leyendas

El hada con cola de serpiente, la Melusina

melusina.jpgLa figura de la Melusina aparece una y otra vez en las pinturas medievales francesas. Se considera un hada de las leyendas artúricas pero que no tiene nada que ver con Morgana (la famosa hada del lago).

Melusina es de hecho un personaje de varias obras francesas. Hija de un rey humano y un hada. Es maldecida por su madre a convertirse cada sábado en medio serpiente.

Sin embargo, su identidad ha transcendido a una tipo de hadas. Las hadas melusinas. Las cuales se caracterizan por dos factores importantes:

  1. Desean abandonar el mundo feérico y empezar una familia con un humano. Eso implica casarse y tener hijos.
  2. Imponen una condición determinada a su marido. En casi todas las leyendas. Este no la cumple y lo cual acaba en desgracia.

Redirigiéndose a la, supuesta, historia original. Melusina había sido condenada a vivir eternamente como un hada, a no ser que se casará con un mortal. Y, para complicarlo aún más, todos los sábados sus piernas serian sustituidas por una cola de serpiente.

Melusina, siendo bella, hermosa y rica (todas las hadas tienen enormes riquezas); no tiene muchos problemas a la hora de encontrar marido. Y para evitar que este descubra su condición, le pone como condición en su boda, que jamás la verá los sábados. El marido, un duque, rey o tal, acepta encantado y empiezan a tener niños. Todos hermosos, fuertes y dotados de cualidades feéricas.

Eventualmente, llevado por la curiosidad, el marido hace un agujero en la puerta para poder ver a Melusina bañándose un buen sábado. Y así descubre su cola de serpiente. Imagen retratada a menudo en frescos.

melusina2

Le roman de Melusine, Guillebert de Mets, 1410

Obviamente, tras ser descubierta, Melusina regresa al mundo feérico abandonando a su marido y sus hijos.

Pese a que en la historia medieval se la considera una hada, se sospecha que sus origines podrían ser una versión adaptada de un tipo de diosa romana, las Scythes, que aparecen momentáneamente en la historia de Heracles.

#UnAñodeAutoras · Inspiración

#UnAñoDeAutoras: Cristina nos recomienda sus autoras favoritas.

«Bueno, soy una gran fan de las listas (mis apuntes veterinarios lo corroboran), así que voy con unos cuantos libros que me encantan, y trataré de no motivarme demasiado»

Katherine Neville, El ocho

Catherine Velis, una alta ejecutiva experta en ordenadores, se ve atrapada sin quererlo en la búsqueda de un legendario ajedrez que perteneció al emperador Carlomagno. El campeón soviético de este deporte, de gira por Nueva York, le advierte que corre un grave riesgo si se empeña en encontrar las piezas, pues en ellas reside la clave de una antigua fórmula ligada a la alquimia, la masonería y los poderes cósmicos. Ese mágico ajedrez, enterrado durante mil años en una abadía francesa, nos conducirá -de 1790 a 1970- por la historia de los personajes que poseyeron sus piezas y por la larga serie de crímenes que se cometieron para hacerse con ellas. Los personajes van desde Napoleón, Robespierre y Casanova, hasta Voltaire, Newton o Catalina la grande. Pero los crímenes todavía no han terminado.

Donde encontrarla: La Casa del Libro

¿Que opina Cristina? Ya sé que soy una pesada, pero me ha encantado todas las veces que lo he leído. El ajedrez de Montglane, dos chicas fuertes y maravillosas, una que vivió durante la Revolución Francesa y otra de los años setenta, y otros personajes que se mueven por el mundo como piezas en un tablero… La intriga está servida.

Becca Fitzpatrick, Hush, hush

Nora Grey, una alumna aplicada en busca de una beca para la universidad, vive con su madre viuda en una granja a las afueras de Pórtland, Maine. Cuando Patch se convierte en su nuevo compañero de instituto, Nora siente a la vez atracción y repulsión hacia este extraño personaje que parece tener acceso a sus pensamientos.

Luego se entera de que Patch es un ángel caído que quiere convertirse en humano. Nora está bajo su control, pero hay también otras fuerzas en juego y de repente se encuentra viviendo hechos inexplicables y en medio de una situación muy peligrosa.

Donde encontrarla: La Casa del libro

¿Que opina Cristina? Es la primera parte de la saga, y debo admitir que solo he leído este libro, pero me gustó bastante como fantástica juvenil, en la que la protagonista, Nora, conoce a un tipo… peculiar, por lo de ser un ángel, digo.

Anne Perry, Un crimen en Buckingham Palace

Las dependencias del Buckingham Palace encierran la clave de un sórdido asesinato…
Un nuevo y retorcido caso para el sagaz inspector Pitt, esta vez en el corazón del imperio británico. Una prostituta aparece asesinada en el ala de invitados de Buckingham Palace. La noche anterior, el príncipe de Gales había estado de fiesta con tres influyentes hombres de negocios que andan tras un ambicioso proyecto de interés nacional. Pitt tendrá que ser especialmente discreto, pero no dudará en enfrentarse a tan ilustres sospechosos hasta que por fin salga a la luz la sorprendente verdad.

Donde encontrarla: La Casa del libro

¿Que opina Cristina? Este libro lo encontré en la basura, literalmente, y me gustó mucho. Es casi un CSI en la época victoriana, y el investigador Pitt no tiene nada que envidiar a Grissom. Todo comienza cuando asesinan a una prostituta en pleno palacio de Buckingham…

Cressida Cowell, Cómo entrenar a tu dragón

¿Me estas diciendo que una de mis pelis favoritas tiene libro? 

Una divertida novela que refleja la importancia del esfuerzo para superar las dificultades.
El adolescente vikingo Hipo Horrendo Abadejo III debe realizar el rito de iniciación propio de su raza, que consiste en cazar un dragón y entrenarlo adecuadamente para que este demuestre sus habilidades. Lo que ocurre es que Hipo caza un dragón bastante escuchimizado y que no le hace mucho caso.»Cómo entrenar a tu dragón»cuenta sus vicisitudes y el duro camino que, a base de perseverancia, llevó a Hipo a convertirse en todo un guerrero conocido por sus congéneres como»el hombre que susurraba a los dragones».

Donde encontrarla: La Casa del libro

¿Que opina Cristina? No tiene nada que ver con la peli, pero es adorable, con esos dibujos rarunos y un Desdentado muy diferente, es una historia de vikingos en la que el niño menos vikingo de la aldea es el protagonista.

Arancha Duro, Mundo partido

http_i.imgur.comiC1LfaM

Después de la muerte de su madre, Emma Lindberg ha vivido vagando por el bosque con su padre como única compañía. Pero ella es afortunada. Todavía es libre.
Las ciudades están rodeadas de enormes murallas. Tras esos muros, las personas ricas llevan vidas de lujo, compras y grandes casas. Sin embargo, ese estilo de vida es mantenido por los pobres, personas que fueron marcadas y obligadas a trabajar en fábricas, minas y como criados, con un poco de comida como único salario, largas jornadas de trabajo y escasas horas de sueño.
Cuando el padre de Emma resulta gravemente herido, se ve obligada a hacerse pasar por una chica de familia rica para colarse en el interior de una ciudad y conseguir un médico para su padre. Pero si la descubren, tanto ella como su padre correrán peligro.

Donde encontrarla: Amazon

¿Que opina Cristina? Sí, es mi amiga Arancha, que también ganó el concurso de relatos al que me presenté. Su novela es una distopía en la que la sociedad está dividida en ricos y pobres, y narra el camino de su protagonista, perteneciente a la facción pobre pero dispuesta a hacer lo que sea por su padre. Es interesante incluso como reflexión de nuestro propio mundo.

Mari Carmen Castillo, Secretos en alcanfor

https_3.bp.blogspot.com-B7fEqcffPKoWFFzvFIjBPIAAAAAAAAQEQL1Y11Jjpj1sVcAYDPQ8wWP9W76AcPvLAQCLcBs400PORTADA

Los años 80 fueron una explosión de creatividad, de liberación y de nuevas formas de entender el mundo. A un pequeño pueblo rural llega una joven maestra con ganas de renovar el sistema educativo, de remover la conciencia de un pueblo anclado en el pasado, pero todos los pueblos tienen un secreto, y el encuentro de Caridad y Fidel será el detonante que hará que se descubra la misteriosa historia que les envuelve.

¿Que opina Cristina? Es una de mis amigas de la tertulia, y aunque hay otras autoras estupendas, la menciono a ella por lo variado de sus obras y por el rollo similar que compartimos. Esta historia en concreto está protagonizada por una profesora que llega a un pequeño pueblo, sin saber que va a tener que compartir casa con alguien que no se ha ido… del todo.

Eva Ibbotson, El secreto del andén 13

Bajo el andén número 13 de la estación de King’s Cross hay un mogote. Muy poca gente sabe que los mogotes pueden ser puertas que conducen a otros mundos, y que además, este mogote sólo se abre nueve días cada nueve años. Cuando esto sucede, llegan un cíclope, un mago, un hada y una pequeña bruja con la peligrosa misión de rescatar a un príncipe secuestrado nueve años antes, cuando era un bebé. 
Todo iría muy bien si no fuera porque el príncipe se ha convertido en un niño insoportable llamado Raymond Trottle, que de ninguna manera está dispuesto a permitir que lo rescaten. 

Donde encontrarla: La Casa del libro

¿Que opina Cristina? Este libro lo recuerdo con gran cariño de cuando era más peque, lo leí mil veces. En la estación de King’s Cross hay una puerta que solo se abre cada nueve años y conecta el mundo normal con una isla en la que viven felizmente criaturas extraordinarias, pero esa felicidad se va al garete cuando secuestran al hijo de los reyes y la puerta se cierra. Sigo sin entender por qué no hay todavía una peli basada en este libro.

el clan de les lleones · Personatges

¿Quién es Morgan?

Nombre: Morgan Barrow

Tipo de personaje: personaje secundario.

Fecha de nacimiento: 29 febrero 1969

Edad (El Clan de las Leonas): 42 años

Genero: masculino.

Lugar de nacimiento: Toronto, Canadá

Residencia: Vancouver, Canadá.

Apariencia

SHEMAR MOOREMorgan es el policía más duro de la comisaria general de Vancouver. De hecho, no es un poli y ya esta, es Teniente. Tiene este aire de autoridad allá por donde va, con su camisa azul y su barba perfectamente perfilada.

Altura: 190cm

Ojos: castaños

Pelo: negro.

Carácter

El teniente Morgan Barrow es pura autoridad. Es policía igual que su padre antes que él, y le gustaría ver a su hijo seguir sus pasos. Firme seguidor de las normas, puede saltárselas si la situación se lo pide. Igual que Wendy, cree que las acciones hablan más que las palabras. Le gusta la amiga de Thomas, pero no aprueba muchas de sus decisiones. Últimamente trabaja mucho con la Detective Heat, de la cual admira su ingenio. Pese a ser duro con Thomas lo quiere con todo su corazón y haría cualquier cosa por protegerlo, igual que a su mujer.

3 virtudes o talentos: fuerza, valor, astucia.

3 defecteos o carèncias: no siempre se rige por la ley escrita, problemas de ira, teme por el futuro de su hijo.

Aficiones:  el hockey, el boxeo, tomar cervezas en el bar.

Miedos, fobias, manías: no atrapar al asesino en serie, que este ataque a su familia.

Sueños, objetivos: ascender en la cadena de mando, que su Líder le felicite por su trabajo.

Profesión/estudios

Teniente de la comisaria general de Vancouver.

Vocación frustrada: en un momento de su carrera quiso dejarlo todo para ser campeón de hockey, pero su padre le obligo a seguir con la carrera policial.

Familia

Los Barrow. Su mujer, Penélope, y su hijo, Thomas.

Otras relaciones: su compañera actual, la detective Heat. Otros policías de la comisaria.

Aesthetics tinent barrow

Sin categoría

Sorteo de un buen lote romano

3

Empecé con mal pie en el mundo editorial. Me hice un blog para promocionar mi libro, bajo el dominio @lleonesvsdracs y ha sido un gran error. Pocas semanas más tarde, descubría que uno no debe hacer un blog de su libro, sino un blog de escritor en el que promocionar su libro.

Mi dominio @lleonesvsdracs ha restado seriedad a mi trabajo y puede haber echado hacia atrás posibles lectores de mis artículos.

Por esa razón me dispongo a enmendar mi error, quiero un nuevo dominio, un nuevo nombre con el que identificar mi marca personal; y quiero haceros a todos colaboradores de esta nueva creación.

Por esa razón convoco el siguiente sorteo.

Antes de nada: Este sorteo es nacional. Solo se enviará a España (penínsulas e islas).

¿Qué podéis ganar?

