El año pasado no pude participar en #leoautorasoct, pero creo que este lo estoy compensando; leyendo solo autoras durante todo el año. Hay que agradecérselo a Marimar Gonzalez por su iniciativa #unañodeautoras. Así que voy a aprovechar para hablaros de todas mis autoras favoritas, de este año.
Mis autoras leídas hasta la fecha
Maite Carranza, El clan de la Loba.
Maite es una veterana en el mundo literario, y aunque ahora se centra más en novela realista, me marcó enormemente con sus obras fantásticas juveniles. Si me seguís desde el principio ya sabréis que tengo una pequeña obsesión con El clan de la Loba, y lo mucho que me influyó a la hora de crear mi primera obra. Os animo a leerla.
Desde tiempos inmemoriales, los clanes de las brujas Omar han vivido ocultándose de las sanguinarias brujas Odish y esperando la llegada de la elegida por la profecía. Ahora los astros confirman que el tiempo está próximo. Anaíd, que ha vivido durante sus catorce años de vida apartada en un pueblo del Pirineo, ignora los secretos que atañen a las mujeres de su familia, hasta que la misteriosa desaparición de su madre, Selene la pelirroja, la enfrenta a una verdad tan escalofriante como increíble y la obliga a recorrer un largo camino cuajado de peligros y descubrimientos.
¿Dónde encontrarla? La Casa del Libro
¿Por qué leerla? Me apasiona la temática–>BRUJAS. Magia y naturaleza. ¿Quien no querría ser una Omar? ¿Quien no teme a las Odish? Me fascina el mundo maravilloso que ha creado Maite. En serio, se me helaban los pelos con la Condesa y la reina de los hielo. Estas brujas son diferentes, no son como Harry Potter, no hacen hechizos con palabras complicadas. Es un nuevo tipo de magia. Una magia cerca de casa. Con animales y sensaciones, espíritus y arboles. Me encantó lo de tener que pedirle la rama al árbol para poder hacer una varita. Tiene un estilo muy parecido a las Wiccans, que existen hoy en día. Más en mi reseña.
Care Santos, El dueño de las sombras
Care es otra de las autoras veteranas que ya había leído, y sobre la cual quise lanzar luz para que todos se animarán a leerla. Sus obras suelen centrarse alrededor de los fantasmas, espíritus, y otros seres extra-corporales.
La familia Albás arrastra desde hace generaciones una maldición que marca sus vidas y de la que no encuentran la manera de escapar. La razón de la maldición, la única verdad de la misma, solo la conoce Eblus, un diablo que no olvida ni perdona, pero que en algunas cosas es mucho más humano de lo que está dispuesto a reconocer.
¿Dónde encontrarla? Lektu
¿Por qué leerla? Algo que me fascinó de Care Santos, y que me llevó a dedicarle un mes entero, es como consigue darle una vuelta de tuerca a los seres que pueblan nuestra mitología y aquellos que interactúan con ellos. Lo que empieza siendo una historia de fantasmas y demonios, en la que dices: Uyyyy, voy a tener que sufrir mucho por estos pobres personajillos. Que son muy tontos y muy estúpidos y se meten donde no les llaman y van a morir muy pronto. Pues ella los saca de la historia y empieza a darte el punto de vista del demonio, y las decisiones que le han llevado a maldecir a esa familia en concreto. No solo eso, sino que la presunta protagonista, que uno esperarían que fuera más bien estúpida, no tienen ni un pelo de tonta. De hecho, leñe, que mala hostia tiene la niña. Más en mi reseña.
Laura Bailo, Into the mystic
Laura y yo tenemos una historia, estudiamos juntas, y por ello a la hora de elegir pensé en ella para un mes de #unañodeautoras. Pese a que la mayor parte de sus obras están en inglés y tienen un genero más bien romanticon, os animo a leerlas y proponerle dar el salto al Español.
Nine lesbian/bisexual paranormal short stories…
¿Dónde encontrarla? Smashwords
¿Por qué leerla? Es una antología de relatos fantásticos que ya va por su segundo volumen. Desgraciadamente no esta traducida al español, pero deberíais darle una oportunidad. Empecé a leer en inglés porque quería mejorar, y estoy dispuesta a convenceros que os vale la pena hacer el esfuerzo. Más en mi reseña.
Sofía Rhei, Róndola
¿Quién no conoce a Sofía? Como comento en su biografía, probablemente es una de las autoras con más obras publicadas que he conocido. Y una dulzura de mujer. Se centra más en literatura infantil y ciencia ficción adulta, pero tiene su obra Róndola, que me enamora.
Hereva es la joven princesa heredera de Tertius, uno de los tres reinos de Róndola. Después de pasar los últimos cinco años en la Academia Superior de Costura para Damiselas Impecables y durante su ceremonia de graduación, todo su mundo se tambalea cuando dos paladines irrumpen en el castillo para salvarla del supuesto dragón que la tiene presa. A partir de ese momento, ella y sus inseparables amigas iniciarán un viaje lleno de aventuras con el objetivo de encontrar un remedio que libere a sus padres, los reyes de Tertius, de un terrible hechizo. Por el camino se encontrarán con hombres que se convierten en animales, unicornios que atacan a las mujeres que no son vírgenes y caperucitas con muy mala leche. Y Hereva descubrirá el sexo, el amor y alguna cosa más…
¿Dónde encontrarla? La Casa del Libro
¿Por qué leerla? El libro tiene dos cosas que me han hecho tilín y me han enganchado a más no poder. En primer lugar es su inmensa mitología y cantidad de especies nuevas y diferentes que presenta Sofía. Podrían escribirse sagas completas sobre ese mundo y aun quedarían historias por contar. La segunda es el desarrollo de los personajes a lo largo de la trama. Como he dicho hay millares de subtramas, algunas más exploradas que otras, pero todas interesantes a su manera. La protagonista no está sola en este viaje, le acompañan nada más y nada menos que 6 personas más, en los momentos más bajos, y hasta 12 en algún que otro instante. Son, a veces, muchos personajes que gestionar, pero Sofía consigue que todos tengan sus luchas internas, su desarrollo y sus motivaciones. Más en mi reseña.
