#UnAñodeAutoras

Mary Shelley y Ricard Ruiz Garzón, una sola entrevista.

El autor

Copia de Unañodeautoras2 (1)

Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritor. ¿Leíste mucho antes de empezar a escribir? ¿Cuándo te propusiste pasar de lector a escritor? ¿Hubo algún libro que te inspirara?

¡Hola! Gracias por tus preguntas. Yo de pequeño siempre leía, sin parar, a todas horas, era y he sido siempre un lector omnívoro y compulsivo. Cuando me preguntaba qué iba a ser de mayor, decía: “No lo sé, pero mientras me paguen por leer seré feliz”. Y a eso me he dedicado: a leer como crítico y periodista literario durante dos décadas, a leer como asesor editorial durante algunos años, a leer como profesor de la Escuela de Escritura del Ateneu Barcelonès desde una década… Y en los últimos tiempos, a esa forma alternativa de leer que es también escribir uno sus propios libros, porque en el fondo escribimos para leer lo que no encontramos. Escribir es leerse a uno mismo, es leer el mundo a través de la literatura. Por lo menos, así es como concibo yo el oficio de escritor. Con un poco de suerte, pues, seguiré leyendo ya de por vida.

En cuanto a libros importantes en ese proceso, ha habido muchos, me he pasado un cuarto de siglo leyendo más de tres libros por semana y en casa, en mi biblioteca personal, tengo quince mil volúmenes, y no son de acumulación sino de selección, así que no es fácil elegir un puñado. Pero que me marcaran o inspiraran en este proceso podría indicar por ejemplo ‘Matilda’ de Roald Dahl, ‘La historia interminable’ de Michael Ende, ‘El perseguidor’ de Julio Cortázar, ‘Crónicas marcianas’ de Ray Bradbury, ‘Grandes esperanzas’ de Charles Dickens, ‘Terramar’ de Ursula K. Le Guin, ‘La isla del tesoro’ y ‘El doctor Jekyll & Mr. Hyde’ de Robert Louis Stevenson, ‘El fin de la eternidad’ de Isaac Asimov, los cuentos de Jorge Luis Borges y Jun José Arreola, ‘El mecanoscrit del segon origen’ de Manuel de Pedrolo, ‘El Palacio de la Luna’ de Paul Auster,  ‘Jane Eyre’ de Charlotte Brontë o, uno menos conocido, ‘El descubrimiento del cielo’ de Harry Mulisch, he ahí algunos libros que marcaron mi adolescencia y me hicieron soñar con imitarlos.

¿Tuviste alguna experiencia como escritor novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra? 

https___i.gr-assets.com_images_S_compressed.photo.goodreads.com_books_1272115383i_8062977._UY263_SS263_Bueno, mi primer libro fue de no ficción, ‘Las voces del laberinto’, al mezclar casos reales con tratamientos literarios mi experiencia como periodista me ayudó mucho a escribirlo. Pero siempre cuento que hasta medio libro creí que no lo acabaría, me parecía imposible controlarlo todo, no fue hasta que pasé el ecuador y encaré la segunda mitad que me vi terminándolo y aun eso por el compromiso adquirido con los entrevistados. Fue un trabajo duro, porque nació del suicidio de alguien muy querido, pero luego no ha dejado de darme alegrías y de ayudar a mucha gente, así que valió la pena hasta límites insospechados.

https___4.bp.blogspot.com_-K7vo-EzBM8I_WWitef_RnUI_AAAAAAAAEAU_2A9IhG3ys_wvEy37IIEmPZ2wQUp8b--vQCLcBGAs_s1600_LainmortalPor otro lado, también fue interesante el proceso de mi primer libro como escritor profesional, es decir, cuando dejé el periodismo para dedicarme a la escritura. De estos hace solo unos años, ya llevaba varios libros publicados pero era el primero que imaginaba dedicándole el tiempo central de mi vida y no los ratos perdidos. Ese es un cambio importante. Y por eso decidí que fuera un libro infantil, le tengo todo el respeto del mundo al género y quería homenajear a los libros que hicieron de mí un lector. Estuve muchos meses pensándolo, lo envié a un concurso importante y tuve la suerte de que se convirtiera en ‘La Inmortal’, 25º Premio Edebé, lo cual no ha dejado de darme ánimos, y otros premios, y traducciones… Fue un gran espaldarazo para mi decisión de dedicarme a la escritura como profesión. En ese sentido, para mí fue un renacer: el primer libro lo escribí por necesidad y como pude, el primero con un proyecto profesional detrás lo hice poniendo todo el trabajo al servicio de una vocación demasiado tiempo postergada.

¿Crees que tu formación como periodista afecta a la forma en la que explicas tus historias?

Sin duda, aunque me gusta pensar que cada vez menos, o que solo en algunos proyectos. Antes me centraba en la documentación, la estructura y la forma y enseguida clasificaba el manuscrito en un género u otro, como hacía la parte de mí que era periodista. Ahora me preocupan tanto o más que eso los personajes, el punto de vista y esa idea de un cierto fluir, de una cierta inspiración, que va más allá de la técnica y que el escultor Auguste Rodin resumió tan bien diciendo que “las cosas trabajadas con tiempo son más respetadas por el tiempo”. Me he quitado de encima las fechas de entrega, los ‘dead line’ del periodismo, puedo dedicar más tiempo a todo, y aun así llevar un buen ritmo (dos libros por año, si cuento los infantiles, las antologías, las adaptaciones gráficas, etc). Antes era un periodista que escribía. Ahora soy un escritor que fue durante años periodista. De ahí se derivan muchas diferencias, y supongo que en el futuro habrá más.

La obra de Mary Shelley

Unañodeautoras2 (11)

Tiene tres libros dedicados a Mary Shelley: Mary Shelley i el monstre de Frankenstein, Frankenstein Resuturado y Los monstruos de Villa Diodati. ¿Por qué dedicar tanto tiempo y esfuerzo a esta autora?

http___www.diodatisemueve.com_blog_wp-content_uploads_2018_12_Cartel-Sitges-500x710Bueno, hay una parte de trampa: el primero y el tercero son el mismo en catalán y en castellano, llevan título distinto porque el primero iba en una colección biográfica que siempre titula con el nombre del biografiado y en el segundo decidimos titular como nos apetecía, porque el libro no es una biografía sino un ensayo narrativo lleno de giros y monstruos más allá de lo documental. El segundo, por fin, es un libro colectivo, nacido por iniciativa de Fernando Marías y sus Hijos de Mary Shelley,  en el que yo tengo un relato de los veinte que hay, un relato eso sí que me encanta y en un libro lleno de ilustraciones (la mía, del gran Pedro Rodríguez, mi ilustrador más habitual).