1

Pese a que ya podéis verlo en la imagen, os lo repito:

  • Rojo y Oro de Iria G. Parente y Selene M. Pascual. ¡DEDICADO!
  • Una libreta del Museo Capitolino, en Roma.
  • Un lápiz de Rómulo, Remo y Rumina (la diosa loba que los amamanto)
  • Una goma de borrar: Errare Humanum Est.
  • La postal, en la cuál es felicitaré por haber ganado.

Además, si el sorteo supera los 100 participantes, añadiré:

¿Cómo participar?

2

¡Solo tienes que hacer dos cosas! Nada difícil, vamos. Si no participas es porque no quieres.

  1. Sígueme en Twitter o en la página de Facebook.
  2. Retweetea o comparte comentando el mismo post cuál de los nombres te gusta más:

 

Espíritu dientes de sable (el actual)

Milvus literarius

Alma Ent

Miss Spoiler

Son en total tres condiciones. Que deben cumplirse para poder optar al concurso.

Cosas claras antes de empezar

  1. Se trata de un sorteo nacional. No se enviará fuera de España. Pero si a las Islas (Baleares y Canarias) y a Ceuta o Melilla.
  2. Solo se puede participar una vez, un Me Gusta mío significa que lo he visto. Si en más de 48h no lo he visto, podéis avisarme.
  3. El sorteo acaba el 30 de junio a las 23:59, cualquier otra participación después de esa hora no se contará.
  4. El ganador se elegirá por medio de la plataforma Alazar.info
  5. Me comprometo a anunciar el ganador antes del 4 de Julio (este incluido).
  6. El ganador deberá escribirme por privado con sus datos antes del 15 de Julio o se repetirá el sorteo, así que estad atentos.
  7. Se agradecería del ganador, que una vez haya recibido el paquete, lo comparta en las redes sociales nombrando el blog.

 

Muchas gracias por participar y que la suerte este siempre de vuestra parte.

#UnAñodeAutoras · Inspiración

#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Cristina Sebastià

La autora

Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritora. Leíste mucho antes de empezar a escribir. ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro que te inspirara?
La verdad es que tengo un par de anécdotas graciosas. El primer relato que tengo es de cuando tenía doce años, fue para un ejercicio de castellano, y me coroné con una historia con personajes a lo Willy Fog. Pero antes y después de eso escribía en papeles, en mis agendas (tendrías que ver las de bachillerato, están repletas de escritos y dibujos) y en cualquier sitio que encontrara, simplemente para pasar el rato. Empecé a escribir novela a partir de una broma con unas amigas, teníamos dieciséis o diecisiete años, íbamos diciendo chorradas, estábamos en la feria del libro de mi pueblo, y entonces yo dije “Eh, ¿a que hago una novela con eso?”. Y resulta que la primera novela terminada que tengo es sobre una mercenaria ninja, agencias de espías, un border collie y un sombrero de frutas. Puedes imaginar el nivel de chifladura que llevábamos ese día y por qué no está publicada todavía. (Pues me gustaría leerlo, la verdad, ¿Está disponible?)

A partir de entonces todo fue a más, me lo tomé más en serio y ahora casi parezco una escritora con unos inicios relativamente normales, aunque no lo fueron en absoluto.

http_4.bp.blogspot.com_43qWZzvNCaASUfJ6yPb8gIAAAAAAAAC_wQyKSdtl4nKAs400el_ochoEn cuanto a libros que me inspiraran… Creo que dos de los libros que más me han fascinado, entonces y ahora, son El ocho, de Katherine Neville, y El arquitecto del faraón, de Bernard Simonay, por los desarrollos de sus historias, las intrigas y su maestría para enlazar y encajar las cosas. Desde luego no puedo decir que sea tan buena como ellos, pero estos libros me animaron a tomarme los planteamientos de mis historias mucho más en serio. Aunque debo admitir que por aquel entonces también me encantaban la saga Eragon y el mundo de Las crónicas de Narnia, aquí queda muy claro que mi temática favorita es la fantasía.

¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra?

La publicación de mi primera obra fue inesperada, la verdad es que me enfrenté con bastante incredulidad. Cuando me presenté al concurso de relatos breves Mírame a los ojos, fue a lo loco, ni siquiera sabía qué esperar, así que cuando me dijeron que había ganado aluciné bastante, creo que no bajé de la nube de felicidad en un par de días. Y eso que solo era una historia corta, si llega a ser una novela habría estado en Babia toda la semana.

La verdad es que los organizadores del concurso se portaron muy bien con los escritores (incluida la sesión para la foto del libro en la que aparezco despeinada), la presentación fue chulísima, aunque yo estaba histérica porque acababa de salir de un examen de toxicología y no sabía si llegaría a tiempo (aunque por suerte tenía a un montón de amigas conmigo, me ayudaron mucho). El concurso era benéfico, así que las ganancias de la antología se fueron para la asociación del síndrome de Angelman, y ayudar con un escrito mío es algo que a día de hoy me sigue pareciendo maravilloso.

Estas preparando varias obras para mandarlas a editoriales. Háblanos un poco del proceso de preparación.
Bueno, en cuanto a preparación… Lo primero que tengo que intentar es prepararme mentalmente, lo creas o no soy una persona muy tímida y pensar siquiera que algo escrito por mí lo van a leer (y a juzgar) otras personas es algo que me estresa un poco, pero enfrentarse a un público forma parte de un escritor, y en realidad vale mucho la pena.

Pero supongo que estamos hablando de preparación de las obras, así que empiezo por el principio, la creación del concepto. Las ideas en realidad me surgen con demasiada facilidad, inventar cosas me encanta y escribir algo nuevo o seguir con una historia siempre es pasar un rato divertido y emocionante (aunque también tengo etapas de “Dios mío, esto es una basura” y de “No sirvo para escribir”). Después de eso, repasar, releer y reescribir son mi lema, y es en lo que estoy con varias de mis historias, como mencionabas. Intento ser muy cuidadosa y exigente conmigo misma en cuanto a la forma de estar escrito, repaso un montón de veces cada historia para encontrar posibles fallos, poder solucionarlos y ver el aspecto final. Y entonces encuentro algún otro fallo. Supongo que forma parte del proceso creativo seguir viendo posibilidades de mejora, tendría un problema si pensase que algo mío ha quedado estupendo de la muerte y que soy la jefa, no creo que eso vaya a ocurrir nunca.

