#UnAñodeAutoras · Inspiración

#UnAñoDeAutoras: Laura nos recomienda sus autoras favoritas

Trudi Canavan, Crónicas del Mago Negro

Cada año los magos de Imardin se reúnen para realizar, junto con la guardia real, una gran purga en las calles de la ciudad: la vacían de vagabundos, pícaros y maleantes. Son maestros en las diversas disciplinas de la magia, y saben que nadie puede oponérseles. Pero su escudo protector no es tan impenetrable como creen.

Porque Sonea, una joven que vive en la calle, está furiosa tras ver que su familia y sus amigos van a ser expulsados de la ciudad. Toda la rabia acumulada por años de injusticia va concentrada en una piedra que Sonea lanza contra las fuerzas del orden. Para sorpresa de todos, la piedra atraviesa la barrera invisible y derriba a uno de los magos.

El peor de los temores del gremio se ha hecho realidad, hay un mago sin educar en las calles. ¡Un mago fuera de la nobleza! Deben encontrar a Sonea cuanto antes, porque se trata de una persona con un poder enorme que, descontrolado, representa una amenaza tanto para quien lo posee como para el resto de la ciudad.

Donde encontrarlaLa Casa del Libro

¿Que opina Laura? Una historia de fantasía juvenil, que parece muy al uso y te sorprende en cada giro. La reseñé para el podcast de fantasía épica de La Nave Invisible, ¡por si os interesa!

Marissa Meyer, Las crónicas lunares

Cuando Cinder conoce a Kai, el príncipe de Nueva Pekín, el mundo está patas arriba: una plaga mortal está causando estragos entre la población del reino, y los científicos trabajan contra reloj para encontrar una posible vacuna.

Tras el contagio de Peony, hermanastra y única amiga de Cinder, esta se presenta voluntaria a las pruebas médicas del misterioso doctor Erland, unas pruebas a las que ningún otro participante ha sobrevivido. Pero, para sorpresa de todos, Cinder sale con vida. Y no solo eso: en el hospital se descubre un secreto de su pasado que podría cambiar el futuro del mundo… y unir a Cinder y Kai de forma inesperada.

Donde encontrarla: La Casa del Libro

¿Qué opina Laura? Una saga de cuatro novelas que dan una vuelta de tuerca a los cuentos de Cenicienta, Caperucita Roja, Rapunzel y Blancanieves en clave de ciencia ficción. Muy recomendable.

Diana Wynne Jones, El castillo ambulante

En el país de Ingary, donde las botas de siete leguas y las capas de invisibilidad existen de verdad, Sophie Hatter ha atraído la desagradable atención de la Bruja del Páramo, quien la hechiza con un maleficio que la convierte en una anciana. Con la firme determinación de hacer lo más adecuado, Sophie viaja al único lugar en el que cree que podrá encontrar ayuda, el castillo ambulante que merodea por las colinas cercanas. Pero el castillo pertenece al temible Mago Howl, que se alimenta, según dicen, de los corazones de jóvenes desprevenidas.  

Donde encontrarla: Amazon

¿Qué opina Laura? Recomiendo todo lo de esta autora inglesa, que tiene una imaginación desbordante y nos trae una fantasía diferente y maravillosa.

Matilde Asensi, El último Catón

Desde el archivo secreto de la ciudad del Vaticano, la hermana Ottavia Salina, paleógrafa de prestigio internacional, se enfrenta a un extraño enigma: descifrar los tatuajes aparecidos en el cadáver de un etíope. 

Con la ayuda de un capitán de la guardia suiza y un arqueólogo de Alejandría, Ottavia tendrá que descubrir quién está detrás del robo en las iglesias de todo el mundo de las reliquias de la Vera Cruz, la cruz de Cristo.

Siete pruebas basadas en el purgatorio de la Divina Comedia de Dante Alighieri tienen las llaves para abrir las puertas. La expiación de los siete pecados capitales se realizará en las siete ciudades que ostentan la fama de practicarlos: Roma por su soberbia, Rávena por su envidia, Jerusalén por su ira, Atenas por su pereza, Constantinopla por su avaricia, Alejandría por su gula y Antioquía por su lujuria.

Donde encontrarla: La Casa del Libro

¿Qué opina Laura? Tengo que recomendar a Matilde Asensi porque es mi escritora favorita (y, como no es de género, en La Nave nunca hablo de ella). Escribe ficción histórica y El último Catón me enamora siempre que lo leo. ¡Va de una monja, un arqueólogo y un soldado de la guardia suiza del vaticano.

Andrea Prieto Pérez, Las cenizas que quedan

Hace cientos de años, la congregación espúrea ascendió al poder. Obtenía su magia de las cenizas y su ambición fue tal que, finalmente, abrasó el mundo. Después de los grandes incendios y de los cataclismos ocasionados por aquel desastre, los supervivientes se escondieron en lo poco que se mantuvo en pie.

Aline lleva encerrada en los últimos vestigios de la civilización desde que perdió la última de sus batallas como capitana del ejército. Dejó la lucha por la política y pasó a formar parte del consejo, una institución que trata de impedir que los suyos sucumban a un mundo reducido al polvo.

