Sofia Rhei es mi autora de mayo. Ya habéis descubierto su vida y su obra, pero llega el momento de conocerla aun más de cerca.
La Autora
Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritora. Leíste mucho antes de empezar a escribir. ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro que te inspirara?
Leo bastante desde muy pequeña, sí. Mi madre dice que aprendí a leer yo sola antes de ir al colegio porque la perseguía para preguntarle las letras, pero ya sabes cómo son las madres. Por otra parte, como la lectura profesional sigue siendo una de mis ocupaciones, supongo que entre unas cosas y otras he leído como mínimo un libro a la semana desde hace más de treinta años, lo que supone… pues eso, un montón. La lectura es mi gran pasión, y tengo en casa una enorme cantidad de libros en papel, casi 20.000. (Guau)
Siempre he escrito, pero me lo planteé más en serio cuando a raíz de trabajar como lectora de juvenil me animé a escribir “Flores de sombra”, que tuvo una buena acogida. Ese fue el momento en el que me di cuenta de que era posible planteárselo como carrera.
Y respecto a los libros que me inspiran… imagínate todos los que podría mencionar. Pero para destacar unos pocos, siento mucha gratitud por los autores que consiguen transmitir ideas complejas acompañándolas de humor, como Terry Pratchett, Connie Willis o Diana Wynne-Jones.
¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra? ¿Te costó encontrar una editorial interesada?
Tengo muchos libros escritos que aún no han encontrado editorial, y con frecuencia me rechazan libros en editoriales. Es cuestión de insistir (educadamente) y de ser consciente de que la industria tiene tiempos lentos.
Has aprendido muchas lenguas a lo largo de tu carrera, hasta el punto de trabajar como traductora. ¿Traduces tus propias obras? ¿Qué beneficios y problemas te da leer y escribir en otros idiomas?
A veces escribo relatos directamente en inglés e incluso hice uno en francés, pero no tendría sentido que me tradujera yo a esos idiomas porque quedaría un texto poco fluido, la verdad. Leer en otros idiomas es necesario porque se traduce muy poco, y os animo a todos a que intentéis leer en catalán y portugués, que son muy accesibles con un poco de empeño.
Su obra
Todo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que crees que se parece a ti?
Yo creo que todos. Me han dicho que me parezco a Poppy, de “Flores de Sombra”, a Orokosa de “Róndola”… (Muy fan de Oro, btw) Intento poner partes de mí en todos los personajes que hago, porque sin esa entrega creo que es difícil que cobren vida, así que al final hay mucho de mí en Silvia, de “Esperame en la última página”, en Olivia Shakespeare, en la Frau Weiss de «Moriarty«, y en la gruñona escritora de “Cómo tener ideas”.
Todos tenemos un hijo favorito. ¿Cuál de todos tus libros tiene un lugar especial en tu corazón?
Siempre se tiene mucho cariño por el libro en el que se está trabajando en el presente, en este caso, será una nueva novela para Plaza y Janés.
Has escrito muchos libros infantiles, pero también juvenil y adulto. ¿Qué cosas debes tener en mente cuando escribes en juvenil comparado con los otros tipos?
Supongo que en el escritor hay algo de intérprete. Hay que ponerse realmente en la piel de lo que se está contando. Yo creo que hay muchas partes de mí que nunca han dejado de tener 7 años.
La iniciativa
¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?
Hace años me dio por separar la biblioteca en hombres y mujeres y me entró un vértigo tremendo al ver las pocas que había. Desde entonces he puesto mucho cuidado en favorecer la compra y lectura de mujeres, y he descubierto autoras magníficas. Creo que las autoras mujeres no necesitamos más visibilidad, porque en general vendemos más que los hombres, pero sí que hay que cambiar el peldaño de reconocimiento crítico. En las revistas “serias” sigue habiendo una presencia predominante tanto de articulistas como de autores. Esto pasa por reconocer que la novela juvenil y la romántica, géneros mayoritariamente de mujeres, pueden dar obras de tanta calidad, innovación e interés como cualquier otro género.
¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?
Son maravillosas y muy necesarias, y creo que cada vez habrá más. Me encanta participar y leer antologías solo de chicas, aunque lo ideal sería que no fueran necesarias. Este año se han convocado en Bilbao las primeras jornadas de ciencia ficción feminista (Ansiblefest), lo que es una noticia estupenda.
¡Muchas gracias por hacerme participar en tu iniciativa!
2 respuestas a “#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Sofía Rhei”