres de les seguidores de la Sejmet (amb grans habilitats felines) i de l’Apofis i el Set (els dracs).

A part de la Isis, la qual està inspirada en la Candela, hi han molts altres personatges que estan inspirats en companys de classe. La Kimiko i la Martina són dues amigues meves, que encara conservo, i que segueixen molt àvidament la historia. Però altres personatges secundaris tenen coses en comú amb persones reals, que potser s’emportarien una sorpresa en reconeixes entre les fulles del llibre. Ja ho diuen, no et convé fer enfadar un escriptor, podria posar-te a un llibre seu i matar-te.

Curiositat 3: La influencia de la televisió americana, i la importància de créixer des d’allà.

Quan va néixer la idea per aquesta obra, tenia 12 anys (ja ho he dit molts cops), i estava molt influenciada per la televisió que veia, en general, l’estatunidenca. Així que quan en un primer intent, vaig crear els personatges, tots eren un grup de nois blancs amb noms molt americans.

878213_640px

En enviar l’obra a les editorials, una em va preguntar que perquè havia escollit personatges nord-americans quan aquesta mateixa historia es podria haver explicat a Espanya o Catalunya, molt més a prop de casa. La resposta més directa: quan ho imaginava, veia els instituts americans tipus «Guia de supervivència escolar» (de fet la Wendy s’assembla molt a la Jennifer), perquè no tenia altres referencies (encara no havia arribat Física o Química, o El Internado).

Amb els anys vaig decidir no canviar la localització, per a no anar canviat el nom de tots els personatges. Però si em vaig veure obligada a canviar les seves representacions.

La Isis, per exemple, era una noia blanca (Candela) en la seva primera versió. Lo qual es withewashing, si ho mirem bé. La nena es d’origen egipci, al igual que la seva mare, no podia ser que fos blanca. Almenys, hauria de tenir certes característiques nord-africanes, encara que podrien ser suavitzades ja que el seu pare és irlandès.

Una cosa similar em va passar amb el Matt. El qual en aparença estava inspirat en un amic d’infància (l’Aleix, per als que el coneixeu i vulgueu referencies). Però basant-me en la historia no tenia cap tipus de sentit. No puc explicar-vos el perquè de la seva ascendència, però resulta que té orígens (almenys parcials) asiàtics, cosa que podeu veure en la seva fitxa de personatge. I per tant, era impossible que fos caucàsic, amb la historia familiar que tenia.

El Thomas també va ser un canvi, de fet d’última hora, i que es va colar també en la edició publicada actualment en forma d’errata. Els que hagueu llegit el llibre de cap a peus, veureu que la seva descripció canvia del principi (on es ros amb ulls blaus) al final (on té aspecte afro-americà). Això no es deu a una raó del seu origen, ja que ell es canadenc, al igual que el seu pare. Sinó que ve d’una idea de personatge que esta relacionada amb l’hora d’escollir el nom dels seus pares. Fins a una versió molt final del llibre la mare no apareixia en cap moment, i no es desvelava el nom de pila del tinent. En canviar-ho, vaig escollir el nom de Morgan en honor a una personatge molt estimat de la televisió, el Derek Morgan (el poli més dur i sexy del món). Després d’allò no em podia imaginar al tinent d’una manera diferent, i tant el seu fill, com la seva dona (li vaig posar Penélope en honor a l’amor platònic del Morgan) van canviar radicalment.

Curiositat 4: el tema de la història ha canviat molt des de el seu origen

Totally-Spies-totally-spies-20508002-800-600

Haig de dir que amb 12 anys els temes de conversa són relativament simples. La cosa anava de superherois. Noia descobreix un món amb ninjas místics egipcis i es munta una Totally Spies, sent la més guay del món. A més de tenir un triangle amorós i blablabala.

Al recuperar la història anys més tard, hi havien altres preocupacions, altres neguits. Em semblava inverosimil que la Wendy, trobant-se sobtadament al mig d’una guerra callejera decidís formar part d’ella tan alegrement. Li agradaven els policies sí, però no anava amb el personatge (o això em semblava).

Es va convertir més en una crítica al extremisme religiós i com aquest pot arruïnar la vida dels joves. Així la Wendy no només es troba amb uns clans enemics, sinó que es veu obligada a lluitar per sobreviure. I es qüestiona constantment les creences d’aquells al seu voltant, sent la principal antagonista en això (irònicament) la Isis. Cosa que es segueix investigant en el Clan dels Dracs, on veiem a més com aquest ambient afecta a altres joves.