Con la llegada de Weiss, un antiguo compañero de la milicia, Aline recibe un mensaje póstumo de su tío: unas coordenadas que esconden un secreto que bien podría salvar lo que queda o, por el contrario, destruirlo todo. Aline no tendrá más remedio que emprender un viaje lleno de peligros con la persona que había decidido dejar atrás, y cruzar un territorio dominado por las mortíferas tribus del fuego.

Donde encontrarla: Amazon

¿Qué opina Laura? Esta novela no tiene nada de típica: está protagonizada por una soldado manca en un mundo deshecho por las guerras, y te mantiene enganchada hasta el final.

Karen Lord, El mejor de los mundos posibles

La humanidad se ha extendido por el universo, creando sociedades y culturas que colaboran y recelan entre ellas. Un ataque por sorpresa destruye el planeta de una sociedad orgullosa y reservada, cuyos supervivientes no tienen más remedio que entrar en contacto con la cultura del mundo que los ha acogido y con la que están lejanamente emparentados. Su deseo más profundo es preservar su forma de vida pero descubrirán que para conservar su cultura es posible que la tengan que cambiar para siempre.

Un hombre y una mujer, procedentes de estas dos sociedades, deben colaborar para superar sus recelos y salvar esta raza en vías de desaparición, mientras descubren misterios del pasado con grandes implicaciones para el futuro. Este equipo sorprendente formado por un hombre frío y cerebral, y una mujer apasionada e impulsiva, tendrán que encontrar su destino confiando en el otro y en una fuerza que los transciende a todos.

Donde encontrarla: La Casa del Libro

¿Qué opina Laura? Hopepunk puro. Nos cuenta la historia de un genocidio y una raza que lucha por sobrevivir, pero con una sensibilidad y unos puntos de vista que raramente encontramos en la literatura. Muy inclusiva. Eso sí, recomiendo leerla en inglés, ya que la traducción al español es bastante nefasta.

el clan de les lleones · Personatges

¿Quién es Jonathan?

Nombre: Jonathan Hudson

Tipo de personaje: personaje secundario.

Fecha de nacimiento: 23 diciembre 1995.

Edad (El Clan de las Leonas): 13 años

Genero: masculino.

Lugar de nacimiento: Vancouver, Canadá.

Residencia: Vancouver, Canadá.

Apariencia

Jared-Abrahamson-1Jonathan se ha desarrollado antes que muchos de sus compañeros, a parte de haber repetido curso. Es grande y musculoso, una cosa ideal para jugar a hockey. Suele vestir ropa de deporta y pese a necesitarlas, nunca, nunca, lo veras llevar gafas.

Altura: 147 cm

Ojos: azules.

Pelo: negro.

Carácter

Jonathan es el abusón de la clase. Se la tiene jurada a Thomas por alguna razón, y suele aprovechar cualquier oportunidad para meterse con él y con Wendy. Algunos dirían que se debe a alguna inseguridad. Se suele sentir mal consigo mismo por haber repetido curso y no consiente que nadie se lo comente.

3 virtudes o talentos:  fuerza, buen deportista, buen amigo.

3 defectos o carencias: miope, mal genio, inseguridad.

Aficiones: el hockey, WWE, los perros.

Miedos, fobias, manías: tiene miedo de no encajar en el equipo, igual que Thomas.

Sueños, objectivos: ser el más fuerte de todos, que Matt se fije en él.

Profesión/estudios

Estudiante.

Vocación frustrada: le habría gustado ir dos cursos por delante que todos sus compañeros, en vez de un curso atrás.

Familia

Sus padres, los Hudsons.

Otras relaciones: considera a todos sus compañeros de hockey sus amigos, excepto a Thomas. Quiere ser el mejor amigo de Matt.

Aesthetics jonathan hudson

#UnAñodeAutoras · Inspiración

Historias que inspiran: Noche de reyes.

Noche de Reyes

Noche de Reyes es un relato de menos de veinte páginas de Laura Morán Iglesias que podría resumirse en un Love Actually, pero con magia.

El relato sigue a diversos personajes, inicialmente desconectados, a lo largo de su preparación para la gran festividad que es el día de Reyes. Ahí acaban las diferencias con la película. Ya que esta se centra en compartir el espíritu navideño antes que encontrar el amor, y está plagada de elementos fantásticos que te hacen fregarte los ojos.

Tenemos genios en teléfonos (geniofonos), animales cambiaformas, ancianas bisexuales con la capacidad de teletransportarse, maquina encogedoras y polvos atraviesa paredes. Una gran mezcla de cosas que aliñan historias alrededor de la familia, el espíritu navideño y, bueno sí, el amor.

 

#UnAñodeAutoras · Inspiración

#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Laura Morán

La autora

Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritora. Leíste mucho antes de empezar a escribir. ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro que te inspirara?

JKR-703051
Hubo una saga de libros que me cambió la vida (como a muchos lectores, imagino), y fue Harry Potter. Yo siempre he sido muy lectora, como bien dices, y también había hecho mis pinitos en la escritura desde bien pequeña: cuentos para el cole, para regalar… En mi adolescencia di el salto a los fanfiction y fue, gracias a Rowling, que descubrí que yo quería hacer lo mismo que había hecho ella: crear mundos e historias que inspiraran a los lectores, que les dieran alas para escribir sus propias historias.