Cristina Sebastià, Mírame a los ojos
Vais a acusarme de tongo, porque Cristina también es una autora con la que estudie. ¿Qué tendrán las aguas de veterinaria, que sacan a florecer las letras? Es más una autora en proceso que hecha y derecha, pero podéis leer su primera publicación en una antología.
Mírame a los ojos es una antología de relatos publicada por la Asociación Personal de la Caixa en colaboración con Plataforma Editorial a raíz de un concurso.
¿Dónde encontrarla? La Casa del Libro
¿Por qué leerla? Cristina demuestra su relación con el mundo animal que tanto le apasiona en esta pequeña obra. Habla del amor que la protagonista siente por su mejor amigo, con quien comparte su vida. Más en mi reseña.
Laura Morán, A través de la arena
Laura inició mi pequeña saga de fanatismo autopublicado que aun sigue. Os la recomiendo enormemente. Tiene una escritura fluida y simple, sin muchas florituras, pero con mucha acción… y comida.
Atrapados en un desierto sin fin, las vidas de Dins y Nuage no pueden ser más distintas. Él es el príncipe heredero de su país. Ella, una ladrona sin familia ni futuro. Pero ambos quieren lo mismo: ansían la libertad, descubrir si el mundo es en realidad el reino en el que viven o si tras las dunas hay algo más.
Cuando sus caminos se cruzan, tendrán que enfrentarse a los gigantes del pasado y aprender a trabajar juntos si quieren sobrevivir a su aventura. ¿Serán capaces de huir de lo que se esconde en la arena, o plantarán cara a la verdad?
¿Dónde encontrarla? Lektu
¿Por qué leerla? Muchas novelas juveniles que he estado leyendo últimamente tiran a veces de parrafones interminables con palabras larguísimas y liricas complicadas, que pueden echar para atrás a algún jovencísimo que se esté iniciando en la lectura solitaria. En ese caso, A través de la arena, ofrece una alternativa reseñable. Su prosa es bastante simple y está cargada de acción y una trama que avanza constantemente sin detenerse en reflexiones de capitulo y medio. Si estáis hartos de series a lo “Juego de Tronos” en que se piensa mucho y se actúa poco, compraos este libro. Más en mi reseña.
Lídia Castro, La bruja, la espada y la hija del herrero
A Lídia no la conozco de antes, pero ya la considero una amiga, y espero poder leerme el resto de sus obras muy pronto. Y si vosotros no las habéis leído, ¿a que estáis esperando?
Hadrianna es una chica de quince años que vive en algún lugar de la Europa medieval. No encaja muy bien en el papel que le ha tocado vivir: obligada a vestir con faldas, a un matrimonio concertado que se aproxima, a no poder tomar sus propias decisiones…
Su padre, un humilde herrero, forja una espada especial que ella desea empuñar con todas sus fuerzas. Y cuando lo hace, algo mágico ocurre.
A partir de ese momento, toda su realidad se altera y se le presenta un desafío que cambiará su destino para siempre: aceptar el matrimonio concertado o viajar al futuro para salvar la galaxia de una invasión alienígena.
¿Dónde encontrarla? Amazon
¿Por qué leerla? La historia es muy interesante y plantea un punto de vista muy diferente al que estoy acostumbrada. Ha sido un soplo de aire fresco, que es sentido en este mes tan caluroso. Además Lídia es una dulzura, que estará encantada de comentar tus opiniones y que vuelve la lectura mucho más dinámica e interesante. Así que, si os gustan (como a mi) Star Wars, pero también El Señor de los Anillos. Esta es una muy buena idea para pasar vuestras horas libres. Más en mi reseña.
Celia Añó, Dónde sueñan las libélulas
Celia es mi autora de septiembre y la ultima a la que he leído. Y os la recomiendo mucho. Me he enamorado de su forma de escribir y de hilar las historias.
Los Seraph son una familia antiquísima que por tener tienen hasta castillo en ruinas, un concurrido cementerio familiar y una maldición que ha ido acabando con todos ellos a lo largo de los siglos. Velvet, la última descendiente viva, está decidida a acabar con la maldición. Sin embargo, como consecuencia de sus pesquisas está a punto de convertirse en la primera en morir por causas naturales.
¿Dónde encontrarla? Pago Social en Lektu!
¿Por qué leerla? En algunas reseñas, como Domori, me he quejado de que daba la impresión de que quedaban cosas por explicar, y que la obra se había acabado así por falta de espacio. Celia como autopublicada podía hacer su obra todo lo larga que quisiera y si es así de corta, es porque debe serlo. No os equivoquéis, si hubiera puesto más chicha no me habría quejado. Pero por lo menos siento que todos los cabos han quedado bien atados. Más en mi reseña.
Y por ahora estas son todas las autoras que me he leído este año (no añado más porque tengo la impresión que la cosa se esta haciendo un tanto larga). En mi próximo articulo: todas aquellas que me quedan por leer.