De todos modos, Mary Shelley se merece eso y mucho más, y estoy seguro de que volveré a ella en el futuro. Es una grandísima autora, madre de la ciencia ficción y de un mito moderno, el de Frankenstein, al que solo el de Drácula se le puede comparar. Y su vida, además, fue fascinante, desde el entorno familiar en el que se crió hasta su huida con Percy Shelley, desde su famosa noche de Villa Diodati hasta sus treinta años como viuda que escribía en una época en que no lo hacía casi ninguna mujer. Yo he aprendido mucho, de ella y de su obra. Se merece toda la atención que reciba, es un clásico incontestable.

Has leído alguna de las otras obras de la autora? ¿Mathilda? ¿El mortal inmortal?

He leído todas las que se han traducido, diría, incluso parte de sus Diarios y otros en inglés. Y también he leído de textos en varias lenguas sobre ella. El cuento de ‘El mortal inmortal’ me fascina, lo he releído mucho, y ‘Mathilda’ es una obra tan transgresora que al leerla el padre de Mary Shelley la metió en un cajón y no se publicó hasta un siglo después. También recomendaría ‘El último hombre, su otra gran novela de ciencia ficción, es exigente pero está llena de hallazgos, fue una obra adelantada a su tiempo. De todos modos, ningún texto de Mary Shelley tiene la fuerza y la resonancia de ‘Frankenstein’, es una de esas obras tocadas por los sueños y los dioses y eso no es fácil de repetir. Conviene leerla, porque la gente tiene la imagen de un monstruo que no es la original, es la del cine, que ha aportado mucho pero es muy distinta a la de la novela.

Después de haber trabajado como profesor. ¿Recomendarías a Mary Shelley a tus alumnos? ¿Qué función pedagógica destacarías de su obra?

Por supuesto, no dejo de hacerlo, aunque mis alumnos son adultos y en etapas escolares o de secundaria hay que saber trabajarla, al fin y al cabo es una obra con dos siglos de historia y las formas de escribir y de leer han cambiado mucho desde 1818. Creo que la novela posee tres elementos que la hacen especialmente adecuada para trabajarla en clase, en cualquier tipo de clase: la primera, su reflexión sobre lo que nos hace humanos, sobre cómo distinguir entre quien se comporta de forma humana aunque en apariencia sea un monstruo y quien es inhumano aunque naciera de hombre y mujer; ahí hay un debate ético de primera magnitud. La segunda aportación que destacaría en Frankenstein es su compleja y efectiva estructura narrativa: unas cartas que Mary W. Shelley hace escribir a Robert Walton para que las reciba su hermana Margaret Walton Saville (M. W. S., las mismas iniciales que la autora), y que hablan de cómo Robert encuentra a Víctor Frankenstein, el cual le habla de su criatura, la cual acaba teniendo voz en el centro mismo de la historia; hay mucha modernidad en darle foco y voz al monstruo, al diferente, al marginado, eso tardaría mucho en volverse a repetir. Finalmente, creo que la obra es como todo el mundo sabe la primera que apuesta por la ciencia en una época en que nadie lo hacía aún, y eso ha modelado nuestra forma de entender el mundo, por eso Frankenstein es mucho más que la primera gran obra de la ciencia ficción: es la obra que ha creado nuestra relación con la ciencia y sus responsabilidades, lo cual la hace de una actualidad difícil de superar.

Cuéntame alguna curiosidad sobre su vida que poca gente sepa.

http___www.openlettersmonthly.com_issue_wp-content_uploads_2014_05_PercyByssheShelleybyAlfredClint
Mary Shelley creó en el fondo dos mitos: Frankenstein y Percy Shelley

Hay muchas, su vida es muy poco conocida por el gran público: cómo conservó el corazón de su amado Percy envuelto en un pañuelo durante décadas, cómo vivió el amor de una forma moderna por ser hija de la gran pionera del feminismo y uno de los padres del anarquismo, cómo se adelantó con su obra a la muerte maldita de casi todos sus seres queridos, como si hubiese tenido un presagio monstruoso… Supongo que si tuviera que quedarme con una sola cosa me inclinaría por lo importante que fue su aportación para que hoy consideremos a Percy Shelley un gran poeta. Sin el incansable trabajo que hizo ella al morir Percy, difícilmente ocurriría, y sin embargo se destaca siempre lo que él aporto a Frankenstein (bastantes cosas, aunque nada esencial sobre el texto) y pocas veces lo que ella aportó a la poesía de su difunto. Como leí una vez, Mary Shelley creó en el fondo dos mitos: Frankenstein y Percy Shelley.

La iniciativa

¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?

44005549
Enlace de goodreads

Justo ahora me encuentro promocionando mi nueva obra, la antología Insólitas que acabamos de sacar en Páginas de Espuma con Teresa López-Pellisa: una antología con 27 autoras latinoamericanas y españolas del fantástico, todas mujeres, que está siendo recibida como un acontecimiento, cosa que por un lado me hace muy feliz y por otro me hace pensar cuánto hay aún por recorrer. Creo que eso contesta mi posición, pero lo detallaré: por supuesto que es necesario aumentar la visibilidad de las obras escritas por mujeres, y especialmente en el género fantástico. Han sido invisibilizadas durante siglos, eso es incontestable, y aún hoy, pese a los avances, estamos a años luz de la paridad. A mi juicio, no ser feminista en estas cuestiones te convierte directamente en machista, el mantra de que la igualdad es no ser ni una cosa ni otra es puramente reaccionario porque ignora las desigualdades ya existentes, que son muchísimas.

En cuanto a mi biblioteca, creo que es un buen reflejo del mundo editorial: si la miras en conjunto, hay muchos más autores que autoras, porque durante años se nutrió de lo que me enviaban los propios editores para reseñar, pero si miras las incorporaciones recientes la proporción se invierte a pasos agigantados. Hay que estar siempre en guardia, si no la inercia de los grandes medios, las grandes editoriales y los grandes prescriptores te lleva sin darte cuenta a reproducir la corriente dominante, y esa siempre es patriarcal, blanca y heterosexual.

¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?