Imagen de images.express.co.uk

¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra?  ¿Por qué elegiste la autopublicación?

¡Cuántas preguntas! Voy de la última a la primera. Cuando estaba terminando de escribir A través de la arena ya estaba más metida en el mundillo editorial (aunque solo desde fuera, mirando) y me había dado cuenta de lo difícil que sería entrar. También sabía que ATDLA era una historia difícil de vender a una editorial: una trilogía de fantasía juvenil adulta por una autora novel, que aún no tenía escritas las dos siguientes entregas, y que además carecía de muchos de los clichés de las novelas juveniles que tanto venden. La autopublicación siempre me pareció una vía interesante, y cuando terminé la escritura de la novela decidí que no quería esperar más: quería sacar mi historia al mundo. Pensad que tardé seis años en escribir y publicar ATDLA (con parones, por supuesto), así que llegados a este punto sabía que o la sacaba ya al mercado, o no saldría nunca.

Esto no significa que la sacara tras poner el punto final. Aún pasó un año desde terminar el borrador definitivo hasta que vio la luz. Corregirla fue un proceso muy duro, algo que no habría conseguido sin el apoyo de mi entorno y la ayuda inestimable de Pilar Caballero. Las navidades antes de la salida de ATDLA la novela aún estaba sin corregir (había mandado el manuscrito a un servicio editorial, pero me faltaba implementar esas correcciones) y sin sus palabras y su informe de lectura, sin su apoyo a cada paso del proceso a partir de entonces, A través de la arena seguiría en mi disco duro y probablemente habría abandonado cualquier esperanza de ser escritora.

Lo digo en serio: ella me dio el empujón que me faltaba. Y creo que esta experiencia es muy importante, por eso quiero compartirla con todos: buscaos una red de apoyo que os ayude a no hundiros, porque es muy importante; y sobre todo buscad un círculo literario donde os sintáis a gusto y que os ayude en lo que vuestros amigos, vuestra familia o vuestra pareja no puede. La solidaridad dentro del mundo editorial me parece vital para un autor, novel o no.

Unañodeautoras

Has trabajado como escritora fantasma. ¿Cómo es la experiencia?

¡Agotadora! Es algo que recomiendo a quienes buscan trabajar de la escritura, porque te da muchísimas tablas. Pero al mismo tiempo es agotador y muy duro. Te pueden pedir que escribas de cualquier cosa, aunque no estés cómoda con ello, y normalmente tienes unas tramas tan cerradas que apenas puedes ser creativa.

El dinero viene bien, pero yo en cuanto pude dejé de hacerlo, porque eran unas palizas que luego me dejaban muerta.

Su obra

Todo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que crees que se parece a ti?

¡Esto tengo que pensarlo mucho! Creo que tanto Dins como Nuage se parecen mucho a mí en lo mucho que les importa la comida. Me han hecho ver que en mis libros la gente está siempre comiendo, y es cierto: baso las acciones alrededor de las comidas. ¡Tengo alma de hobbit, qué se le va a hacer! Diría que eso es más “yo” que ningún otro personaje de ATDLA.

A-scene-from-The-Dukes-outdoor-walkabout-production-of-The-Hobbit-which-runs-in-Lancasters-Williamson-Park-from-July-5-August-13

Imagen de thestage.co.uk

Otra característica que me han resaltado de ATDLA es que todo el mundo es muy bueno, la gente ayuda a los demás, y creo que eso viene de mi manera de ver el mundo: aunque haya mucha maldad, confío en que siempre hay gente dispuesta a ayudar. Soy muy hopepunk y ATDLA también, la verdad.

Todos tenemos un hijo favorito. ¿Cuál de todos tus libros tiene un lugar especial en tu corazón?

¡Tampoco creas que tengo tanto donde elegir! Pero creo que A través de la arena siempre será especial para mí. Dins y Nuage han sido mis primeros hijos. Los quiero con locura (por mucho que les haga sufrir), y siempre serán especiales.

resec3b1a-atraves-arena

Imagen de luluvonflama

Después de escribir A través de la arena, te lanzaste a escribir su segunda parte. ¿Tienes otros proyectos editoriales a parte de esta saga?

¡Claro! De hecho, justo después del lanzamiento de ATDLA escribí mi primera novelette, a la que suelo referirme como pasteles o proyecto pasteles. Si me leéis hablar de pasteles por Twitter, ¡me refiero a esa novela corta! De su estado editorial aún no puedo decir nada, pero me gustaría que viera la luz pronto.

Además de eso, me he dedicado a escribir relatos, para mi blog o mi Patreon, y a seguir con ATDLA2. Espero tener acabado el primer borrador pronto, pero el primer trimestre de mi embarazo me tuvo retenida y no me permitió avanzar, ¡así que me toca ponerme las pilas ahora!

La iniciativa

¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?

cuando_habla_un_dragon_libro_1_8780_ZGZHc5aQNo te puedo decir un número exacto pero sí te digo que son muchas menos que autores. No obstante, desde hace dos años solo he comprado autoras, y he leído muy poquitos autores (la ocasional relectura de Tolkien y todo lo que escribe Manuel Pérez Moles, como Cuando habla un dragón, que es mi excepción siempre).