Y después vendría el proceso de registrar la obra y enviarla a editoriales (registrar y enviar, chicos, registrar y enviar), y si hay match, pues a publicar. ¡Ojalá pueda hablar de esto próximamente con más criterio y experiencia!

En definitiva, no creo mis historias siguiendo un patrón concreto, ni invento cosas que se puedan ajustar a algo o a alguien, pero sí que procuro que estén bien cuidadas y que sean, digamos, su mejor versión.

Su obra

Has acabado hace poco la carrera de veterinaria. ¿Crees que esa faceta de tu vida se plasma en tus textos?

Desde luego, sin duda, absolutamente sí. En cada una de mis obras hay algo referente a los animales, a la propia veterinaria o a la gente que los ama. Creo que los animales en general son tan importantes para mí que no me planteo uno solo de mis mundos en los que no estén presentes de alguna forma.

Has escrito muchos textos diferentes. Relatos, novelas, guiones… ¿Se te hace difícil pasar de uno a otro?

Pues la verdad es que no, ni siquiera me lo planteé cuando empecé a escribir mi primera novela, esa mítica de ninjas y agentes secretos, algún día saldrá a la luz y ya verás qué cachondeo, es un sinsentido total. Para mí fue bastante fácil ir siguiendo la trama (a pesar de lo loca que parece) y dedicarle tantas horas, y lo digo porque adquirir el compromiso con una idea, decidir hacer de un concepto una novela y pasar semanas y meses con ella es lo que considero más complicado. A partir de entonces, ir cambiando entre novelas y relatos ha sido algo muy frecuente, por lo que estoy muy acostumbrada.

En cuanto a los guiones, que es mi berenjenal más reciente, me resultó más sencillo de lo que esperaba, a lo mejor es porque soy bastante peliculera (y cinéfila también), y en mi cabeza estaba todo muy organizado. Personalmente creo que la organización es la clave, tener claro por lo menos por dónde ir, a mí es lo que me va bien, independientemente del género en el que me mueva.

Eres miembro activo de un club de lectura llamado La Tertulia la Virgulilla. ¿Cómo puede un club de lectura hacerte mejor escritora?

La lectura siempre te hace mejor escritor, aunque leas algo que te parezca horrible y digas “Ah, mira, pues por aquí nooo tengo que ir”. Leer es, creo, la principal forma de ser mejor escritor; escribir también es importante, pero si no tienes un referente, ya sea positivo o negativo, es mucho más complicado avanzar.

Aunque la verdad es que la Virgulilla tiene más cosas, además de club de lectura hay un taller de escritura, y cada semana hacemos una tertulia y hablamos de temas literarios muy variados, yo me lo paso estupendamente (y mi Facebook lo demuestra). Con el taller de escritura la verdad es que he mejorado en cuanto a forma de narrar, lo dice mi principal crítica literaria (mi madre), lo dicen los demás virgulillers (aunque escribamos con pseudónimo) y yo misma lo noto. Aunque me gusta mucho escribir para mí, a veces va bien salir del cascarón, del huevo (de dragón, por supuesto), y crear algo con la mentalidad de que lo van a leer otras personas, es muy enriquecedor.

La iniciativa

¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?

Veamos… *Cristina revisa su biblioteca* Pues la verdad es que así, a ojo, diría un 65-35 a favor de los escritores varones. Pero muy a ojo, y sin tener en cuenta los libros científicos, que ahí sí que es un win por goleada de los chicos. Tengo bastantes libros de autoras, como Laura Gallego, Gema Bonnín (una escritora jovencita de Valencia), mi amada Katherine Neville, Anne Perry, Cornelia Funke, Cressida Cowell o Stephanie Meyer (vale, sí, fui una chica Crepúsculo). Sin embargo, siguen siendo protagonistas los escritores, como Neil Gaiman, Ransom Riggs, Rick Riordan, Bernard Simonay, Christopher Paolini, William Goldman, C. S. Lewis, Dan Brown o Eloy Moreno. Ya puedes ver que todos estos escritores no son autores de ensayo sobre la complejidad del espacio-tiempo, se nota que me va el tema fantástico, ciencia ficción…

Pero esto es en mi caso particular. En cuanto a aumentar la visibilidad de las obras femeninas… Primero me debería plantear si se debe aumentar la visibilidad de sus autoras. Es cierto que últimamente veo mucha publicidad de autoras como Camilla Läckberg, Dolores Redondo, María Dueñas… Y está genial, pero ¿cuál es la ratio respecto a la publicidad que se les da a los hombres? Seguramente hay muchos más señores que señoras. Esto me lleva a plantearme, ¿esto es así porque las mujeres escribimos menos, publicamos menos? ¿Y por qué, es así de verdad o hay menos oportunidades para nosotras, se nos quiere menos como autoras?

Con todas estas cábalas (las idas de pinza son algo habitual en mí) lo que pretendo decir es que creo necesario que el sistema sea justo, que no se tenga en cuenta el género de la persona que escribe sino su calidad, y si para ello hay que dar más visibilidad a obras literarias escritas por mujeres, que así sea.

Unañodeautoras

¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?

La verdad es que iba un poquito perdida (esto también me suele pasar, como las idas de pinza) hasta que me comentaste la iniciativa que estás siguiendo, y gracias a la que estoy aquí, soltando mis desvaríos. A pesar de no saber mucho hasta hace poco, lo apoyo totalmente, me encanta la idea como una forma de visibilizar a escritoras fantásticas que, por lo que sea, pueden haber permanecido desconocidas para mucha gente. Es como tender puentes entre nosotras, crear cierta hermandad y compañerismo, y personalmente me encanta saber más.

Unañodeautoras (1)

La Nave Invisible y tu propio año de autoras (en el marco del género más fantástico o de ciencia ficción) me parecen geniales, porque he sabido de opiniones de gente que relaciona a las escritoras con la novela rosa, perlas como que las mujeres cuando escribimos somos moñas, o que (esto es real y se lo dijeron a una escritora que conozco sobre su novela negra, como un cumplido) “No se nota que eres mujer”. ¿Perrrdooonaaa? Uno, no tiene nada de malo ser mujer escritora y que se note, no dice nada negativo respecto a tu talento; dos, una mujer puede escribir absolutamente cualquier cosa y de la forma que quiera, ya basta de clichés y prejuicios.

En fin, que todo lo que sirve para fomentar la igualdad y hacer valer a las escritoras me parece fantástico, ojalá me hubiese enterado antes. Desde luego a partir de ahora voy a investigar más y a difundir más sobre estos temas.

¿Qué podrían hacer los clubs de lectura como el tuyo para aumentar la visibilidad de obras femeninas?

La respuesta más obvia y la base de la que yo partiría sería: leer más obras escritas por mujeres. Así de simple. Aunque, viniéndome arriba y hablando ya en el plano de clubs de lectura muy profesionales, me plantearía leer incluso biografías de escritoras. Sin embargo, si el grupo es más informal o tenemos poco tiempo para leer, propondría investigar un poco la autora del libro que estamos leyendo, preguntarnos por qué escribió ese libro, ver qué otras obras tiene y, cada miembro del club dentro de sus posibilidades y por su cuenta, leer otras historias. Sería una forma de conocer a esa autora un poco mejor y tal vez serviría para enlazar con otra escritora. En plan Cadena de favores, pero con escritoras. Cadena de escritoras.

 

el clan de les lleones · Personatges

¿Quién es Thomas?

Nombre: Thomas Barrow

Tipo de personaje: personaje principal

Fecha de nacimiento: 23 diciembre 1999

Edad (El Clan de las Leonas): 12 años

Genero: masculino.

Lugar de nacimiento: Vancouver, Canadá

Residencia: Vancouver, Canadá.

Apariencia

mv5bmji4mdixndk4mv5bml5banbnxkftztcwmdmzmdkwoa-_v1_ux214_cr00214317_al_

A Thomas lo suele vestir su madre, así que va siempre impecable. Los jerséis de punto son una constante, bien calentito no vaya a resfriarse. Pese a que juega a hockey no es muy atlético. Bajo su aspecto dulce se esconde un chico Pevaliente que haría cualquier cosa por su amiga.

Altura: 137 cm (aprox).

Ojos: castaños.

Pelo: negro.

 

Caràcter

Persona muy gentil y amigable, pero de pocos amigos a la larga. Siente mucha presión para vivir al nivel que exige su padre. Prefiere hablar a la violencia, pero cuando hace falta sabe a quién recurrir para pedir ayuda. Wendy es su mejor amiga desde siempre, y más de una persona lo ha acusado de tenerla como guardaespaldas. Él definiría más su relación como una simbiosis, en que ambas partes proporcionan algo de valor a la otra. Tiene una inteligencia por encima de la media, y suele ayudar a Wendy con las clases.

3 virtudes o talentos: inteligencia, agilidad, gentileza.

3 defectos o carencias: un poco cobarde, débil físicamente, no sabe mentir.

thomas_barrow_bebinators

Aficiones: las series/películas de policías, el hockey.

Miedos, fobias, manías: que su padre no se sienta orgulloso de él, ser considerado débil por el resto de chicos del equipo. Come por estrés.

Sueños, objetivos: ser el más fuerte de todos, la aceptación de su padre.

Profesión/estudios

Estudiante.

Vocación frustrada: habría preferido una extraescolar más tranquila, como el ajedrez, o tocar algún instrumento.

Familia

Los Barrow. Su padre, Morgan, y su madre, Penélope.

Otras relaciones: considera a Wendy su hermana pequeña, tiene «amigos» en el equipo de hockey. Matt se convierte en un buen amigo a la larga.

AestheticsThomas barrow

#UnAñodeAutoras · Inspiración

Historias que inspiran: Mírame a los ojos

Mírame a los ojos es una antología de relatos publicada por la Asociación Personal de la Caixa en colaboración con Plataforma Editorial a raíz de un concurso. Lo he leído por mi autora de junio: Cristina Sebastià, ya que hasta la fecha es su única obra publicada.

Coberta_mirame_a_los_ojos.indd

Los relatos no tienen un género en común, pero en todos se da gran importancia al uso del sentido de la vista y suele salir la frase recurrente: Mírame a los ojos.

El mayor valor de la obra, es que se trata de relatos escritos por diferentes franjas de edades. Tenemos el apartado Infantil, Juvenil, Adulto y Senior; con diez relatos cada uno de entre 1 hoja y 3. Esta separación permite apreciar cómo se desarrolla la forma de escribir a lo largo de la vida y, al ser un tema libre, que preocupa a cada franja de edad.

Así, empezamos con obras cortas, simples, con frases poco complejas; que se van complicando según avanzamos. Y así como los cuentos infantiles van sobretodo de superar situaciones difíciles y crecer, los ancianos hablan de recuerdos, vidas pasadas y cosas que dejaron atrás.

La mayor parte de las obras cuentan con una temática realista desde diferentes enfoques. El Alzheimer, las minusvalías, la pobreza, se ven pasar a lo largo de los ojos de niños, jóvenes, adultos y ancianos. Los jóvenes hablan desde los ojos inexpertos, externos, mientras que los mayores, ya maduros, dotan de una visión introspectiva.

Algunos relatos me han hecho saltar las lágrimas, pues realmente llega a dar la impresión que se trata de alguien que comparte contigo sus vivencias. Como es el caso de: A pesar de todo, la vida sigue. Que es una pequeña narración de un refugiado sub-saharaui intentando llegar a España tras la muerte de su madre.

Sin embargo, cabe recordar que estas obras son amateurs. Se ve sobretodo en la categoría infantil. Hay algunas que no van a ninguna parte, o que desentonan en la forma de escribir.

Otra pega que le encuentro es lo corto de los textos. Que limita muchas obras a meras explicaciones inmóviles de un momento, sin ningún tipo de dinamismo. Y cuando se concentran en la acción, esta suele ser rápida y poco poética. Solo los más mayores consiguen expresar claramente las emociones y los sucesos en tan poco espacio.

Mi mejor amigo, por Cristina Sebastià

dog-3317930_640

Cristina demuestra su relación con el mundo animal que tanto le apasiona en esta pequeña obra. Habla del amor que la protagonista siente por su mejor amigo, con quien comparte su vida.

Lo más mágico es que a lo largo de la obra piensas que se trata de una chica enamorada, para descubrir al final (ATENCIÓN SPOILERS) que se trata del perro de asistencia de un chico minusválido. (YA PUEDES SEGUIR LEYENDO)

Es una prosa que se hace fácil de leer, y contiene al mismo tiempo descripción y acción sin desentonar. Se cierra correctamente sin que tengas la necesidad de preguntar si a la autora le quedo algo que decir.