Claro, no solo las conozco sino que las sigo y las cito, en Insólitas hablamos de algunas de ellas, así de cómo los precedentes a nuestra antología: Alucinadas, Terroríficas, Ripley, las Fantástikas de Lola Robles, etc. Todas necesarias, relevantes, en el caso de Robles históricas, en el de La nave invisible con más atención en las nuevas generaciones; su trabajo es esencial y cuanta más gente se sume a ellas, mejor. Exactamente igual con el movimiento LGBTi+, y con las minorías étnicas y la inmigración, etc. Todas las literaturas al margen de la corriente dominante necesitan apoyo, la lucha feminista va a ayudar con herramientas para que poco a poco la diversidad y la igualdad sean por fin centrales en el mundo de los libros. Debemos ser punta de lanza en ese sentido.

¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

https___2.bp.blogspot.com_-Xh9XkjG7Bvg_WXqvOiEaMqI_AAAAAAAAI18_PdTTbThxyIkeVHztrPD3b2n7O47mFCv9ACKgBGAs_s1600_glandula-icaro-anna-starobinets
La glándula de Ícaro

No se trata de un solo cambio puntual, sino de un cambio de mentalidad. Me encanta el relato de Anna Starobinets ‘La glándula de Ícaro’ porque parodia la necesidad de hacer un solo cambio, como extirpar la glándula ‘machirula’ de la humanidad, como si la solución fuese así de quirúrgica: yo no quiero tener que operar u obligar a los hombres que perpetúan el machismo, quiero que sean educados de forma que les repela la barbaridad que aceptan como normal. Supongo por tanto que un buen paso sería cambiar de forma radical la educación, pero ese es obviamente un trabajo muy lento y debe ir acompañado de muchos más. Mientras, en todo caso, no estaría mal que sueldos, premios, atención y prestigio dejaran de estar en las mismas manos de siempre, y si eso supone que yo tenga que ‘renunciar’ a una parte de mi pastel como hombre blanco (aunque hispano y bisexual) pues me parece no solo estupendo sino necesario. Ese pastel estaba mal repartido desde el principio.

¿Quieres añadir algo más?

Podría hacerlo durante días, pero parafraseando a mi admirado Jaume Cabré, ‘doy por definitivamente inacabada esta entrevista’ con la esperanza de que sus tentáculos se amplíen de forma incesante a partir de muchas de las puertas que deseaba abrir. Ah, y ya puestos: ni un paso atrás para el 8-M.

 

 

gratis (2)

 

Inspiración

Mi pequeña nueva obsesión: Sex Education

No hay nada como ver a otro reprimido diciendo que es normal.

 

https___storage.googleapis.com_cdn.spoilertv.com_images_headers_sex-education
Otis, no cambies nunca.

Me lancé a ver esta serie porque me sentía demasiado triste como para poner otro capítulo de Daredevil. Quería una comedia, y esta dio la casualidad que estaba en mi lista. Menuda joya descubrí esa mañana de sábado.

Aquí mis razones para ver Sex Education:

1. Otis Milburn

Como he dicho en la primera frase: no hay nada como ver a otro reprimido descubrir el sexo. Allí entro en terreno personal, pero en un mundo tan sexualizado es probable que más de uno se haya sentido intimidado por este constante bombardeo social. Me veo muy representada en Otis, y su constante extenuación por el hecho que todos a su alrededor solo piensen en una cosa. Me ha permitido aprender sobre otros como yo, y sobre mi misma.

Plus, esta maravillosamente representado por Asa.

https___media.gq.com_photos_5c4731b4cd6353506c08273a_16_9_pass_netflix-rec-sex-ed-illustrates-why-men-need-to-talk-about-sex
Otis solo quiere ser invisible.

2. Sexo, pero bien.

Obviamente, Otis no consigue lo que quiere, pero si nos proporciona un punto de vista único. Pese a no centrarse en la parte más anatómica del sexo en si, cada capitulo se centra en torno a un conflicto relacionado con ese acto, que nos propone reflexionar:

  • Las expectativas alrededor de la talla de un miembro y la objetivicación consecuente.
  • No es No. Pero eso no significa que algún día encuentres a alguien que diga sí. No debes desesperarte por una negativa.
  • La vergüenza del cuerpo propio en el momento de la intimidad.
  • La utilidad de la masturbación para saber lo que te gusta.
  • Muchas más.

Encuentro muy útil que la serie discuta sobre estos temas, que suelen perderse en los argumentos de dramas juveniles. El siguiente punto, sería añadir más sobre salud sexual, como enfermedades y anatomía básica.

https___cdn.images.express.co.uk_img_dynamic_20_750x445_1076034
Aimee se encuentra con que nunca le han preguntado sobre lo que le gusta. Todo el mundo espera de Steve que sea bueno por tenerla grande.

3. La toxicidad de los padres.

¿Por que sera que los millennials somos tan inseguros? ¿Sera por esos padres helicóptero? ¿Por esas altas expectativas a cumplir desde una corta edad?

https___www.culturewhisper.com_images_uploads_cw-32318
Jean es la madre de Otis, una terapeuta sexual muy preocupada por la aversión de su hijo a este tema.

Vemos muchos comportamientos tóxicos en los padres, que tienen consecuencias en sus hijos. Desde los más evidentes como la ausencia de estos, a la constante represión de las cualidades de estos para amoldarlos a los que esperan de ellos.

El conflicto para con los padres es una narrativa constante a lo largo de los capítulos, y no por temas de sexo, si no por como su preocupación por los hijos, puede ser contraproducente. Un mensaje muy claro queda al final: ama a tu hijo tal y como es.

Porque sí, queda claro, «casi» todos los padres de la serie quieren a sus hijos, pero eso no significa que sepan lo que les conviene.

4. Cosas de adolescentes

Puede que sea porque mi única referencia actual de drama adolescente es Riverdale o por Trece Razones. Pero me da que estas introduciendo temas muy adultos (sobretodo Riverdale, como se flipan) en vidas que no siempre lo son.

 

Esta serie mantiene una narrativa bastante light, con grandes dramas, pero que no parecen fuera de lugar en un instituto.

 

 

gratis (1)

 

 

 

#UnAñodeAutoras

#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Lídia Castro

La Autora

Supongo que ya te conocimos mucho en la entrevista del mes de agosto, pero permíteme preguntarte. ¿Qué hay de nuevo en tu vida desde entonces?

Gracias por el interés, pero sigo igual: mi trabajo ocupa la mayor parte de mi tiempo y el resto intento compaginar ocio, escritura y blog. También estoy leyendo muchos manuscritos de obras aún no publicadas y es una responsabilidad que me tomo muy en serio.

