#UnAñodeAutoras · Inspiración

#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Celia Añó

La autora

Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritora. Leíste mucho antes de empezar a escribir. ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro que te inspirara?

Por triste que suene, todo empezó porque alguien me dijo que podría ser escritora por lo mucho que leía. Correlación ninguna, pero a esa persona se sumó otra y la sugerencia se convirtió en mi sueño. Y aunque es algo que tenía claro desde pequeña, lo que es escribir, pues escribía muy poco. A mí lo que me gustaba era leer y, de tanto en tanto, inventarme historias. Hasta que empecé a escribir en un foro por un arrebato y lo disfruté un montón. Fue un descubrimiento que me cambió la vida. Y de ahí ya no paré ni de escribir ni de pensar ideas que se fueron haciendo cada vez más grandes.

Ahora me encanta escribir y ya no recuerdo cómo era vivir sin sentarte todos los días a sacarle palabras a tus historias.

¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra?  ¿Por qué elegiste la autopublicación?

He tenido rachas muy malas. De inseguridad o ganas de reiniciar una historia por enésima vez. Es por eso hubo varias historias que empecé en mi blog y acabé eliminando, pero también otras que, a pesar de todo, terminé por cabezota. Una de ellas es Donde sueñan las libélulas, que nació por un concurso que me pilló en una época donde_suenan_las_libelulas_7712_TudPzeW7 (1)terrible. Teníamos un plazo para publicar una historia corta y yo dejé que pasasen los meses hasta que me quedé sin tiempo. Y como me sabía mal renunciar después de haberme inscrito, lo intenté de todas maneras. Creo que escribí su prólogo veinte veces, ¡sufrí un montón porque tenía un bloqueo brutal y no me salía nada! Pero superé esa montaña y al final salió la historia. Y gustó. Yo estaba muy desanimada en ese momento y nada de lo que hacía me terminaba de convencer, así que me quedé perpleja con los comentarios. Fue muy bonito y la razón por la que, un año más tarde, decidí autopublicarla en formato digital. Lo hice para aprender a maquetar. Llevaba un tiempo con esa idea rondándome por la cabeza, así que rescaté la historia para mimarla por fin como se merecía y estrenarme en la autopublicación. La experiencia fue en realidad muy rara, porque al ser mi primera vez en todo (en maquetar, publicar en Lektu…) fui tropezando y posponiendo cosas hasta que un día estuvo el ebook listo y lo dejé caer como quien no quiere la cosa. Tal cual, ni lo anuncié con antelación ni nada.

De esta experiencia aprendí muchísimo, entre otras cosas, que si te rindes y abandonas el proyecto, no conseguirás nada. Pero si lo terminas, quién sabe, quizás te encuentras dos años después con peluches de tus personajes, reseñas, fanarts y sin terminar de creértelo del todo (real, muy real).

La autopublicación de mi primera obra fue así de torpe, pero pronto me tocará enfrentarme a mi primera publicación con una editorial, ¡a ver cómo va todo en esta ocasión! 😀

Estudias farmacia. ¿Cómo crees que eso se representa en tus escritos?

mundos_fantasticos_7734_Vzkm8R5q¡En muchísimas cosas! Muchos de mis personajes han acabado con nombres de fármacos, aminoácidos, plantas o parásitos. Y de lo que doy en clase saco un montón de ideas. Hubo una época en la que me llevaba a la Universidad una libreta donde anotaba todo lo que me parecía curioso, como plantas interesantes o el ciclo infectivo de la rabia. También he llegado a inventarme historias para memorizar algunos temarios. Tengo proyectos cuyo esqueleto está basado completamente en una o varias asignaturas.

Dentro de lo que tengo publicado, se nota un montón en mi relato de Mundos Fantásticos.

Su obra

Todo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que crees que se parece a ti?

Es verdad que lo haces un montón cuando empiezas. Ahora, yo por lo menos no. Intento darles su propia personalidad. ¡Que son mis hijos, no mis reflejos! A veces tenemos cosas en común, pero son más bien herencias.