Unañodeautoras

 

 

#UnAñodeAutoras · Inspiración

Clubs, virgulillas y viceversa

Antes de nada, muchísimas gracias a Cristina Sebastià por escribir este artículo, y permitirme conocer los entresijos de su comunidad. 

la-virgulilla-4

Como persona que escribe, antes soy una apasionada de la literatura. No toda, claro, todos tenemos nuestras preferencias, pero el mundo de los libros, el de la creatividad escrita, ha sido siempre mi hogar.

Vale, empiezo muy moñas, voy a centrarme.

El caso es que, a pesar de gustarme tanto el tema literario, hasta este año pasado y por cosas de la vida, no había tenido la ocasión de sumarme al proyecto del que vengo a hablaros. Para variar (o sea que no, no es para variar) soy la novata/niña del grupo, así que os hablaré desde mi (poca) experiencia.

https_disenoconvirgulilla.files.wordpress.com201501virgulilla3La Virgulilla. Así se llama la tertulia literaria a la que asisto semanalmente desde octubre. Tal vez, como yo la primera vez que lo oí, no sepáis qué es una virgulilla, y si me decís que es un grupo literario tenéis razón, pero me refiero a la definición que le dan los señores de la RAE. Además, y de forma anterior a la fundación del club, una virgulilla es el sombrerito de la eñe, la patita de la cedilla o la greña del apóstrofo (soy muy técnica, lo sé), y por eso nos llamamos así.

¿Y de qué va nuestra tertulia? Qué buenas preguntas me hacéis, voces de mi cabeza… Veréis, la verdad es que es un club bastante completo, voy a haceros una lista, como buena post universitaria que soy:

  • Tertulia literaria: todos los jueves nos reunimos en un bareto muy mono de Castellón City, El cantonet de les Aules, y charlamos y debatimos sobre temas muy diversos, pero todos relacionados de alguna forma con la literatura. Por poneros un ejemplo, un jueves normal podríamos hablar del Nobel de literatura (o de su ausencia este año), de la religión en los libros, de sagas y sus películas o, por supuesto y de forma bastante recurrente, del machismo o feminismo en este mundillo. Este último tema ha dado para bastantes debates y tengo la sensación de que seguirá coleando. Ahora os contaré más cosas.
  • Club de lectura: aproximadamente un martes al mes nos reunimos para comentar un libro (previa lectura del mismo, claro, si no sería una reunión muy corta), y procuramos que sean variados. Por ejemplo, desde que formo parte del grupo hemos leído Wilt, de Tom Sharpe; algunas poesías de Silvia Plath; La venganza de Don Mendo, de Pedro Muñoz-Seca; y ahora estamos con Jo, ara, una antología de microrrelatos de Miguel Torija, un autor local (esta antología se publicó porque ganó el XVII premio de narrativa breve Josep Pascual Tirado de Castellón). Como veis, de las obras que os he mencionado solo hay una autora, los demás escritores son muchachotes… Esto da que pensar, volveremos luego.silvia plathImagen de literalmenteviviendo
  • Taller de escritura: también mensualmente, un jueves, cambiamos tertulia por taller de escritura. Durante el mes, desarrollamos una propuesta que se inventa Javi, el director del taller, que también se encarga de recibir los relatos que creamos (o nos patillamos, dependiendo de nuestra inspiración), los junta en un dossier y nos los envía. Así, todos leemos las historias de los demás y votamos nuestra favorita, por lo que cada mes hay un ganador simbólico. El caso es que (en teoría) no sabemos quién es porque escribimos con pseudónimo, es muy romántico todo.

Resumiendo, en nuestra Virgulilla tenemos ocasión de desarrollar tanto la opinión, como la cultura, como la creatividad, por eso me parece un club apasionante. Desconozco si en otros sitios se hacen más tertulias así, pero me parece un estupendo modelo a seguir por amantes de la literatura que quieran pasar buenos ratos en grupo. Yo ahí lo dejo.

El club de lectura y el feminismo

UnAñoDeAutoras-e1515697455107-400x455Veamos, que os quería hablar también de otras cosas más relacionadas con la iniciativa gracias a la que estoy aquí, Un año de autoras. Como comentaba, el feminismo o su flagrante ausencia es un tema recurrente en nuestros debates, nos ha dado para varias tardes de birras y libros… Eeeh… Lo de birras se me ha escapado, somos muy abstemios, todos… (Cambia de tema, Cris, corre…)

¿Y qué opina la Virgulilla del feminismo? Pues bien, en general estamos de acuerdo en que el mundo de la literatura no es justo con las mujeres, e históricamente aún lo ha sido menos, como todos esos casos de autoras que han podido serlo solo gracias a pseudónimos masculinos, por poner un ejemplo muy evidente. Todavía hoy en día, se ven muchos más escritores que escritoras en casi todos los géneros, con la brillante excepción de las novelas románticas, cuya pluma parece estar llevada casi en exclusiva por mujeres (o los tipos tienen que adoptar un pseudónimo porque es una temática más dirigida al público femenino y bla, bla, bla… Etiquetas, cuánto daño hacen). Además, también se nota mucho esta desigualdad cuando empiezas a investigar sobre los ganadores de premios literarios, y aquí me estoy refiriendo sobre todo a los premios gordos tipo Nobel, Planeta, etc., que servirán para hacernos una idea, porque llevan mucho tiempo y la proporción de mujeres respecto a hombres es muy pequeña. Por ejemplo, el Nobel de literatura lleva otorgándose desde 1901, y lo han ganado catorce mujeres, la primera en 1909 y la última en 2015. Es muy desigual, ¿no? En el caso del premio Planeta, que lleva otorgándose desde 1952, la primera en ganarlo fue Ana María Matute, en 1954, y la última fue Dolores Redondo en 2016, con un total de dieciséis mujeres premiadas, que es una diferencia un poco menos bestial que en el caso del Nobel, pero solo un poco.

 

Entonces esto nos lleva a plantearnos (como grupo virgulillero) dónde está el problema. ¿Está en el jurado, que son todos unos misóginos de pacotilla y solo eligen a señores? ¿Está en los concursos, a los que solo se presentan machomen porque son mucho más competitivos que las chiquillas? ¿Está en todo el colectivo escritor, solo escriben tíos porque los hombres pueden tener una habitación propia para escribir y las mujeres tienen que encargarse de la casa y de los niños y de estar estupendas siempre para que no se las ponga a parir en las revistas de moda?

mask-2014554_640He intentado ser un poco bruta escribiéndolo para que se noten algunos de los prejuicios que puede haber en este sector, como en todos los demás, en realidad. Los prejuicios y las etiquetas son un invento del demonio, de Loki, del genio maligno de Descartes o de quien queráis.