¿Cuál es tu animal preferido? (¿se nota mucho que no sé qué preguntarte?)

Se nota que eres veterinaria y amas a los animales. Yo crecí en un pueblo y en una casa de campo, así que siempre estuve rodeada de animales: perros, gatos, gallinas, conejos, patos… Si tengo que escoger solo uno, a día de hoy, me quedo con el gato. Me parece un animal energéticamente muy potente.

Cuéntame alguna curiosidad sobre tu vida.

Siguiendo con la pregunta anterior te contaré que acabo de iniciar el proceso para adoptar a una gata y estoy muy ilusionada.

Su obra

Una nueva obra que añades a tu bibliografía, pero esta vez de fantasía. ¿Cuál es la mayor diferencia entre El Velo de Flyxia y La bruja, la espada y la hija del herrero?

Yo las considero obras totalmente diferentes: Flyxia es mundo distópico que se enclavaría en una edad media tardía y con muchos elementos mitológicos; mientras que La bruja…, aunque empieza también en el siglo XIV es en realidad una obra centrada en un contexto futurista, postapocalíptico.

Eso sí, las dos comparten algo, personajes femeninos que vencen sus miedos para enfrentarse al mal.

Unañodeautoras2 (13)

¿Por qué amatistas?

http___bestcoloringgames.com_img_personajes_Steven_Universe_Amethyst
Me pregunto si Lídia conoce a Amatista de Steven Universe.

Me gustan mucho los minerales, creo que atesoran el poder de la tierra y eso los convierte en piedras mágicas. Además, me gusta el color lila, así que no es extraño que mi mineral preferido sea la amatista.

Comentabas que pretendes seguir con novelas inspiradas en este mundo, ¿estaríamos delante de un universo compartido a lo Pixar? Hay más de un guiño ya, ¿no?

Sí, esa fue mi idea inicial: usar Flyxia como escenario de nuevas historias, todas relacionadas entre sí de algún modo. Como, ejemplo, me encantaría poder explicar la historia de Êclat, un personaje que solo sale por lo que se cuenta de ella.

Hablando de cosas que se repiten, comentabas que el día en que dejaras de hablar de la luz interior te consideráramos muerta. ¿Por qué es tan importante para ti? ¿De dónde viene esta metáfora?

La luz es esa energía que nos nutre desde el interior. Nuestra sociedad se afana a decirnos que debemos buscar fuera la aceptación, el amor, la fuerza… y en realidad todo eso está dentro de nosotros. Deberíamos ser más introspectivos; yo lo intento.

Copia de Unañodeautoras2

Parece que los humanos no acaban de caerte bien, pero te gusta mucho trabajar con especies humanoides. ¿Qué crees que tendrían que mejorar los humanos para estar a la altura de sus vecinos?

Bueno soy historiadora y eso me ha ayudado a hacerme una idea de lo que la humanidad es capaz de hacer. Y no, no estoy orgullosa de mi raza, especie… como quieras llamarlo, pues siempre están destruyendo.

Después de haber trabajado como profesora. ¿Recomendarías tu obra a tus alumnos? ¿Qué función pedagógica destacarías de tu obra?

Mis alumnos son mis principales lectores y a ellos les debo parte de mi inspiración. En realidad, mis historias, disfrazadas de fantasía o de ciencia ficción, incluso con batallas intergalácticas, están fundamentadas en la lucha del bien contra el mal. Resalto valores como: el amor incondicional, la amistad, la honestidad, la igualdad… Soy muy consciente de la responsabilidad que conlleva escribir novela juvenil, pues el público aún se está forjando como persona y puedes influir negativamente en ellos si no tomas consciencia de ello.

¿Tienes alguna curiosidad sobre el proceso creativo que quieres señalar?

La curiosidad más reciente es que, como tengo menos tiempo que antes para dedicar a la escritura, en cuanto tengo una idea y me siento el gusanillo de la inspiración, dejo lo que estoy haciendo y lo escribo. Eso conlleva estar cocinando y dejar la cocina patas arriba; estar a punto de dormir y levantarme de la cama; estar en una reunión y apuntar las ideas, perdiendo así el hilo.

¿Estás trabajando en un nuevo proyecto? ¿Puedes hablarnos de él?

Te mentiría si te dijera que solo estoy en un nuevo proyecto; en realidad, estoy escribiendo tres cosas a la ves (sí, lo sé. Sé que acabo de decir que no tengo tiempo, pero la inspiración es así de caprichosa). Últimamente, me he animado a participar en muchos concursos de relatos y eso también me ha quitado tiempo (Premio Ripley, Adopta una monstrua, Alucinadas V… y otras que aún están vigentes).

Resumiendo, estoy escribiendo dos relatos (uno por placer y otro para una convocatoria) de los que prefiero no hablar. Y luego estoy escribiendo una historia que pretende ser novela, de la que solo diré que el contexto es histórico y que está contextualizada en la Inglaterra de los siglos XVIII-XIX (las fechas que he escogido están a caballo entre estos dos siglos).

 

#UnAñodeAutoras · Inspiración

Historias que inspiran: El velo de Flyxia

Vuelvo a hablar de una de mis «amigas virtuales»: Lidia Castro Navàs. No le dedico más momentos en mi blog, ya que explore todo lo que tenía que explorar de ella en su momento, pero si he leído una obra nueva suya, y he aprovechado para preguntarle algunas cosas más (estad atentos a entrevistas!)

NeimhaimLos hijos de la nieve y la tormenta (13)

Flyxia forma parte del mundo llamado Katax, un mundo donde convivían en armonía humanos y seres mágicos. Hasta que todo cambió y Flyxia se convirtió en una isla en la que los seres mágicos habitan amparados por una barrera mágica: El velo de Flyxia, que los aisla de los humanos y los protege del mal. Pero, cierto día, ese mal profanará el velo y Flyxia quedará expuesta. Es entonces cuando las ninfas de diferentes estirpes: dríades, náyades y nereidas unirán sus fuerzas para hacer frente al mal, pero necesitarán ayuda.