Segueix havent romance, angsty adolescent i tota la pesca. Però ara intento transmetre molt més a la historia. I crec que això la fa molt més interesant.

Curiositat 5: Estic escrivint la segona part, però no tinc molt clar com anirà la tercera.

Si heu acabat el Clan de les Lleones sabreu que té un final obert i ple de possibilitats. Originalment el vaig dissenyar com una trilogia, centrada en tres etapes de la vida. La pre-adolescencia (12 anys), l’adolescència (16 anys) i els primers passos en la vida adulta (21 anys). Tinc encara el esquema del que hauria de passar, però ha variat tant el transfons de la historia i els personatges des de llavors, que crec que arribat el moment de començar la tercera part; hauré de re-imaginar-la de zero.

No patiu, tinc ja moltes idees per a la tercera, inclosa un títol, però no vull començar a donar-li voltes fins a haver acabat la segona. Sobretot sabent la meva tendència a crear personatges amb idees pròpies, que podrien donar-me un gir inesperat en l’últim moment, i enviar-ho tot a la merda.

Si us ha interessat podeu aprendre més sobre els personatges i la historia a la seva pagina de wordpress.

 

 

 

 

 

#UnAñodeAutoras · Inspiración

#UnAñoDeAutoras: Conociendo a Sofía Rhei

El mes de mayo está dedicado a la increíble Sofía Rhei. Su vida, su obra, y todo lo de en medio.

autoramayo_sofiarhei

Sofía tenía muy claro lo que le gustaba. Empezó estudiando Bellas Artes donde dedico su tesina a la relación entre palabras e imágenes. Fue profesora de plástica en varios institutos durante unos años (muy similar a Maite) hasta que pudo dedicarse completa y exclusivamente a su pasión: la creación literaria.

Y digo creación literaria porque su trabajo nunca se ha limitado a escribir libros. Ha trabajado con más de treinta editoriales nacionales e internacionales, para ayudarles a traducir, mejorar y elegir sus obras. Actualmente, trabaja como lectora profesional para Alfaguara Juvenil y Gigamesh, además de para editoriales francesas, estadounidenses y (ocasionalmente) italianas. Podría decirse que Sofía conoce el mundillo.

Ha escrito de todo, desde infantil, a juvenil, pasando por adulto y vuelta a empezar. Pero de eso ya hablaremos la semana próxima. Solo lo saco para daros a entender lo increíblemente productiva que es Sofía. Probablemente sea la autora con más obras publicadas que he tenido hasta la fecha, y hemos contado con dos señoras veteranas. ¿Y cómo lo ha hecho? Pues seguramente con mucho trabajo duro. Que habla 5 idiomas además del castellano, y no en plan chapurreo, de nivel bilingüe. Ya lo dice ella en su página web.rondola-1

«Ha aprendido varios idiomas solo para poder leer en ellos. «

Sofía Rhei es alguien a quien conviene tener en ese altar de objetivos que muchos autores nos marcamos.

 

 

leyendas

Criaturas: El gigante que traspasa fronteras, Gargantúa

Gargantúa es un gigante, un gigante comilón sacado de la mente de François Rabelais, aunque parece tener su origen en una deidad céltica. François escribió en el siglo XVI sobre sus aventuras. gargantua.jpg

Según la leyenda popular, Gargantúa es hijo de dos gigantes y, al nacer de la oreja izquierda de su madre, tenía el tamaño de una vaca y pesaba varias toneladas (unos 500kg). Era tan grande que comía varias vacas al día y utilizaba un carro tirado por bueyes como carrito de bebé.

gargantua2Gargantúa suele ir a dúo en la obra original con Pantagruel, otro gigante. Y a ambos, dotados de un apetito desmesurado, les ocurren una serie de eventos cómicos a lo largo de sus festines, que constituyen un total de 5 libros. Como que se coman por accidente a un humano, y este acabe viviendo en la boca de uno de ellos durante seis meses.

Aunque la obra original fue publicada en 1532, llegó al Euskadi en el siglo XIX, 1854 para ser exactos. Aunque sera destruido durante las guerras carlistas. Ha habido múltiples Gargantuas desde entonces, que suelen aparecer en las fiestas junto a los cabezudos y gigantes. Y se asienta dentro del folclore euskera. Pasando en años posteriores a otras regiones: hay Gargantuas en Mar de Plata, Argentina; Valladolid, Vitoria, Palencia (Tragaldabas), Zaragoza (Tragachicos), Alcala de Henares…

Gargantua_Arriaga.jpg