La verdad es que yo no tengo una respuesta para esto, y me parecería guay si se generase un debate como se genera siempre en nuestras mesas redondas (porque juntamos varias y son redondas), ojalá supiésemos dónde está el problema para poder intentar solucionarlo. Tal vez haya un poco de todo, tal vez sea muy genérico y en distintos lugares haya distintos problemas, pero el caso es que la realidad es así, aunque se ven ciertos aires de cambio conforme se van sucediendo las generaciones, creemos que la igualdad está lejos de conseguirse, pero mucho más cerca de lo que estaba años atrás.

Unañodeautoras (2)

Los miembros de la tertúlia

Pero ¿sabéis qué? Voy a mandar al traste un poquito el tema de las estadísticas. Primero, porque no soy una persona pesimista y no quiero hundir a la gente sino levantar la moral, y segundo, porque me ha parecido interesante comentarlo, y para algo es mi artículo. Voy a hablaros de autores y autoras que son miembros de nuestra tertulia.

La Virgulilla (entre gente que escribe y gente que solo es lectora) está formada sobre todo por mujeres, hay días en los que solo somos femmes (lo de fatales depende de cada una), y preguntaréis: ¿por qué? ¿Hay más lectoras que lectores? Es posible, aquí también podéis hacer debate. ¿Acaso Castellón está plagado de autoras que marginan a los autores? Eso sí que no, marginar no es nuestro rollo.

El caso es que es así. Y por eso, voy a presentaros a los virgulillers que escriben junto con alguna novela suya, tanto hombres como mujeres (lo habéis adivinado, vengo con otra lista):

  • Felisa Bisbal: dirige el club de lectura y la tertulia, y puedo aseguraros que eso a veces no es tarea fácil. Madre, abuela… y escritora (por si os sirve para opinar con el debate de antes). No tiene relación con el Bisbal famoso a excepción de los rizos. Autora de La memoria de los topos.
  • Javier García: dirige el club de escritura, y tampoco es nada fácil. Es padre y escritor, aunque no sé si tiene habitación propia para escribir o solo un escritorio. Fue mi padrino de la Virgulilla (el que me animó a apuntarme). Algún ejemplo de su obra (aunque hay bastantes más): Siroco, Crimen en la mansión Holden y la última hasta ahora, Pídeme no morir (de la colección Noir is black).
  • Mari Carmen Castillo: también es madre, abuela, es muy trabajadora y escritora (aquí ya va quedando claro que no tiene mucha relación la familia con el no poder escribir). Fue mi madrina de la Virgulilla (la que me convenció para acudir), y yo ya era su fan antes de ser su amiga. Activa y activista como pocas. Ha ganado o quedado finalista en diversos premios literarios, ha participado en todavía más 36471808libros colectivos, y tiene varios libros editados en solitario. Mis favoritos son: Desde la penumbra (relatos cortos), Secretos en alcanfor y más recientemente, La mirada de Estigia, de la colección Castelló Negre.
  • Nina Peña: una vez más, madre y escritora, y feminista donde las haya. Lectora ávida, siempre tiene algún nuevo libro o autor por el que interesarse. Autora de Las sufragistas y ¿Cómo que a qué huelen las nubes?, entre otros.
  • Carlos Tosca y Georgia Iordache: esta joven pareja además de tener un nene monísimo tiene una editorial, La pajarita roja. Cada vez que asisten a la tertulia aprendemos un montón de ellos, son un pozo de sabiduría literaria.

http_lapajaritaroja.comwp-contentuploadsBaner-entrada-01

  • Israel Quevedo: un tío tan grande como parece, también es padre de familia y escritor. Y friki (solo por eso ya me cayó bien). Autor de Saber que vas a morir (de la colección Noir is black).
  • Jose Sanchis: compite en nivel de frikismo con Israel (tal vez fuese un goonie en el pasado), es profe y ¡sí!, también escritor. Es el creador de Ángeles masones y Juan, el gancho (también de Noir is black), entre otros.
  • Laura R. Sábado e Isabel Ribes: son la demostración de que la Virgulilla está en constante expansión, se han unido hace menos tiempo a nosotros, y además de tener una vida de familia y trabajo como los demás virgulilleros, escriben cuentos infantiles, como El planeta estrella y Piedras de colores en el caso de Laura, y M’agrada la ela geminada por parte de Isabel.

Os invito a que investiguéis para saber más sobre cualquiera de ellos y conocer más de sus obras, hay gente muy buena. Como veis, en este caso, la diferencia de porcentaje de escritores versus escritoras no se cumple, tal vez seamos la excepción que manda al carajo la regla.

Para ir acabando, que los asistentes querrán irse a casa, la idea general que quería transmitiros es que me alegro mucho de formar parte de un club/tertulia de literatura, hay gente apasionada y apasionante y aprendo cada día gracias a ellos. Por eso, me gustaría animar a todo el mundo a que se reúna frente a una (no) birra o (no) mojito y charle, converse sobre libros y sobre autoras, dejando olvidado el móvil y los problemas durante un rato. Estoy segura de que lo pasaréis tan bien como yo y podréis descubrir obras y gente maravillosa.

¡Esto es todo, amigos! No os olvidéis de leer autoras guays y de luchar por la igualdad y por la justicia, que todas tenemos algo de Wonder Woman y cuanto más peleemos más wonder seremos. Y que la Fuerza os acompañe.

Unañodeautoras (3)

el clan de les lleones · Personatges

¿Quién es Wendy?

Nombre: Wendy Smith

Tipo de personaje: Protagonista

Fecha de nacimiento: 11 de Junio 1996

Edad (El Clan de las Leonas): 12 años

Género: Femenino

Lugar de nacimiento: indeterminado

Residencia: Vancouver, Canadá

Apariencia

ellen-ellen-page-1336399-1200-1807Wendy suele vestir ropa dejada y dos tallas grandes, dándole una apariencia masculina. Su hiperactividad le da una complexión atlética. Pese a su aspecto infantil posee una fuerza física superior que la hace destacar en los deportes, como el hockey.

Altura: 140 cm (aprox)

Ojos: verdes.

Pelo: castaño.

 

 

Carácter

Lobo solitario, se ha hecho a sí misma. Suele recurrir a la fuerza para solucionar sus problemas, cosa que suele meterla en peleas y le ha ganado un nombre en los barrios bajos de Vancouver. Poco sociable, desea hacer amigos, pero suele ser llevada por la ansiedad. Se considera un bicho raro. Tiene una inteligencia media, pero se distrae con facilidad.