1. Ninfas y otros seres mágicos

Por desgracia en esta obra de Lidia no he tenido la oportunidad de leer sobre nuevas especies, pero he conocido interpretaciones de lo más graciosas de unas ya existentes.

http___media-cache-ak0.pinimg.com_736x_98_90_fe_9890fe1917b74837b111389965444f6d
La ninfa Juniper y su novio Grover.
  • Dríades: las ninfas que habitan en los arboles no se parecen en nada a la versión que tenía en mente. Su piel es marrón como la madera, lo cual me desoriento, pero tengo que decir que me gusta la aproximación.
  • Nayades: ¡las sirenas del Starbucks! No, no, tranquis. Es que en la versión de Lídia, estas ninfas de agua dulce tienen una doble cola, que hace a la vez de piernas.
  • Nereidas: primas hermanas de las segundas, estas viven en mar abierto, y según las descripciones, también tendrían la famosa doble cola. Muy útil si pretendes hacerlas salir del agua.
  • Enanos: aquí esta claro que Lidia se inspiro en los gnomos (los de la peli, esa en que canta Justin Timberlake, ¿Sabéis?). Ella misma lo admitió, y no sabéis cuanto me reí con ellos.
  • Gnomos: diferentes a los de la peli, y parecidos al hombre rata de los Simpsons. No tienen un papel muy grande, pero siento curiosidad sobre sus orígenes.
http___104.236.196.111_imdb_media_photo_images_q2PFSAD81ymOUOYs2SWGEZ3rt7C
Todos por aquí tienen el pelo en punta.

2. Los guiños

Tengo que admitirlo, me gusto más La Bruja, la Espada y la Hija del herrero. Sorry Lídia. Así que me gusto ver guiños a esta otra novela. (No digas cuales, no digas cuales…) Me han dejado preguntándome si esta segunda novela podría tener relación con el mundo post-apocalíptico de los Tenebrios. Dejo que Lídia me saque de dudas.

3. Una mayoría femenina

Creo que en todas las obras de Lídia hay una fuerte representación del genero femenino, pero esta se lleva la palma. Puedo contar el numero de hombres (con nombre) que aparecen en el libro: 5, quizás 6. El resto son todo mujeres, y es todas las ninfas son de este genero. Ahora me siento a esperar algún quejica que me venga a decir que no hay representación masculina.

http___caraalwill.com_wp-content_uploads_2016_11_Slay-Baby_GIRL-POWER-TREND
wajajaja

4. El tamaño

Ya he comentado que me lo leí en casi una sentada. Me sorprendió la velocidad, porque suelo ser más bien lenta. Tendría que ir a cotillear mis otras referencias sobre Lídia, pero me sorprendió lo condensada que esta la acción (150 paginas). Muy rápido de leer, y muy fácil también (no se nos pierde en descripciones eternas).

5. La autora

Sigo insistiendo en que probablemente lo mejor de todo sea que Lídia esta por ti desde que empiezas el libro hasta que lo acabas, preparada para comentar lo que te apetezca con ella. Un gusto de autora, vamos.

Cosas a mejorar

-1. El tamaño.

Mi pequeña queja en cuanto al libro es que se llega al clímax dos capítulos antes de acabarse. Lo cual, a mi impresión, obliga a cerrar la trama muy rápidamente (después de que se venga desarrollando durante tanto tiempo). Tuve la impresión que el desenlace fue algo rápido y simplista, dejándome con preguntas: ¿cómo se lo hicieron los Parlowks para romper el velo? ¿Como afectara la magia de las gemelas a unos padres que temen a los magos? ¿Es posible una redención por parte de la humanidad?

¿Seguirá Lídia desarrollando estos problemas en próximas obras?

Para los interesados, la reseña también esta en Youtube.

 

 

el clan de les lleones

Ja no queden més personatges del Clan?

Em arribat al final de les fitxes de personatges dedicades a El Clan de les Lleones! Tant ecatalà com castellà, no me queden més personatges del primer llibre a presentar-vos. Però això em dona espai per a una nova oportunitat.

Sobre quina altra historia us agradaria coneixer els personatges?

El invernadero de las nubes

el invernadero (portada)

La ciudad de Massenger está siempre encapotada. Cuenta la historia antigua que al otro lado de ese mar de nubes se encuentra una ciudad de ángeles, los cuales desaparecieron de la noche a la mañana hace más de una década. Nadie, sin embargo se ha aventurado a comprobarlo.

Prila tiene un pequeño truco, deja que el aire la lleve. Nunca ha visto esa ciudad fantástica más que en la distancia, pero si conoce muy bien el viejo invernadero, donde viven muchos de sus amigos, los pájaros. Pero, ¿de dónde han salido esas aves maravillosas y por qué son capaces de hablar? ¿Pueden tener algo que ver con la desaparición de esos llamados ángeles?

Descubre más sobre él aquí. 

Me dispongo a empezar a corregirlo y empezar con los lectores cero muy pronto. Si estáis interesados en ayudarme hacedmelo saber.

Contes de Lebor: Ovenfor
Ovenfor (portada)

La Litha i la Freya no podrien ser més diferents. Una delicada donzella i una princesa barroera. Però quan es dóna un cop d’estat al regne es veuran obligades a fugir juntes en una gesta inoblidable plena de màgia, actes d’heroisme i algun que altre príncep. Podran les dues joves enderrocar al tirà i recuperar casa seva?

Aprén més sobre el llibre aquí. 

Jo el que vull conéixer són els personatges dels teus relats

 

Millor parlem dels projectes que tens

He comentat ja que he acabat la segona part de El clan de les lleones? Es titula El clan dels dracs i ens parla de la vida de la Wendy 4 anys després dels esdeveniments del primer llibre. Tot just, a més, acabo de començar a treballar en la tercera part, sobre la que encara no vull dir res (no facis spoilers!).

 

Feu-me saber que us interessa als comentaris!

 

#UnAñodeAutoras · leyendas

La mitología de Flyxia: dríades, nereidas y náyades.

Leyendo El velo de Flyxia de Lidia Castro, me tope con varias figuras mitológicas sobre las que aun no he hablado. Me pareció una buena excusa usar su libro para exponer las diferentes criaturas nuevas, sobre todo porque me costo diferenciar entre nereidas y náyades.

El velo de Flyxia nos presenta una isla aislada del resto del mundo y habitada por múltiples seres fantásticos, entre ellos una diversa población  de ninfas, que serán las protagonistas de la historia, y sobre las cuales centrare este articulo.

https___1.bp.blogspot.com_-3C69Sk42k8M_W1b8p7gJYUI_AAAAAAAAHY8_QqJy3dHpJGgPKvd74CEmcwy6BlFv99pswCLcBGAs_s1600_51S0m1ybq2L._SX326_BO12C2042C2032C200_
devoramundos

Dríades

https___bhelenos.files.wordpress.com_2015_10_10885395_366731603488670_2334144245786618598_n
Las hespérides alrededor del árbol.

