La autora
Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritora. ¿Leíste mucho antes de empezar a escribir? ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro que te inspirara?
De pequeña me encantaba inventar historias. Al principio, dibujaba viñetas con historias que se me ocurrían hasta que comencé a leer la saga de Harry Potter y me di cuenta de que también era posible contar historias con palabras. Durante mi temprana adolescencia, mientras esperaba entre libro y libro de Harry Potter, leí otras obras que también me fascinaron como por ejemplo Mujercitas de Louisa May Alcott, Cumbres Borrascosas de Emily Brontë, Ana la de Tejas Verdes de Lucy Maud Montgomery, Orgullo y Prejuicio y Emma de Jane Austen, entre otros.
¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra?
La publicación de una primera novela siempre es toda una aventura. Publicar Crónicas de una bruja universitaria ha sido una de las experiencias más bonitas que he tenido. Sin duda, lo mejor del mundo es hablar con personas que se hayan leído tu obra y que te hablen de los personajes como si existieran en la vida real.
¿Crees que tu formación como filóloga afecta a la forma en la que explicas tus historias?
La filología me ha hecho descubrir obras literarias que no creo que hubiera leído en otro contexto. No obstante, respondiendo a tu pregunta, no sé si ha afectado a la manera en la que escribo mis historias; lo que sí estoy segura es que ha afectado a mi yo lectora.
Su obra
Todo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que crees que se parece a ti?
Realmente creo que no hay ninguno que se parezca a mí. Lo único que comparto son los gustos musicales de Aarón y el gusto por el cine clásico de Tina.
Tu inspiración en la ciudad de Barcelona, y la UAB se centran en tus vivencias como estudiante. ¿Por qué elegiste este escenario para plasmar tu historia?
Para mí, es más sencillo encontrar la inspiración en las cosas que conozco de primera mano. Cuando comencé a escribir la novela era estudiante. Me pareció una idea divertida darle un toque mágico a los espacios en los que me movía diariamente.
Después de haber trabajado como profesora de escritura, ¿cambiarías algo de tu obra? ¿Qué es lo que todo autor novel debe mejorar?
Ahora mismo, no modificaría nada, pero quizás en un tiempo sí. Yo creo que una novela nunca está acabada. A medida que crecemos y cambia nuestra visión del mundo, es normal que nos apetezca modificar cosas. Por otro lado, escribir una novela requiere tiempo, entusiasmo, una porción de inspiración y un buen plan de acción. La gestión de estos cuatro aspectos es fundamental a la hora de escribir y hacerlo adecuadamente es algo que se aprende con la experiencia.
Escribes sobre todo fantasía. ¿Por qué elegiste este género?
Me gusta la fantasía porque te da la oportunidad de vivir aventuras que en la vida real jamás vivirías. Un día puedo convertirme en maga, otro en pirata que surca mares de otros mundos y otro en criatura mitológica. ¿Por qué no? Es un género en el que las reglas del juego las marca el propio escritor y esto me parece maravilloso.
La iniciativa
¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?
Tengo muchísimos libros escritos por mujeres en mi estantería. Entre mis favoritas están J.K. Rowling, Laura Gallego, Veronica Roth y Suzanne Collins. Respondiendo a tu segunda pregunta, por supuesto, es necesario aumentar la visibilidad de obras escritas por mujeres. Han sido muchas las autoras que han caído en el olvido por el hecho de ser mujeres e incluso algunas han tenido que usar pseudónimos masculinos, por citar algunos nombres Mary Ann Evans (conocida como George Eliot), Cecilia Böhl de Faber (conocida como Fernán Caballero) o Amandine Aurore Lucile Dupin (conocida como George Sand), entre otras.
¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?
Me parecen iniciativas maravillosas. Gracias a ellas he descubierto a muchísimas autoras. Animo a los lectores de esta entrevista a adentrarse en las publicaciones de estas iniciativas.
¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?
Pues yo creo que hay que dejar a un lado todo tipo de idea preconcebida sobre lo que se cree que es la literatura escrita por mujeres y lo que se cree que es la literatura escrita por hombres y no encasillar ni a unos ni a otros en unos estilos o géneros literarios. De la misma manera que no hay que prejuzgar un libro por su portada, tampoco hay que hacerlo por el nombre que veamos escrito en ella.
¿Quieres añadir algo más?
Estoy muy ilusionada por participar en esta iniciativa. Te agradezco muchísimo el interés por mí y por Crónicas de una bruja universitaria.