Por supuesto, sí creo que es necesario aumentar la visibilidad. Desde hace dos años también me niego a regalar autores (a no ser que sepa que alguien quiere un título específico) y por Navidad y cumpleaños busco libros de autoras para mis seres queridos. Es una tarea muy frustrante, porque tienes que navegar por decenas de hombres hasta encontrar una mujer, ¡pero poco a poco estoy llenando más bibliotecas con autoras!

¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?

Bueno, ¿qué os voy a decir de La Nave Invisible, si formo parte de ella desde el comienzo? Me parecen todas iniciativas maravillosas y muy necesarias. En estos dos últimos años en los que la Nave ha estado en marcha hemos hecho mucho por visibilizar a las autoras de género, y poco a poco la cosa va cambiando, pero el cambio es muy lento y aún queda mucho camino por recorrer.

Es muy duro estar siempre al pie del cañón con estas iniciativas porque te cruzas con tantas injusticias y con tantas autoras olvidadas que te preguntas si tu trabajo sirve de algo. Te planteas si a ti también te olvidarán en diez años. Pero luego una autora nos da las gracias por nuestra labor, o una mujer aparece por fin en una lista importante, o ves que cada vez se compran y se recomiendan más autoras… y te das cuenta de que sí, todo tu esfuerzo vale la pena. Y espero que sirva para que dentro de unos años no se olviden de esta generación de escritoras, que está trabajando mucho por el pasado, el presente y el futuro del género.

Unañodeautoras (1)

¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Esta pregunta es muy difícil. Idealmente, todos los editores serían feministas y ya se encargarían ellos de valorar de igual forma manuscritos de hombres y de mujeres. Idealmente, el mundo entero sería feminista y entonces no nos tendríamos que preocupar de ninguna cuota.

Como no lo es, creo que el cambio tiene que empezar por abajo, por los lectores. Las editoriales publican lo que vende. Los lectores compran lo que se publica. Es un círculo vicioso que hay que romper, que es el que estamos intentando romper en La Nave Invisible: los lectores no pueden pedir autoras si no conocen autoras, y las editoriales no van a molestarse en buscarlas si luego los lectores no las piden. Lo que hay que hacer (lo que hacemos) es dar a conocer a las autoras. Hablar de ellas, reseñarlas, entrevistarlas, compartirlas, recomendarlas. Tanto y de tal forma que lleguen a los lectores, les llamen su atención y quieran leerlas. ¿Y qué pasa si de repente todo el mundo quiere leer a Fulanita? Pues que alguna editorial traerá a esa autora, la traducirá, la reeditará o la publicará.

No olvidemos que las editoriales son negocios. Se han escudado durante demasiado tiempo en que publicar autoras no es rentable, cuando lo que pasaba es que publicaban siempre a las dos mismas (en ediciones que se descatalogaban rápidamente, se traducían mal y apenas se promocionaban). Lo que hay que hacer es demostrarles que se equivocan.

¿Quieres añadir algo más?

Solo darte las gracias por darme este espacio y por haberme elegido como tu autora de julio. ¡Me siento muy honrada!

el clan de les lleones · Personatges

¿Quién es Sejmet?

La mitologia detrás de El Clan de las Leonas.

Las leonas son seguidoras de las gran diosa guerrera Sejmet, la cuál fue traicionada hace muchos milenios. 

Ficha-SejmetEl templo de Seshat

El mito tal y como lo conocemos (por Wendy)

La verdad es que he tenido que buscar mucha información para este trabajo. No hay una sola pagina en que se explique la historia que explica Isis. Espero que os sirva. 

Sejmet era la hija de Ra, el dios solar. Su misión consistía, cada noche, en luchar contra la temible serpiente Apofis, que intentaba devorar a su padre durante su viaje diario por la Duat (el mundo místico/espiritual egipcio).

Del mismo modo que Sejmet era hija de Ra, se podría decir que los humanos también. Habían sido creados a partir de sus lagrimas, y dotados de poderes sobre la tierra y la magia. Pero los humanos, codiciosos, habían conspirado contra los dioses para destronarlos. Enfadado, Ra envió al Ojo de Ra, en otras palabras, a Sejmet, para castigarlos.

sekhmet-reproducción-estatua-tutankhamon

El Ojo de Ra aparece ante tí, te devora, te castiga. (El templo de Seshat)

Sejmet era una guerrera. Le gustaba ir a la guerra y matar gente, y beberse la sangre de sus victimas (cosas raras que hacen algunos)… Fue tan brutal su castigo que Ra se apiado de los humanos. Le ordeno volver, pero se lo estaba pasando demasiado bien como para hacerle caso a su padre (además, uno debe desobedecer a sus padres de vez en cuando).

Viendo que estaba acabando con la humanidad Ra actuó. Envió a emisarios que recogieron ocre (tierra rojiza) y la mezclaron con cerveza. Pensando que era sangre, Sejmet se lo bebió entero y cayó, borracha, en un sueño profundo (algunas leyendas de hecho hablan sobre que se transformo en vaca jiji).

Así fue como Ra detuvo la furia de Sejmet y dio una segunda oportunidad a la humanidad.

El mito tal y como ocurrió en realidad (por Isis)

Querido Wendy, eso es porque los dragones se han molestado en destruir la historia. No quieren que la humanidad sepa lo que ocurrió en realidad. Y quienes son los malos. 