Diecisiete, la protagonista de Hija del humo, sería la que más se parece a mi antiguo yo. Estudiamos lo mismo y nació de un “Y si…”, pero al final acabó distanciándose de mí. Para bien, casi ya no nos parecemos en nada. Y así con el resto de mis personajes.

Todos tenemos un hijo favorito. ¿Cuál de todos tus libros tiene un lugar especial en tu corazón?

Donde sueña las libélulas ha conseguido hacerse un hueco por todo lo que ha acabado significando para mí y luego está Las esquirlas de Miscelánea, a la que pienso mimar como se merece y darle todo mi amor porque quiero mucho a esa historia, a su protagonista y el resto de personajes.154c51383d5dfc69766277492291.jpg

Por lo demás, mis libros más especiales todavía no los he publicado 🙂 ¡Ojalá llegue el día en el que salgan a la luz!

Tiendes a complementar tus obras con dibujos hechos por ti. ¿Cómo eliges que plasmar y que no en una imagen?

Honestamente, no lo sé. Todo lo que escribo me lo imagino en mi cabeza (y es muy frustrante cuando no puedes plasmar tal cual lo que te has imaginado). Y hay escenas que, por el motivo que sea, me parece que quedan mejor para completar el texto. O simplemente me apetece dibujarlas.

Escribes sobre todo sobre fantasía. ¿Por qué elegiste este género?

El género me eligió a mí. Es lo que más disfruto leyendo y todo lo que se me ocurre suele derivar en fantasía. Escribo para evadirme de la realidad, para disfrutar o vivir las aventuras en las que nunca me atrevería a embarcarme, y mi clave es la fantasía.

Y, desde hace poco, también para defenderla. Es un género muy ninguneado y al que se suele encorsetar como fantasía medieval y punto. Hay mil fantasías diferentes y quiero demostrarlo, que estoy harta de escuchar que ya se ha escrito toda la fantasía posible o que es siempre igual.

Unañodeautoras (9).png

La iniciativa

¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?

No lo sé porque tengo más de doscientos libros en mi habitación y no me he atrevido a hacer un censo. Espero que sea más o menos la mitad, que alterno entre una estantería dedicada a Laura Gallego y luego otra a José Antonio Cotrina. Eso en mi cuarto, en la biblioteca de mis padres diría que ganan los libros de autores.

Muchísimo. Yo era de las que pensaba al principio que lo importante no es quién escribe la historia, sino la historia en sí. Hasta que te fijas en las proporciones descompensadas de autores y autoras que hay en las librerías, en antologías con solo una mujer (con suerte) o listas de recomendaciones de libros en las que apenas aparecemos. Y así un montón de detalles en los que antes no te fijabas.

Unañodeautoras (10).png

¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?

Las tres me parecen muy necesarias. Y cada vez que alguien se ofende por lo que hacen, más demuestran lo importantes que son. En #UnAñoDeAutoras llegué tarde para participar, pero sigo a las otras dos (¡gracias Nave por hacer un trabajo tan estupendo!) y también estoy preparando cosillas para el #LeoAutorasOct de este año.

¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Que el mundo editorial se dé cuenta de que las cosas tienen que cambiar. No es que las mujeres escriban menos, es que se las publica menos, se las promociona menos y a veces bajo el nombre de un señor como si el suyo no tuviese suficiente luz. Pero uno de los cambios que me parece más importante es que se deje de separar lo que hacemos nosotras del resto de literatura. No existe «ciencia ficción femenina» ni se nos tiene que poner a lo que hacemos la etiqueta de cursis, sensibleras o románticas. Podemos serlo, pero no por ser mujeres. Que también hay hombres románticos y mujeres que te detallan descuartizamientos sin pestañear.

Hay que dejar de considerar lo que hacemos como algo inferior.

Unañodeautoras (11).png

¿Quieres añadir algo más?

Chicas, animaos a escribir y contar vuestras historias. Que nada ni nadie os detenga, que al final acabaremos cambiando el mundo.

Y a ti, Paula, muchísimas gracias por darnos voz ❤

Un año de autoras - septiembrePaula.jpg

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s