Las dríades pertenecen a la mitología griega. Una de sus apariciones más importantes es el episodio del Árbol de las Hespérides. Este árbol, en la mitología, producía una fruta que si consumida, convertía a la persona en inmortal. En un punto, Heracles tuvo que robar uno de sus frutos, los cuales estaban vigilados por las ninfas Hespérides y un dragón.

¿Pero que son las dríades? Se trata de espiritus de los arboles, que no son inmortales, pero viven mucho tiempo. Hay una distinción entre dríade, y hamadríade. Estas ultimas, tienen su fuerza vital ligada a la de un árbol, mientras que las dríades son libres.

Otra dríade famosa seria Dafne, una ninfa de la cual se enamoro Apolo. La pobre chica no estaba interesada, pero el dios no dejaba de insistir. Al fin, fue convertida en laurel, para liberarla definitivamente de ese pesado (masculinidad tóxica cough cough).

En el Velo de Flyxia

Técnicamente las dríades son indistinguibles de una mujer normal, aunque en muchas historias posteriores se las pinta con piel verde, o flores creciéndole del pelo. En el caso de Lidia, tienen la piel marrón, como la corteza de su árbol, al cual están ligadas, lo cual las convierte (técnicamente) en hamadríades.

Náyades

Las náyades están asociadas a cuerpos de agua dulce como lagos, fuentes o pantanos. No deben confundirse oceanides, que pertenecen a los ríos, o nereidas, que son marinas. Pese a que se señala, que los griegos creían que todas las aguas estaban conectadas, y por ende, los tres tipos se solapaban.

https___staticserver2.com_edu_static_es_800_nayade
Una náyade (oceanide actually) observando a un hombre desmayado.

Igual que las dríades eran mortales, y si su cuerpo de agua se secaba morían. En la misma linea, no eran muy fans de relacionarse con humanos, a los cuales podían maldecir si osaban molestarlas (por ejemplo bañándose en sus fuentes), aunque otras dotaban sus aguas de cualidades curativas.

En el Velo de Flyxia

https___68.media.tumblr.com_b4e733859b60b728000da4b52c8b3504_tumblr_mx02tbXvXt1raxjdvo1_400
Una melusina bañándose. 

Se las describe azules con dos colas como piernas (a lo sirena de Starbucks). No tengo referencias a otras náyades en ficción a parte de los mitos, pero en estos ultimos se parecen mucho también a mujeres humanas. Sin embargo, si tienen muchos mitos derivados, como la Melusina o las Ondinas, que si tienen colas de pez.

Nereida

Una población mucho más reducida, son las 50 hijas de Nereo y Doris (dos dioses marinos), y forman parte del séquito de Poseidon. En teoría solo viven en el mar Mediterraneo, pero supongo que eso se debe a que los griegos no llegaron a adentrarse en otras aguas.

Algunas nereidas famosas son la madre de Aquiles, o Anfitrite, la esposa de Poseidon.

En el Velo de Flyxia

330px-Gaston_Bussiere_—_The_Nereides
Pacificas nereidas en las aguas.

Las nereidas de Lidia tambien tienen aspecto anfibio pese a que en la mitología original, una vez más, eran hermosas mujeres. Una característica interesante esta en el cabello: en Flyxia las nereidas tienen el pelo rojo, cosa que podría asociarse a que en los mitos suelen llevar coral en el cabello.

Otra diferencia es en el carácter: las nereidas mitológicas representan todo lo bueno del mar, y suele rezarseles para calmar los mares y salvaguardar a los marineros. En Flyxia, por otro lado, se las describe como beliciosas, adaptadas a las aguas bravas del mar.

 

 

Este a sido un poco mi análisis sobre las ninfas de El Velo de Flyxia, del cual tendréis muy pronto la reseña. ¿Os animáis a leerlo?

Sin categoría

Historias que inspiran: Los monstruos de Villa Diodati

Ya se ha acabado enero, pero tengo Mary Shelley para rato. Ya dije que quería conocerla un poco más, y dado que no esta viva para contarme sus aventuras, le pedí ayuda a Ricard Ruiz Garzón. Muy pronto, espero, poder subir mi entrevista con él sobre esta fantástica autora, pero entre tanto os voy comentando que me ha parecido su ensayo: Los monstruos de Villa Diodati, los espejos de Frankenstein.

neimhaimlos hijos de la nieve y la tormenta (10)

Antes de empezar, señalar que esta reseña va a estar difícil, más que nada, porque no se trata de una novela, sino de algo más cercano a un ensayo.

Conociendo a Mary Shelley

Mi gran disgusto fue no poder preguntarle a Mary Shelley en que pensaba, por suerte, muchos son los autoras que han analizado su obra del derecho y del revés. No es por nada un clásico de la literatura.

Así que disponía de una larga bibliografia para aprender más sobre Frankenstein y su autora. No me atrevía mucho con la biografía y el haber conocido a Ricard, oirle hablar de las locuras de Villa Diodati en la CatCon es una experiencia, me animé a invertir en su libro.

Tengo que decir que fue una apuesta arriesgada, pero muy grata. La obra no sigue une linea cronológica, sino que sigue los altibajos de la autora y su monstruo, relacionándolo con otras figuras de la literatura (como King Kong) que hacen muy fácil su lectura y asimilación.

http___www.allthingscrimeblog.com_wp-content_uploads_2014_04_kong15.jpg
¿Qué tienen en común Frankenstein y King Kong? Tendrás que leer el libro.

Cultura Pop

Tiene que ver con lo de arriba, pero me ha gustado mucho que relacione la obra de Mary Shelley con otras figuras de la literatura. Como ejemplo, el nacimiento del vampiro, muy próximo al de Frankenstein, a través de cierto presente en la Villa donde se gesto: Polidori. Su obra precedió a Dracula, y no tengo muy claro si fue previo a Carmilla.

 

 

El padre y la madre del genero vampirico.

Además de estos dos y King Kong, Ricard también aprovecha para hablarnos de Beowulf, de Dr Jekyll y su Hyde, y de muchos otros pobladores de los clásicos.

He’s gay!

Debería haberle enviado la entrevista a Ricard después de acabar su libro, porque… Ya comenté en mi reseña de Frankenstein que creía que Walton era muy gay por Víctor, y me ha hecho ilusión ver que no soy la única con esta teoría. El libro desprende energías gays por todos lados, que podemos ver en Mary y sus compañeros de vacaciones, en referencias a otras novelas, en el mismo libros (Ricard va más allá y señala que Víctor también seria gay. Muy obsesionado estaba con Clerval no lo niego), e incluso el propio autor.