Todo el mundo mira a Sejmet con miedo, pensando que es una diosa destructora. Creó el desierto con su aliento de fuego, dicen, trae enfermedades. Claro que si, y del mismo modo que las crea, las cura, ya que es la diosa de la medicina. Y quizás si creo el desierto, pero también salvaba el mundo cada noche evitando que la terrible Apofis se tragara el sol (Ra), así que deberíamos darle un poco de credito.

Se ha extendido, erróneamente, la creencia que Sejmet fue enviada para destruir la humanidad al completo. Pero no, solo fue a por aquellos que conspiraban contra los dioses (¿tiene sentido no?), y da la casualidad que estos conspiradores eran seguidores de las fuerzas del caos (¿Sabéis quien es el caos? Apofis, la maldita serpiente que quiere destruir el mundo).

sekhmet_by_katemaxpaint-d8ppure

Puede que se pasara un poco. Pero aquellos tíos querían destruir el mundo. No simplemente cambiar el orden del momento, no, destruir el orden. Destruir las leyes de la naturaleza, las de la ciencia… acabar con la humanidad en pocas palabras. Sejmet nos estaba haciendo un servicio, y quizás si que se comiera a la gente, ¿pero como puede luchar sino una leona?

Eso de que Ra se apiado de los humanos es mentira, porque se lo merecían. Quien tuvo la brillante idea de emborrachar a Sejmet con cerveza teñida fue Set. Que por cierto es el dio del caos y la guerra. Y fue un gesto muy sucio, porque resulta que eran compañeros de armas. Ambos luchaban para proteger a Ra contra Apofis. Pero Set era más codicioso que la humanidad si cabe, no se lo pensó dos veces para traicionarla.

Los emisarios de Set la emborracharon y cuando cayó dormida, la mataron. La degollaron, le arrancaron la piel y huyeron. Las seguidoras de Sejmet persiguieron a aquellos sirvientes traidores tanto como pudieron, hasta la frontera con Asia misma.

Pero el mal ya estaba hecho. Sin Sejmet, la barca de Ra estaba desprotegida y ya no podía hacer su recorrido nocturno para recuperar las fuerzas. Tuvo que retirarse y el mundo (digan lo que digan) no ha sido el mismo desde entonces.

Fue una lastima lo que paso. Pero las leonas siguen aun hoy en día en su guerra contra los siervos de Apofis, para proteger a toda la humanidad. Y esperando que un día Sejmet vuelva entre ellas, al fin y al cabo, una diosa no se queda muerta eternamente.

 

 

Inspiración · leyendas · Sin categoría

Brownies, minairons y otros duendes

Investigando sobre Brownies para un relato he descubierto un mundo de posibilidades. Aquí os traigo un pequeño resumen de todos los pequeños seres que pueden ocupar vuestros cuentos.

Brownies

El brownie no solo es un pastel, o mi perro (a que es mono), sino también el nombre de un duende hogareño que vive en las casas escocesas. Su nombre básicamente significa «marroncito». Son seres pequeños, de unos diez centímetros y cubiertos de pelo marrón o ropas del mismo color, como he dicho, viven en las casas y ayudan con las tareas del hogar, a cambio de miel, pan y leche. Siempre se les ha asociado con la abundancia en una casa.

Imagenes de pixabay, pinterest y propia

¿Cuál de ellos es un mejor Brownie? Dímelo en los comentarios.

Leprechaun

360px-Leprechaun_ill_artlibre_jnlSeguro que muchos ya lo conocéis. Este tipo de duende es típico de Irlanda y un miembro de los Tautha Dé Dannan, los seres míticos que habitaban en las islas antes de la llegada de los celtas. Suelen vivir cerca de anillos de hadas y se dice que son ricos ya que acumulan vasijas llenas de tesoros que fueron enterradas en el pasado. Si fijas los ojos en un Leprechaun este no podrá huir, pero en el momento en que apartes la mirada desaparecerá.

Una curiosidad es que el color verde característico de sus ropas no fue tendencia hasta las festividades de San Patricio en USA. Antes vestía otros colores, como el rojo.

Imagen de wikipedia

Pixie

330px-Page_83_illustration_in_More_English_Fairy_TalesA un zapatero le ayudan un grupo de duendecillos a hacer zapatos. No recuerdo el nombre de la historia ni su origen. Pero puedo deciros sin mucha duda que se trataba de pixies. Los pixies son pequeñas criaturas de las islas británicas a las cuales les suele gustar la música y ayudan a los humanos en numerosas situaciones. Se dicen que son tan pequeñas que no puedes verlas.

Imagen de wikipedia

Domovoi

Domovoi_BilibinEl domovoi aparece en la mitología eslava como un ser peludo de la talla de un niño que guardan los hogares y viven cerca del fuego. En algunas ocasiones toma la forma de los habitantes de la casa y no le gustan los espejos. Me recuerda bastante al brownie escocés en que son seres peludos y afables, que ayudan en el hogar, pero hacerles enfadar puede tener consecuencias desastrosas.

