La autora
Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritora. Leíste mucho antes de empezar a escribir. ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro que te inspirara?
Hubo una saga de libros que me cambió la vida (como a muchos lectores, imagino), y fue Harry Potter. Yo siempre he sido muy lectora, como bien dices, y también había hecho mis pinitos en la escritura desde bien pequeña: cuentos para el cole, para regalar… En mi adolescencia di el salto a los fanfiction y fue, gracias a Rowling, que descubrí que yo quería hacer lo mismo que había hecho ella: crear mundos e historias que inspiraran a los lectores, que les dieran alas para escribir sus propias historias.
Imagen de images.express.co.uk
¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra? ¿Por qué elegiste la autopublicación?
¡Cuántas preguntas! Voy de la última a la primera. Cuando estaba terminando de escribir A través de la arena ya estaba más metida en el mundillo editorial (aunque solo desde fuera, mirando) y me había dado cuenta de lo difícil que sería entrar. También sabía que ATDLA era una historia difícil de vender a una editorial: una trilogía de fantasía juvenil adulta por una autora novel, que aún no tenía escritas las dos siguientes entregas, y que además carecía de muchos de los clichés de las novelas juveniles que tanto venden. La autopublicación siempre me pareció una vía interesante, y cuando terminé la escritura de la novela decidí que no quería esperar más: quería sacar mi historia al mundo. Pensad que tardé seis años en escribir y publicar ATDLA (con parones, por supuesto), así que llegados a este punto sabía que o la sacaba ya al mercado, o no saldría nunca.
Esto no significa que la sacara tras poner el punto final. Aún pasó un año desde terminar el borrador definitivo hasta que vio la luz. Corregirla fue un proceso muy duro, algo que no habría conseguido sin el apoyo de mi entorno y la ayuda inestimable de Pilar Caballero. Las navidades antes de la salida de ATDLA la novela aún estaba sin corregir (había mandado el manuscrito a un servicio editorial, pero me faltaba implementar esas correcciones) y sin sus palabras y su informe de lectura, sin su apoyo a cada paso del proceso a partir de entonces, A través de la arena seguiría en mi disco duro y probablemente habría abandonado cualquier esperanza de ser escritora.
Lo digo en serio: ella me dio el empujón que me faltaba. Y creo que esta experiencia es muy importante, por eso quiero compartirla con todos: buscaos una red de apoyo que os ayude a no hundiros, porque es muy importante; y sobre todo buscad un círculo literario donde os sintáis a gusto y que os ayude en lo que vuestros amigos, vuestra familia o vuestra pareja no puede. La solidaridad dentro del mundo editorial me parece vital para un autor, novel o no.
Has trabajado como escritora fantasma. ¿Cómo es la experiencia?
¡Agotadora! Es algo que recomiendo a quienes buscan trabajar de la escritura, porque te da muchísimas tablas. Pero al mismo tiempo es agotador y muy duro. Te pueden pedir que escribas de cualquier cosa, aunque no estés cómoda con ello, y normalmente tienes unas tramas tan cerradas que apenas puedes ser creativa.
El dinero viene bien, pero yo en cuanto pude dejé de hacerlo, porque eran unas palizas que luego me dejaban muerta.
Su obra
Todo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que crees que se parece a ti?
¡Esto tengo que pensarlo mucho! Creo que tanto Dins como Nuage se parecen mucho a mí en lo mucho que les importa la comida. Me han hecho ver que en mis libros la gente está siempre comiendo, y es cierto: baso las acciones alrededor de las comidas. ¡Tengo alma de hobbit, qué se le va a hacer! Diría que eso es más “yo” que ningún otro personaje de ATDLA.
Imagen de thestage.co.uk
Otra característica que me han resaltado de ATDLA es que todo el mundo es muy bueno, la gente ayuda a los demás, y creo que eso viene de mi manera de ver el mundo: aunque haya mucha maldad, confío en que siempre hay gente dispuesta a ayudar. Soy muy hopepunk y ATDLA también, la verdad.
Todos tenemos un hijo favorito. ¿Cuál de todos tus libros tiene un lugar especial en tu corazón?
¡Tampoco creas que tengo tanto donde elegir! Pero creo que A través de la arena siempre será especial para mí. Dins y Nuage han sido mis primeros hijos. Los quiero con locura (por mucho que les haga sufrir), y siempre serán especiales.