El autor

Ya he comentado que lo que me llevó a escoger el libro fue su autor, y según he ido leyendo me gusta más y más. Su forma de escribir me parece muy cercana, tienes la impresión que te esta contando las cosas con una taza de té en la mano, mezclando anécdotas propias con hechos históricos y tal.

Me apunto su nombre para próximas lecturas, y muchas ganas de tomar un té cara a cara con él.

http___www.nuvol.com_wp-content_uploads_2015_07_cursos2015_3952.jpg
Ricard Ruiz Garzón

¿Quejas?

No me viene a la mente ninguna queja del ensayo, aparte de que me habría gustado que profundizara más en esos otros personajes de la ficción, que a veces solo utiliza como símbolo para explicar cosas. Pero su prosa es muy agradable, la historia muy interesante, y realmente he ganado un insight de la soledad de la pobre Mary.

 

 

Tenéis a vuestra disposición la reseña en youtube. 

el clan de les lleones · Personatges

¿Quién es Nabil?

Nombre: Nabil Batayneh

Tipo de personaje: personatge terciari.

Fecha de nacimiento: 5 julio 1978

Edad (El Clan de las Leonas): 32 años

Genero: masculino.

Lugar de nacimiento: Benghazi, Libia.

Residencia: Londres, UK.

Apariencia

https___c1.staticflickr.com_3_2483_3878487032_10b1e791ab
Yahya Alabdallah

La afable sonrisa de Nabil esconde gran parte de su vida. Pese a haber vivido una guerra, siempre tendrá una actitud alegre. Poco acostumbrado al clima londinense, suele vestir chaquetas anchas y bufandas de lana.

Altura: 177 cm

Ojos: castaños.

Pelo:  negro.

Carácter

A menudo positivo, declara no temer a nada, por lo menos nada que pueda encontrarse en una ciudad como Londres. Le gusta el humor negro, y suele utilizar-lo para asustar a sus compañeros cuando se ponen sensibles con sus orígenes. Tiene un lado oscuro, que intenta dejar atrás, pero no siempre es posible.

3 virtudes o talentos: alegre, divertido, valiente.

3 defectos o carencias: PTSD, humor negro (a veces insultante).

nabil_bebinator

Aficiones: cine independiente, clubs de comedia.

Miedos, fobias, manías: esta cordialidad que muestra puede ser un arma de doble filo.

Sueños, objetivos: acabar con los conflictos armados, ser el mejor en su campo.

Profesión/estudios

Sargento de Scotlant Yard.

Vocación frustrada: director de cine.

Familia

Viene de una familia numerosa, de la cual, la mayoria viven en Liverpool.

Otras relaciones: tiene amigos en la comisaria, uno de ellos sera Heat.

aesthetics el clan de les lleones (10)

Sin categoría

49ena Ter-Cat i Dalí

Just quan estava a punt de quedar-me sense temes sobre els que escriure he assistit a la 49ena Tertúlia de la Societat Catalana de Fantasia i Ciència Ficció, que m’ha donat material per a llarg XD.

NeimhaimLos hijos de la nieve y la tormenta (12)

Abans de res. Dalí.

Gracies als contactes dels membres de la Societat Catalana de Fantasia i Ciència Ficció, hem tingut una visita guiada personal del museu Dalí. Jo, per exemple, he descobert que té obres (no pintures, llibres) publicades. Des de una autobiografia, a reculls de cartes i, el millor, reflexions sobre les seves obres surrealistes.

20190202_123316

El més interessant del museu es que, a diferencia de molts altres que es van fer pòstums, aquest va ser dissenyat íntegrament per Dalí, mentre estava viu. No té molta forma de museu, en conseqüència: originalment l’edifici era un teatre, i esta organitzat per un artista, el qual dona barreges curioses. És, a la seva manera, una gran obra d’art on s’acumulen els records del seu autor. Hi ha el cotxe que tenia als estats units, terra i sorra de Cadaqués, i molts altres records, acumulats a forma d’obra d’art.

I ara sí, els llibres.

A part de la Vida de Salvador Dalí, també es van fer presentacions de varies obres de literatura catalana, que us deixo a continuació per si pogués interessar-vos.

Somnis de Pénelope, de Marta Silvestre

9788417660062

Somnis de Penèlope és un text divers i seductor que es presenta al lector com una llavor immortal feta de relats, proses poètiques, articles, il·lustracions… El llibre en el seu conjunt‒textos, il·lustracions i cançons‒té com a protagonistes Penèlopes i Odisseus del present i del futur que, tot cercant la llavor immortal, l’Ítaca del bon amor, recorren camins de tota mena per trobar-se, finalment, a la cruïlla del que és realment autèntic. 

On trobar-la? Casa del Llibre

Per què llegir-la? Com va ser tema de discussió durant la Ter-Cat. Quantes obres de ciència ficció eròtica hi han a la literatura catalana? Molt poques. Mugrons de titani, n’és una. Una altra, la veure’m més endavant (es van presentar molts robo-erotismes en aquesta tertúlia XD). I aquesta és la tercera. Sent un gènere que esta guanyant força en Espanya, no seria mala idea invertir en un recull de contes d’aquest estil.

I la serp digué (trilogia El Missatge), de Joan Marcé

42090109

Sinopsis de Un intrús a l’estany. 

En Ramon Verdaguer treballa al New Jersey Biological Institute en un projecte d’investigació sobre el genoma humà. Viu un moment dolç i apassionant en què tot sembla anar-li de cara fins que una casual i desconcertant troballa dins una seqüència d’ADN desperta una allau d’i nteressos soterrats. La mort sobtada d’un amic matemàtic, a qui n’havia demanat l’opinió, i l’estranya desaparició de la seva noia provoquen que renunciï al projecte i que torni a Banyoles, la seva ciutat natal, decebut i esfondrat. Però no torna sol. El seu enigmàtic descobriment ha alertat una important multinacional que el sotmetrà a un seguiment secret i inexorable. Una angoixant persecució que aviat ho tenyeix tot amb un dens rastre de sang. Des de la ciutat de l’estany, en Ramon, però, està disposat a plantar cara al poder i a arribar fins al final. 

On trobar-la? Goodreads

Per què llegir-la? És tracta d’una de les poques trilogies de ciència ficció en català que es troben. Per desgracia esta autopublicada (perquè el mercat català no vol apostar per aquests tipus d’obres) així que haureu de parlar amb el seu autor per aconseguir-la (un + ja que us la farà arribar firmada).