Imagen de wikipedia

Kobold

Woman_with_kobold_babyKobold significa literalmente duende en alemán. Se le parece mucho al domovoi y al brownie en que vive en las casas y las cuida mientras sus propietarios se ausentan. Es también un ser que exige muy poco a cambio de su trabajo, pero que olvidarlo tiene consecuencias nefastas.

 

Lutin

Lutin aparece en la mitología asociado a dioses paganos del agua. Tiene un aspecto similar a un gnomo pero tiene que la capacidad de cambiar de forma y hacerse invisible. Igual que muchos otros duendes tiene la costumbre de cuidar de los hogares, y se les asocia mucho a las mujeres, con las cuáles suele obsesionarse.

Imagen de wikipedia

Martinico

DuendecitosEs un duende o demonio. Su nombre viene de la historia en la que aparece, donde sirve a un señor llamado Martín. Otro nombre por el que se les conoce es el de frailecillo. Son enanos calvos vestidos con hábitos franciscanos, que están asociado a la figura del cabezudo. Tienen una personalidad bromista, un ejemplo: convertir el oro de avaros en carbón. Goya los pintó.

Diaño

Igual que el martinico, se trata de un tipo de duende burlón, que se sitúa en la mitología asturiana, al cuál le gusta asustar a todo aquel que salga de noche, haciendo que se pierdan.

Imagen de wikipedia

 

Trastolillos

Que tendremos los españoles que la mayoría de nuestros duendes son liantes. Pese a que el trastolillo participa en las tareas domesticas no deja de ser un ser revoltoso y juguetón. Se le describe como un geniecillo más negro que el carbón que viste una capa roja y un bastón.

Minairo

Es un ser de tamaño diminuto que existe en los pirineos. Viven dentro de un canuto y si los abres saldrán en montones pidiéndote algo que hacer. De no demandarles nada, te matarán e irán a buscar un nuevo dueño. Se les usaba para explicar la increíble cantidad de terrenos y logros que conseguian acumular algunas personas en esa zona.

Alux

Alux: A Close Encounter of the Third Kind – The Yucatan TimesEs el nombre de un duende de la Península del Yucatan. Solo nos llegan a los tobillos a los humanos normales y se visten según la tradición maya. Suelen habitar en lugares naturales, como grutas o selvas, y tienen un carácter juguetón similar al de los leprechauns.

Imagen de the yucatan times

Chaneque

Se trata de unos enanos de la mitología mexicana que son capaces de causar enfermedades y tienen los pies al revés. Se hace la distinción entre los chanqueques buenos, que habitan en lugares apartados, y los malos, que suelen estar cerca del hombre. Son habitantes del inframundo y se les relaciona con el cuidado de los montes.

Sombrebrón

300px-SombreronSe trata de un enano que viaja con su guitarra y su gran sombrero. Hace enloquecer a las mujeres con su música y les trenza el cabello, intentando convencerlas de que se marchen con él. Pero cuidado, solo serias una más de su ejercito de almas errantes. Es típico de la mitología guatemalteca.

Pombero

Ya escribí sobre este enano cuando me centre en la mitología argentina. Lo comparé con un David el Gnomo con mal genio. Se trata de un enano que guarda los bosques y la naturaleza. Y castiga fieramente a todo el que se atreva a ensuciarla o destruirla. Es además, un violador, que secuestra mujeres y las deja embarazadas. Creedme, no os lo queréis encontrar.

Imagen de wikipedia

Curupira

CurupiraMás bien considerado un demonio de las regiones Amazónicas, el Curupira comparte con el Pombero su amor por la naturaleza. Protege los bosques y castiga a aquellos que cazan por placer. Se le describe como un niño de cabello rojo llameante con los pies invertidos, similar a los chanqueques. Se diría que con el objetivo de despistar a los cazadores.

Coquena

Seguimos con la linea de enanos protectores de la naturaleza. Este en particular de las zonas de los Andes, en Chile y Argentina. Va vestido con un sombrero con orejeras, un poncho y un collar de víboras. Tiene dos manos diferentes: una de plomo para castigar a los cazadores inescrupulosos, y otra de lana para acariciar a los animales. Es protector, especialmente, de las llamas y guanacos.

Imagen de wikipedia

Podéis encontrar más información sobre estos seres en la pagina de wikipedia. Si conocéis alguno que me haya dejado hacedmelo saber en los comentarios.

 

 

 

 

 

 

#UnAñodeAutoras · Inspiración

#UnAñoDeAutoras: Los libros de Laura

Laura Morán ha escrito mucho, aunque por desgracia muchas de sus obras nunca tendrán su nombre en la portada. ¡Pero aquí os presento las que sí!

A través de la arena 

34890384Atrapados en un desierto sin fin, las vidas de Dins y Nuage no pueden ser más distintas. Él es el príncipe heredero de su país. Ella, una ladrona sin familia ni futuro. Pero ambos quieren lo mismo: ansían la libertad, descubrir si el mundo es en realidad el reino en el que viven o si tras las dunas hay algo más.

Cuando sus caminos se cruzan, tendrán que enfrentarse a los gigantes del pasado y aprender a trabajar juntos si quieren sobrevivir a su aventura. ¿Serán capaces de huir de lo que se esconde en la arena, o plantarán cara a la verdad?