Imagen de luluvonflama
Después de escribir A través de la arena, te lanzaste a escribir su segunda parte. ¿Tienes otros proyectos editoriales a parte de esta saga?
¡Claro! De hecho, justo después del lanzamiento de ATDLA escribí mi primera novelette, a la que suelo referirme como pasteles o proyecto pasteles. Si me leéis hablar de pasteles por Twitter, ¡me refiero a esa novela corta! De su estado editorial aún no puedo decir nada, pero me gustaría que viera la luz pronto.
Además de eso, me he dedicado a escribir relatos, para mi blog o mi Patreon, y a seguir con ATDLA2. Espero tener acabado el primer borrador pronto, pero el primer trimestre de mi embarazo me tuvo retenida y no me permitió avanzar, ¡así que me toca ponerme las pilas ahora!
La iniciativa
¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?
No te puedo decir un número exacto pero sí te digo que son muchas menos que autores. No obstante, desde hace dos años solo he comprado autoras, y he leído muy poquitos autores (la ocasional relectura de Tolkien y todo lo que escribe Manuel Pérez Moles, como Cuando habla un dragón, que es mi excepción siempre).
Por supuesto, sí creo que es necesario aumentar la visibilidad. Desde hace dos años también me niego a regalar autores (a no ser que sepa que alguien quiere un título específico) y por Navidad y cumpleaños busco libros de autoras para mis seres queridos. Es una tarea muy frustrante, porque tienes que navegar por decenas de hombres hasta encontrar una mujer, ¡pero poco a poco estoy llenando más bibliotecas con autoras!
¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?
Bueno, ¿qué os voy a decir de La Nave Invisible, si formo parte de ella desde el comienzo? Me parecen todas iniciativas maravillosas y muy necesarias. En estos dos últimos años en los que la Nave ha estado en marcha hemos hecho mucho por visibilizar a las autoras de género, y poco a poco la cosa va cambiando, pero el cambio es muy lento y aún queda mucho camino por recorrer.
Es muy duro estar siempre al pie del cañón con estas iniciativas porque te cruzas con tantas injusticias y con tantas autoras olvidadas que te preguntas si tu trabajo sirve de algo. Te planteas si a ti también te olvidarán en diez años. Pero luego una autora nos da las gracias por nuestra labor, o una mujer aparece por fin en una lista importante, o ves que cada vez se compran y se recomiendan más autoras… y te das cuenta de que sí, todo tu esfuerzo vale la pena. Y espero que sirva para que dentro de unos años no se olviden de esta generación de escritoras, que está trabajando mucho por el pasado, el presente y el futuro del género.
¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?
Esta pregunta es muy difícil. Idealmente, todos los editores serían feministas y ya se encargarían ellos de valorar de igual forma manuscritos de hombres y de mujeres. Idealmente, el mundo entero sería feminista y entonces no nos tendríamos que preocupar de ninguna cuota.
Como no lo es, creo que el cambio tiene que empezar por abajo, por los lectores. Las editoriales publican lo que vende. Los lectores compran lo que se publica. Es un círculo vicioso que hay que romper, que es el que estamos intentando romper en La Nave Invisible: los lectores no pueden pedir autoras si no conocen autoras, y las editoriales no van a molestarse en buscarlas si luego los lectores no las piden. Lo que hay que hacer (lo que hacemos) es dar a conocer a las autoras. Hablar de ellas, reseñarlas, entrevistarlas, compartirlas, recomendarlas. Tanto y de tal forma que lleguen a los lectores, les llamen su atención y quieran leerlas. ¿Y qué pasa si de repente todo el mundo quiere leer a Fulanita? Pues que alguna editorial traerá a esa autora, la traducirá, la reeditará o la publicará.
No olvidemos que las editoriales son negocios. Se han escudado durante demasiado tiempo en que publicar autoras no es rentable, cuando lo que pasaba es que publicaban siempre a las dos mismas (en ediciones que se descatalogaban rápidamente, se traducían mal y apenas se promocionaban). Lo que hay que hacer es demostrarles que se equivocan.
¿Quieres añadir algo más?
Solo darte las gracias por darme este espacio y por haberme elegido como tu autora de julio. ¡Me siento muy honrada!
3 respuestas a “#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Laura Morán”