Rojo y Oro es el primer libro que leo de Iria G. Parente y Selene M. Pascual. Dos grandes autoras de fantasía juvenil. Y tengo que decir, entiendo muy bien de donde les viene la fama.
Rojo y Oro es un drama inspirado en la mitologia greco romana y relatado por tres narradores separados.
- Asteria. La amazona roja de debe luchar en el coliseo para liberar a sus hermanas de la muerte.
- Orión. El dios de la Vida nacido del Caos que ha llevado una vida de esclavitud a manos de Hera y anhela la libertad.
- Un narrador en tercera persona, que llena los momentos en que ninguno de los dos están presentes. (SPOILER) Y al final se descubre que la humana Ligeia (por lo menos yo sospecho que es ella), la cuál durante la historia se hace amiga de ambos. (FIN SPOILER)
La historia empieza cuando Asteria y Orión pactan para liberar al Caos, iniciar una rebelión entre los dioses y matar al Emperador cuando deje de estar protegido. Pero las cosas, como de costumbre, no saldrán como esperaban.
Y ahora. Las cosas que me han gustado.
1. Asteria. Si Xena fuera gladiadora.
Asteria es una mujer fuerte y dura. De esas que no necesitan ser rescatadas. De hecho es la heroína. La mejor gladiadora del emperador. Tan buena, que nunca ha perdido un solo combate.
Me gustó mucho su figura en este mundo de princesas y damiselas en apuros. Es ella quien salva a todo el mundo y no al revés. Además, tiene cicatrices, empezando por su pecho izquierdo cortado, y acabando por todos los recuerdos de sus batallas. Y no es la única. Todas las demás amazonas esgrimen un aspecto similar, y no por eso son menos bellas.
Se resalta mucho la belleza en sus cicatrices, en la fuerza y energía que muestra en cada cosa que hace, en la mirada seria… Una belleza poco convencional, que adoro.
Imagen extraída de: Mar del Valle
2. Orión. Frágil y sensible.
Una de las cosas que más me ha gustado es el intercambio de roles entre la mujer y el hombre. La mujer es una guerrera sanguinaria mientras que Orión es un frágil dios que ha vivido toda su vida en una jaula dorada y es incapaz de defenderse a sí mismo. Por eso busca la ayuda de semejante mujer para romper sus cadenas y liberar a su madre.
Me ha encantado que pese ser tan débil y vulnerable, no se le echa en cara en ningún momento. Sino que se ve como una virtud que debe protegerse.
El da la Vida. No la quita. No puede y no quiere luchar. Y eso no es una debilidad.
Increíble imagen de: Mar del Valle
3. Representación LGTB+ y lenguaje no normativo
Dos detalles que me han apasionado de la historia es la forma de presentar el mundo de las amazonas. Son un grupo de solo mujeres, y por tanto, el neutro para ellas es el femenino. Las diosas, nosotras, las gladiadoras, las enemigas. Diverge del masculino constante cada vez que Asteria toma el micrófono.
Al mismo tiempo, en su mundo solo de mujeres. Eso de la heteronormatividad como que no. De hecho, Asteria empieza la historia con su amante nº 1 Lysandra, una de sus compañeras de armas. Y reitera a lo largo de toda la novela que ella no distingue en cuanto a amar se refiere, por géneros.
Se presentan otros personajes LGTB+ además de las amazonas. Como Ligeia, que está en algún punto entre homosexual y demisexual. Artemisa y Atenea, que tienen toda la pinta de tener un amor platónico entre ellas. E incluso Zeus, se tira a todo lo que se mueve.
En serio, las obras de Mar del Valle son preciosas.
4. Los dioses son unos capullos de campeonato.
¿Y por qué es algo bueno? Porque cualquiera que se haya leído algún mito sabe que son unos toca-huevos. Todos los problemas del universo vienen de esos seres egoístas y omnipotentes.
Disney intentó plasmarlos como santos, Rick Riodan les da un perfil más defectuoso pero siguen siendo relatables, pero Seliria consigue mostrar ese lado cruel y egoísta, pese a no basarse en ningún mito en concreto.
5. La tragedia griega
La historia se sitúa en el Imperio de Elada. Que, según una búsqueda rápida de google, no existió. Así que es una obra 100% ficción tomando como base la mitología greco-romana.
Pero tiene todos los ingredientes de una tragedia griega. Los mitos de la antigüedad destacaban por varias cosas:
- Un dios la lía del algún modo. Tiene un hijo, se enfada con alguien, etc.
- Algún mortal, llamado El Héroe, tiene que solucionar el embrollo.
- (SPOILER) Suele acabar en desgracia.
Yo creía que no tirarían por ahí. Es una novela juvenil al fin y al cabo. Pues no. Más trágica imposible. No es un final trágico, trágico, pero te dejará agridulce sin duda. Es muy valiente por su parte el no marcarse un Disney. Algunos finales no siempre son comer perdices (FIN SPOILER)
6. Muchos sentimientos.
Como he dicho la narración es en primera persona la mayor parte de las veces. Lo cuál esta bien porque te da un insight sobre como ven el mundo los dos protagonistas. Pero ha veces se hace cargante. Cuando llevas ya tres paginas de pensamientos sin un solo dialogo o acción, deseas que se le pase ya la depresión.
Creo que es el único fallo de una novela que me ha gustado mucho. Y que recomiendo completamente.
Y os recomiendo mucho que vayáis a ver a la increíble ilustradora de la novela: Mar del Valle
3 respuestas a “Historias que inspiran: Rojo y Oro”