Me estoy leyendo Frankenstein.
Más que nada porqué ya iba siendo hora de que me formara en literatura clásica, ¿y por dónde empezar? ¿Pues que mejor que por la madre de la ciencia ficción? Por eso mis próximos artículos estarán centrados alrededor de Mary Shelley y su obra.
Seguro que todos ya conocen la trama de Frankenstein, y por ello voy a desviarme un poco de analizarla. Pero me llamó mucho la atención el título completo.

Shelley hace referencia en el título a una figura de la mitología griega. Pero… ¿por qué Prometeo es tan importante para la trama como para ponerlo en el título?
Vamos a ver.
No es el monstruo, sino el doctor
Para los versados, ya sabrán que ni el título, ni el argumento, se centran en el monstruo creado, sino en su creador.
Victor Frankenstein crea a su monstruo, el cuál no tiene nombre, jugando a ser Dios. De hecho, la obra esta contada en primera persona, desde su punto de vista, para comprender mejor las ideas que le conducieron a hacerlo.
Pero… ¿qué tiene que ver Prometeo en todo esto?
El mito original
Prometeo era un titan de los mitos griegos, que fue gran benefactor de los hombres. ¿Por qué? Muchos ya saben que Prometeo entregó a los hombres el fuego de los dioses, permitiendoles así crecer como sociedad.

Tras ello, Zeus castiga tanto a los hombres como al Titan por su osadía.
- Crea a Pandora, la cuál abrirá la caja que liberara los males sobre la humanidad.
- Encadena a Prometeo a una piedra, dónde una águila devorara su hígado por toda la eternidad.

¿Qué tiene que ver con el doctor?
Es una metáfora. Victor Frankenstein reta a los dioses al crear una nueva forma de vida (poder que no debería pertenecer a los humanos). En consecuencia, su monstruo le persigue y tortura, hasta causar su muerte.
Del mismo modo, la figura de ese monstruo, aterrorizara a la humanidad durante generaciones. (Bien por Mary Shelley)
En el mito original, Prometeo es eventualmente liberado por Heracles. Bendición que el mito de Shelley no parecer poseer.
¿Qué quería transmitir Shelley?
Mary Shelley vivió en la época victoriana, durante el romanticismo. Un factor importante de las obras de esa época es la critica de los artistas a las ciencias.
Shelley recibió su inspiración en una pesadilla, tras aprender sobre los intentos de varios científicos de traer a la vida a los muertos. Su obra, en cierto modo, es una advertencia: No juguéis a ser Dioses, o las consecuencias serán catastróficas.

Shelley me recuerda en cuanto a su obra, a los clérigos durante la Edad Media, los cuales advertían sobre los peligros de intentar adquirir información que contradijera las creencias. Y en cierto modo, hacer referencia a la famosa frase: No juegues con fuego (el fuego de Prometeo).
Otras obras con referencia a Prometeo

Esta precuela a Alien se centra en el origen del monstruo. Pese a no ser una maravilla narrativa, si podemos ver como juegan con el mito griego:
- La principal razón para la expedición espacial es porqué un hombre quiere evitar su propia muerte. (un poder que no debería estar en manos humanas)
- La búsqueda de ese secreto lleva a su muerte y el de toda su tripulación.
- En las siguientes películas, el Alien llega a la tierra, castigando al resto de la humanidad por la osadía de ese pequeño grupo.
Otra línea similar al mito, que una vez más advierte sobre el riesgo de buscar el conocimiento. Hay cosas que los humanos de deberían intentar investigar.
¿Qué pensáis? ¿Estáis de acuerdo con Mary Shelley y su visión de los riesgos de la ciencia? ¿Creéis que deberíamos ignorar sus advertencias? ¿Conocéis otras obras en que se haga referencia al mito de Prometeo?
¿Quieres leer algún relato mío?
Invitás a comentar alguna otra obra basada en el mito. Infinidad, pero para los q miran las innumerables insignificancias de Netflix va una joyita: Ex Máquina. En la narración los 2 cientificos, el malo (prometeo) y el bueno (visitante, q debe corroborar la creatura), son engañados por la mujer máquina. Una nueva vuelta de tuerca al mito, interesante.
La filmografia tal vez nos lleve a la novela del gran Bioy Casares, La invencion de Morell, y a La Mujer Ausente del gran Piglia, pero sólo por los climas y las tensas fantasias-realidades q nos hacen buscar alternativas mientras vamos «leyendo». Invitación a leer. Gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona