La autora
Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritora. ¿Leíste mucho antes de empezar a escribir? ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro que te inspirara?
Para empezar, muchísimas gracias por la entrevista y por leer mi novela. Estoy muy emocionada.
Respondiendo a tus preguntas por orden, diré que siempre he leído, y también de pequeña me inventaba pequeñas historias pero porque amaba hacerlo.

Cuando terminé de escribir Ángel de sangre tuve el enorme deseo de querer que otros formasen parte de aquello que había creado. Nunca pensé seriamente en ser escritora, solo me movió las ganas de compartir con el mundo una historia. Hasta que no vi la primera novela impresa en papel (Los espejos de Whitney Rose) no supe realmente cuánto me gustaba aquello, pero debo admitir que siempre fantaseé con ver mis novelas en las estanterías de las tiendas o en las casas de extraños.
Todo me sirve de inspiración a la hora de escribir: un libro, una película, un sueño… Con Ángel de sangre me inspiró la película de La reina de los condenados y con Los espejos de Whitney Rose, la miniserie de El décimo reino. Aunque a lo largo de la creación muchas otras cosas me inspiraron.
¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra? ¿Por qué elegiste la autoedición?
Conocer a tantas personas maravillosas a través de las redes sociales, dándole una oportunidad a mis obras y fangileando conmigo, es algo que no está pagado. Poder tener esa proximidad con los lectores es la mejor experiencia.
A la hora de publicar la novela pensé en la autoedición por la rapidez y la facilidad que me suponía. No tenía que esperar meses o años para que una editorial se interesase por mi obra, autoeditando la tenía al momento en el mercado.
Busqué por internet diferentes editoriales de autoedición, incluida amazon, en cuya plataforma publicaba el formato ebook y el papel desde dos sitios distintos, creo que ahora han mejorado eso con kdp. La cuestión es que mirando foros, webs diferentes y demás, Caligrama fue la que me convenció, así que me arriesgué con ellos optando por publicar una novela autoconclusiva en lugar de mi trilogía, porque quería pecar de ingenua con una novela y no con tres. Por ahora sigo con ellos y espero que me siga yendo bien.
¿Crees que tu formación como técnico de educación afecta a tus historias?
Los niños forman parte de mi vida y en mi caso todo me sirve de inspiración. Por ejemplo en Los espejos de Whitney Rose hay un espejo con el nombre de una de las niñas de la ludoteca donde trabajo. No sé hasta qué punto trabajar con niños puede influirme en algo, pero desde luego que ver la vida a través de sus ojos es un privilegio y siempre te sacan una sonrisa.
Su obra
Todo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que crees que se parece a ti?

Muchos (risas). La verdad es que tanto en la novela de Ángel de sangre como en la de los espejos, hay mucho de mí en uno o varios personajes, así que leer esas novelas también es como si leyerais parte de mí pero con modificaciones. Puedo centrarme solo en una sola parte de mi personalidad, suprimiendo otras y creando así a algunos personajes.
Todos tenemos un hijo favorito. ¿Cuál de todos tus libros tiene un lugar especial en tu corazón?
¡No me hagas esto! Son tan diferentes entre sí… Ángel de sangre fue lo primero que escribí entre mis dieciséis y veintiún años (la trilogía entera) Crecí con ella y es posible que incluso los que leáis la trilogía os deis cuenta de esa evolución en muchos sentidos. Los espejos de Whitney Rose lo escribí entre los veintiún y veinticuatro años, otra etapa importante, más madura y diferente pero sin dejar mi esencia. No puedo, no sabría cuál escoger.
Tengo que preguntártelo… ¿de dónde sacas esos booktrailers tan chulos? ¿Los haces tu misma?
¡Gracias! Sí los hago yo, son montajes de escenas que ya existen pero que los acorto pongo letras si hace falta, busco algo que encaje… Es difícil encontrar la escena que buscas y muchas veces hay que improvisar porque la escena ideal no existe en modo vídeo, pero dentro de mi ignorancia es lo mejor que sé hacerlo. Utilizo Windows Live Movie Maker por si a alguien le interesa.
Escribes sobre todo sobre fantasía. ¿Por qué elegiste este genero?
Sí, escribo fantasía. No escogí el género, simplemente me nació. Cuando empiezo a escribir no me planteo en qué género va a encajar, solo escribo. Podría decirse que la fantasía me escoge a mí, y yo encantada porque también es lo que me gusta.
La iniciativa
¿Qué proporción de libros con autoras hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?
La verdad es que me has hecho ir a mi estantería a comprobarlo, porque cuando me compro un libro no me fijo en si el autor es hombre o mujer, pero en este caso debo decir que casi todos mis libros están escritos por mujeres. Quizás también se deba a que leo mucha fantasía juvenil y suelen ser más las mujeres las que escriben de ese género.
No creo que haya que aumentar la visibilidad de las obras femeninas, solo de las obras que de verdad tengan calidad independientemente de si el autor es hombre o mujer. Con eso quiero decir que las mujeres no deberían ponerse un seudónimo masculino, porque eso no hace ningún bien a nadie, pero las editoriales y los lectores no tendrían que fijarse en el sexo del que ha escrito la novela como si aquello fuese un indicio de calidad. Me parece ridículo que alguien pueda pensar que la calidad de una novela es proporcional a lo que haya entre las piernas del escritor/a.
¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?
Conozco dos de las iniciativas y me parece bien por el hecho de dar a conocer a escritoras femeninas que no sean especialmente famosas (como en mi caso). Lo vería igual de bien que se hiciese con escritores varones o que se pudiese hacer con los dos géneros en las tres iniciativas, pero comprendo que es precisamente la mujer la que lleva el lastre de no ser valoradas y que estas iniciativas sirven para darnos un empujón. Toda ayuda es poca.
¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?
Como he mencionado, las mujeres que nos dedicamos a escribir y queremos optar por hacerlo bajo seudónimo, elegir el apodo de un hombre porque «venderé más» no ayuda a nadie, tendría que decir: «Soy mujer, escribo y no me avergüenzo de ello, ni mucho menos».
Las oportunidades deberían ser las mismas para los dos. La igualdad es simplemente eso, tener los mismo derechos, creo que no es pedir demasiado. Está claro que la mentalidad de la gente en cuanto a la elección que haga de los libros que quiera comprarse, fijándose en si el escritor es hombre o mujer, no vamos a poder cambiarlo, pero las mujeres que escribimos sí podemos dar la cara y mostrar al mundo que también hay buena literatura escrita por mujeres.
El cambio empieza en nosotros, en el lector a la hora de abrir su mente y la escritora mostrándose al mundo.
Una respuesta a “#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Marisa M.R.”