Donde encontrarla: Lektu

¿Por qué deberías leerla? Su prosa es bastante simple y está cargada de acción y una trama que avanza constantemente sin detenerse en reflexiones de capitulo y medio. Si estáis hartos de series a lo «Juego de Tronos» en que se piensa mucho y se actúa poco, compraos este libro. No quiero haceros spoilers. Pero kudos a Laura por poner un misterio que no se soluciona en la primera entrega y me ha dejado pensando: «¿Eso es todo? Too many questions. ¿Cuándo llega el segundo?» Podéis saber más en mi reseña.

Noche de reyes

Noche de ReyesAntología de relatos cortos, con un nexo en común. La magia y la ciencia ficción se mezclan en este universo de fantasía urbana, con seis cuentos dedicados especialmente para quienes me leéis. ¡Feliz Navidad y Próspero 2018!

Donde encontrarlaLektu

¿Por qué deberías leerla? Esta gratis (pago social). Tenemos genios en teléfonos (geniofonos), animales cambiaformas, ancianas bisexuales con la capacidad de teletransportarse, maquina encogedoras y polvos atraviesa paredes. Una gran mezcla de cosas que aliñan historias alrededor de la familia, el espíritu navideño y, bueno sí, el amor. Más en mi reseña.

Aquelarre de hermanas (relato)

Léela en su blog.

el clan de les lleones · Personatges

¿Quién es Matt?

Nombre: Matthew Luxor

Tipo de personaje: personaje principal.

Fecha de nacimiento: 30 agosto 1994.

Edad (El Clan de las Leonas): 14 años

Genero: masculino.

Lugar de nacimiento: Putrajaya, Malasia.

Residencia: Vancouver, Canadá.

Apariencia

ross-b

Matt explota el estilo Bad Boy Supreme. Ha llegado recientemente a Vancouver, y esta despertando la curiosidad de todo el mundo con sus aires misteriosos. Provoca un efecto un tanto similar al de su hermana, Isis. Toda la ciudad parece estar a sus pies. Campeón en cualquier deporte en el que juegue, es alto, fuerte y astuto.

Altura: 160 cm

Ojos: negros.

Pelo: negro.

Carácter

Igual de extrovertido que su hermana, pronto consigue un grupo de seguidores en sus aventuras por la ciudad, entre los cuales estará Thomas. Pero bajo sus aires de chico problemático se esconde un lado tierno. Aunque, haya un lado oscuro que pone los pelos de punta a Wendy. Muy competitivo, se le suele tachar de impulsivo y estúpido.

3 virtudes o talentos: misterioso, fuerte, don de gentes.

3 defectos o carencias: tendencia a ser impulsivo, lado oscuro, soñador.

Aficiones: el hockey, hacer rabiar a Wendy.

Miedos, fobias, manías: miedo a la verdad sobre su familia, sentirse aislado de los demás por sus diferencias.

Sueños, objetivos: descubrir la verdad sobre sus orígenes, sentirse querido por los demás.

Profesión/estudios

Estudiante.

Vocación frustrada: le gusta actuar y la improvisación, le gustaría pedir a su padre (Angus) que le enseñará, pero nunca lo ha hecho.

Família

Los Luxor. Su madre, Nefertiti, su padre, Angus, y su hermana pequeña, Isis. Los padres biológicos son desconocidos.

Otras relaciones: no tiene muchas debido a que siempre esta viajando. Thomas se convertirá en su mejor amigo. Jonathan y los otros chicos del equipo de hockey. Le gustaría llegar a ser amigo de Wendy.

Aesthetics matt luxor

#UnAñodeAutoras · Inspiración

Historias que inspiran: A través de la arena

Tengo que decirlo, me ha costado acabarme A través de la arena de Laura Morán Iglesias. No es culpa del libro, sino de que ha sido un mes durillo (y tenia que acabarme Rojo y Oro porque el drama era demasié). Pero ya esta finiquitado, y tengo que decir que muchos thumbs up.

A continuación varias razones porqué deberíais leeros #ATDLA.

34890384

A través de la arena cuenta la historia de dos jóvenes muy diferentes. Nuage, una ratera de los bajos fondos, y Dins, un príncipe cuya vida está controlada al milímetro. Ambos ansían lo mismo: la libertad, escapar y ver que hay al otro lado de aquel desierto eterno en el que viven.

Una serie de accidentes y decisiones los llevarán a emprender ese viaje lleno de misterios y sorpresas. Siempre con la pregunta presente: ¿qué se encuentra al otro lado de la arena?

1. El club de los autopublicados

¿Os reiréis si os digo que es el primer libro autopublicado que me he leído? Yo… que estoy intentando autopublicar el mío, debería haberme puesto a ello mucho antes. Esta obra es un perfecto ejemplo de que las obras sin editorial no son sinónimo de menor calidad.

Como dice Laura en su entrevista, que se publicará en el blog próximamente:

«También sabía que ATDLA era una historia difícil de vender a una editorial: una trilogía de fantasía juvenil adulta por una autora novel, que aún no tenía escritas las dos siguientes entregas, y que además carecía de muchos de los clichés de las novelas juveniles que tanto venden. La autopublicación siempre me pareció una vía interesante, y cuando terminé la escritura de la novela decidí que no quería esperar más: quería sacar mi historia al mundo.»