3 virtudes o talentos: fuerza, agilidad, lealtad a sus amigos.

3 defectos o carencias: poco sociable, agresiva, paranoica.

 

wendy_smith_bebinator

Aficiones: las series/películas policiacas, el hockey.

Miedos, fobias, manías: ser repudiada por las personas a las que quiere, que se rían de sus rarezas.

Sueños, objetivos: una familia que la quiera, ser detective.

Profesión/estudios

Estudiante. No muy buena.

Vocación frustrada: jugar en el equipo de hockey donde juega su amigo Thomas.

Familia

Desconocida, es huérfana.

Otras relaciones: Thomas es un hermano para ella, li gusta pensar que es parte de su familia.

Aesthetics wendy smith

 

 

 

Sin categoría

La feria del libro de Madrid 2018.

Me diréis: ¿por que ir a la feria del libro de Madrid? ¿No sería mejor ir a la de Barcelona?

Pues sí, pero la de BCN ya pasó y yo no estaba disponible. Tenía que quitarme el gusanillo. Después de un mes de mayo muy sufrido he regresado a España. Me han diagnosticado ansiedad y un principio de depresión, así que necesitaba realmente algo que me animará. No tenía previsto ir, ya que esta lejos, y el ave cuesta caro, y blablabla. Pero mis padres me animaron a hacer el viaje. Así que nos fuimos de escapada de un día. Y no sabéis lo bien que me ha sentado.

1

Me hice una tarjeta deprisa y corriendo, pero no sabéis lo orgullosa que estoy de haberlo hecho. ¿No es adorable?

Bueno pues aquí mi crónica de este maravilloso día.

Booktube: hoy

¿Os he dicho alguna vez que había pensado en hacerme booktuber? A que no. Pues es una fantástica forma de llegar a más gente (como mi amiga María). Así que me pareció una genial idea esta charla.

20180602_111330_resized

LittleRedRead y The Bookbuster nos explicaron los pros y los contras de reseñar los libros por YouTube. Son dos personas majísimas llenas de positividad, tengo la impresión que se lanzarían a hacer cualquier cosa y de hecho los dos acaban de sacar un libro.

 

Si queréis ver de que hablaron seguid a @LitConMadrid. Dicen que van a colgar los videos de sus charlas.

Yo por mi parte os cuento mis experiencias. Creo que no me voy a hacer booktuber. Es una idea genial, y se ve que disfrutan. Pero según ellos es muchísimo trabajo. Yo ahora no tengo mucho que hacer, pero muy pronto empezaré un internado veterinario, y son famosos precisamente por eso…que se te comen todo el tiempo.

Así que si ya sufro para subir cosas dos veces por semana al blog, no digamos ya hacer videos. Según ellos, por un video de 7 min, se tardan 4-5 HORAS de preparación. Entre grabarlo, editarlo… Y eso sin contar las lecturas para tener material. Vamos, me parece in-compaginable con mi futuro próximo.

Charla: Cómo vivir de la literatura

Que lo sepáis, no tengo previsto vivir de la literatura. He invertido cinco años de mi vida en estudiar veterinaria por algo. Pero si quiero leer, escribir y que me lean. Fui a esta charla para conocer a Laura Morán. Soy muy fan suya, y además es mi autora de julio en #unañodeautoras. Así que no podía perder la oportunidad.

20180602_125307_resized

Laura habló de las diferentes opciones que tienes si quieres dedicarte a la literatura. Ghost writer, creador de contenidos para páginas webs, editores, correctores… Hay tropecientas mil opciones que no pienso seguir en la vida, pero que está bien conocerlas. Cultura general y eso.

Lo que más me intereso de su charla es cuando hablo de su experiencia como autora auto publicada. Porque yo soy auto publicada. Muchas cosas ya las había leído en blogs: la importancia de una corrección profesional, portada dibujada o foto, temas legales… Pero que queréis que os diga, es como que se hace más fácil de asumir de la boca de una persona. Si ella lo ha hecho, yo también podría, ¿sabéis?

He decidido retirar, en consecuencia, y temporalmente, El Clan de les Lleones de los canales de venta. No os agobiéis, podréis seguir leyéndolo en wattpad. Y lo voy a enviar a un profesional, porque quiero que leáis cosas de calidad.

Volviendo a la charla, conseguí un ejemplar firmado de su obra: A través de la arena. Además de conocer a otra autora de Barcelona: Mireia de No Honrubia (es su nombre real, le he preguntado) que también me dedico su libro.

 

Iria G. Parente y Selene M. Pascual

Seliria, como las conocemos en Twitter son dos de las autoras más de éxito de fantasía juvenil que tenemos actualmente en España. Como no, tenían que estar en la feria firmando libros y dando charlas; y como no, yo tenía que conocerlas.

20180602_140753_resized.jpg

Son taaaan monas. Tienen una bibliografía completa a dos, quiero decir cuatro manos. Yo solo he escrito un libro con otra persona: Contes de Lebor. Y no sé si podría volver a hacerlo.

Me compré dos libros suyos: Antihéroes, que acaba de salir, y Rojo y Oro. Este último tengo previsto sortearlo muy pronto. Así que estad atentos.

Juegos de @BookWorldCon

Una fantástica manera de conocer gente. En grupos de once personas, llevamos a cabo 5 pruebas con el objetivo de ganar un lote de libros. Este consistía en:

  • Rosco literario: es como el pasapalabra. Cada letra del alfabeto tiene una pregunta que necesita ser respondida.
  • Taboo: los demás miembros del grupo deben descubrir la obra/autor sin que este diga el nombre.
  • Patata caliente: todos los miembros se ponen en círculo y deben decir algún nombre según la temática propuesta. Por ejemplo: profesores de Harry Potter.
  • Charades: un miembro del grupo se pone una etiqueta con el nombre de un personaje de ficción. El resto debe ayudarle a descubrir quién es.
  • Y otro, que no recuerdo. Fueron muchas emociones ese día, ¿vale? Me da que era algo tipo Trivial.

Pues resulta que ganamos…bueno…quedamos segundos. Pero nos llevamos premio. Y además, gane un libro extra en el sorteo.

IMG_20180602_180748

Fue un día lleno de actividades que he disfrutado con todo mi pequeño ser. No puedo esperar al siguiente evento literario.

Aquí, mi botín:

img_20180603_154121.jpg