Así que si sois unos haters que creéis en la autopublicación como quien cree en los reyes Magos, os recomiendo leeros esta obra y recuperar vuestra fe.

2. Hopepunk

Muchas veces los escritores son muy angsties, o sea, hay que hacer sufrir y sufrir a sus personajes una vez tras otra sin un solo momento de descanso. Yo soy un poco así, aunque me duela admitirlo.

Con Laura he descubierto el hopepunk, el movimiento de escritores que, aunque hacen sufrir a sus criaturas, plagan el mundo de gente amable. Cada vez que se cruzaban con alguien en la historia, yo estaba esperando que los traicionara. Nuage podría muy fácilmente habérsela jugado a Dins nada más empezar (es lo que yo habría hecho). Pero Laura apela a ese lado bueno de la gente, del cual los escritores nos olvidamos a veces.

Es curioso como el hecho de que hubiera tantos personajes «buenos» en la historia no le restaba realismo. Debemos recordar, al fin y al cabo, que la bondad es una cualidad humana, y que todos podemos ayudar a unos viajeros extraviados.

Muntanyeta no puede leer A través de la arena, pero aprueba el uso del hopepunk.

4. Si os gustó Aladín…

Vamos a repasar los puntos (ATENCIÓN PORQUÉ PUEDE HABER SPOILERS):

  • Un país en medio del desierto.
  • Una ladrona huérfana que anhela escapar de su complicada situación.
  • Un príncipe que está harto de ser tratado como un trofeo por todos.
  • Unos guardias reales muy cabroncetes.
  • Bandidos malos, y otros bandidos que tienen una backstory con la ladrona y resultan ser majillos.
  • Un gigante que los salva en más de una ocasión.

c5db1e9bccfb05bb05190ed082d93bea

Imagen de Pinterest

Pues yo me lo iba leyendo y no podía dejar de pensar en Aladín. Que no es un plagio, guardad las antorchas. Pero hay que decir que coge muchas características de él. Diríamos, que se ha inspirado un poquitín la autora.

Y aunque sea de pura chiripa que se parecen, si os gustó la primera de película (y detestasteis el Regreso de Jafar tanto como yo), os gustará sin lugar a duda esta historia.

4. Cuidado si tienes gato

Las sensibilidades de los amantes felinos se pueden ver heridas durante la lectura de esta obra, pero no os voy a decir porque.

20180707_110425

5. Una prosa simple, para los jovencitos

Muchas novelas juveniles que he estado leyendo últimamente tiran a veces de parrafones interminables con palabras larguísimas y liricas complicadas, que pueden echar para atrás a algún jovencísimo que se esté iniciando en la lectura solitaria.

En ese caso, A través de la arena, ofrece una alternativa reseñable. Su prosa es bastante simple y está cargada de acción y una trama que avanza constantemente sin detenerse en reflexiones de capitulo y medio. Si estáis hartos de series a lo «Juego de Tronos» en que se piensa mucho y se actúa poco, compraos este libro.

6. El misterio que me mata y sobre el cuál no puedo hablaros

No quiero haceros spoilers. Pero kudos a Laura por poner un misterio que no se soluciona en la primera entrega y me ha dejado pensando: «¿Eso es todo? Too many questions. ¿Cuándo llega el segundo?»

 

 

#UnAñodeAutoras · Inspiración

#UnAñoDeAutoras: Conociendo a Laura Morán

Laura Morán es ya una veterana del mundo literario aunque por desgracia no tan conocida como se merece. «¿Por qué?» os preguntaréis. Bien, su trayectoria literaria ha estado en las sombras durante muchos años, y es por eso que quiero dedicarle el mes de julio de #unñodeautoras, para que todos sepáis quien es y porque debéis leerla.


autorajulio_lauramoran

Laura es una de esas pequeñas rarezas que se dedica solo y exclusivamente a escribir, con algún pinito como profesora. Su principal trabajo, sin embargo, no tiene nada que ver con rimar frases en parágrafos mágicos. Es redactora web en páginas de tecnología además de haber trabajado como ghostwriter.

(El ghostwriter es literalmente «escritor fantasma» y es el nombre que reciben autoras que escriben novelas o libros, publicadas bajo otro nombre. Suele ser el caso de autobiografías de ejecutivos, memorias de políticos y novelas bestsellers de famosos.)

Pese que estos trabajos no le han dado un nombre en el mundo editorial, si le han dado una gran experiencia que invierte cada día en sus relatos, novelas y participaciones en la Nave Invisible.

Es una ferviente defensora de la autopublicación, siendo ella misma miembro de No Es Un Hobby. Un fantástico grupo de autores autoeditados de todos los géneros, no solo literarios, sino también de cómics y novela gráfica. Tiene ya una muy buena experiencia, con su primera novela, A través de la arena, ya en las librerías. Y su segunda parte en proceso de producción.

20180602_125307_resized.jpg

Laura es una autora muy activa que participa en todas las actividades habidas y por haber. Aquí la tenéis en la Feria del Libro de Madrid, dando una charla sobre como sobrevivir de la escritura, en la cuál nos hablo de la pena de no saber que ha sido de sus libros de ghostwriter.

Creo que es una gran inspiración para cualquiera que desee autopublicarse.