Com es va comentar, el millor és que cada llibre pot ser el favorit d’un públic diferent. El primer per als científics, els segons pels arqueòlegs i el tercer pels fans del thriller.

El contracte Wong, per Montserrat Segura

9788499759494

Amèlia és una dona feta, amb un petit univers construït a la seva mida. En el món en què viu «el cel és una cúpula artificial, la pluja arriba per aspersors i per sortir de casa cal autorització», esdevé molt difícil fer relacions fora de l’àmbit laboral i trobar algú amb qui compartir interessos i emocions. És precisament a través de la feina que Amèlia tindrà notícia d’Indústries Wong i dels ens cibernètics que produeix l’empresa. Decidirà encarregar-los un prototip; en el mateix moment de signar el contracte començaran els seus dubtes ètics. Un cop recollida la mercaderia, durant un temps ella serà feliç per fi , però aquesta felicitat, incompleta a causa de les seves vacil·lacions, precipitarà un desenllaç de conseqüències tràgiques.

On trobar-la? Casa del Llibre

Per què llegir-la? Ja us havia comentat que tornaríem al tema del robo-erotisme, no? Es molt curiós, que en un gènere tan dominat pel masculí, la major part de la seva representació catalana estigui escrita per dones, i vist d’un punt de vista femení. És més aviat una novelette, molt curteta, i segurament rapida de llegir, que discuteix sobre els pros i contres d’humanitzar les maquines.

No només llibres

El Biblionauta

el_biblionauta_num_4_10388_Rjr4Dnwl

Una de les gran figures de les ressenyes de fantasia i ciència ficció en català ve de la mà d’aquesta pagina web, que a més treu un revista cada pocs mesos. Si no esteu segurs d’invertir en el Contracte Wong, podeu posar-vos en contacte amb la prosa de Montserrat en el seu relat de la ultima edició (gratis). A més, molts altres presents a la Ter-Cat també tenen el seu lloc en la revista, us convindria descobrir-la.

Molt útil també per estar al corrent de les novetats i els festivals literaris al voltant de Catalunya.

El Kraken i el Gato de Vader

Em fa molta il·lusió creuar-me amb altres blogs de fantasia en català.

La biblioteca del Kraken és un blog dedicat a les ressenyes, molt similar al meu, que sol concentrar-se en llibres d’autors locals. Una molt bona aposta, tenen més varietat en quant a autors catalans que jo.

Amb la famosa frase: Sóc friki, sóc cultura. El gato de Vader no necessita presentació. Tot i estar centrar quasi-exclusivament en ciència ficció, té moltes ressenyes d’obres que jo tinc pendent. (A més, gats i Star Wars, són dues coses que m’encanten)

 

 

 

 

 

Inspiración

5 razones para ver Lost in Space

¡Dios mío! ¡A Mis2spoiler se le ha ido la pinza! ¿Qué hace esta recomendando series adultas? ¿De ciencia ficción? Pues mira, creo que tiene que ver con muchos libros, pese a no estar inspirado en uno, y tiene puntos fuertes que vale la pena destacar.

https___news.newonnetflix.info_wp-content_uploads_2018_04_lost-in-space-logo
News netflix

La serie de Lost in space 2018, en contra de lo que podría haber sospechado, no esta inspirada en un libro, sino que se trata de un remake de una comedia con el mismo nombre de 1695.

http___www.cordcuttersnews.com_wp-content_uploads_2015_11_lost-in-space
Como podéis ver la nueva se lo toma mucho más en serio.

La premisa de ambas es que una familia viaja por el espacio en busca de una colonia, pero en mitad del viaje son atacados por un robot, y acaban «naufragando» en un planeta desconocido. A partir de ahí ambas historias toman lineas diferentes, así como la versión de 1965 se parecía más a una sitcom en donde los protagonistas conocían alienigenas extravagantes, la nueva es un drama en que deben hallar la forma de abandonar el planeta antes de que este se vuelva inhabitable.

1. La familia

Los protagonistas de la serie son los Robinsons, una familia de cinco: Maureen, la madre; John, el padre; Judy, la mayor; Penny la mediana; y Will, el pequeño. Pese a que pronto el grupo crece a base de otros náufragos, el objetivo de todos y cada uno de los miembros de la familia, es salir de ahí todos juntos. No hay nada más hermoso que ver a John luchar por salvar a Judy, o Penny abandonando lo que más quiere para ayudar a su hermano Will. La dinámica familiar, más compleja en la nueva versión (Judy no es hija biologica de John, Maureen y John están divorciados), es muy tierna. Como hermana mayor de una familia de cinco miembros, puedo asegurar que las relaciones entre ellos son veraces y vale la pena tomarlas como ejemplo.

https___media1.popsugar-assets.com_files_thumbor_yhge_-ohjno9yzy6dgx0zxgx7lc_fit-in_2048xorig_filters_format_auto-!!-_strip_icc-!!-_2018_04_13_941_n_1922283_tmp_zshdhz_d597ccdf5a
Los Robinsons (+ Dom) intentan entender que pasa por la cabeza de Will.

2. Las mujeres

Es muy agradable encontrarse con una serie de ciencia ficción donde la mayoría de personajes principales son mujeres. Así sin mirarmelo mucho, diría que hay una mayoría total. Y no solo hay varias, sino que son únicas y fuertes, todas y cada una a su manera (no han conseguido estar allí por nada).

https___pbs.twimg.com_media_db0u_bfx4ae1gpf
Penny no se tomo muy bien que Vijay traicionara a su familia.

Solo con la familia Robinson, 2/3 son mujeres. Maureen, no es solo la madre, sino la ingeniera que invento las naves que los han llevado tan lejos. Judy es solo una estudiante de medicina de 18 años, pero la única capaz de curar a todos los enfermos sobre ese planeta. Penny es solo una adolescente, y la única con arco romántico, que abandona sin pensárselo dos veces cuando este pone en peligro a su familia.

No solo los Robinson estan plagados de mujeres fuertes, sino que en esta versión, el Dr Smith (el villano de la serie, y no es un spoiler porque es el mismo que la versión de 1965) es la Dr Smith. Una villana inteligente, que manipula a todos a su alrededor, sin necesidad de usar sus «atributos» sexuales para conseguirlo.

3. La villana

La Dr. Smith es la principal antagonista en la serie, aunque no se si podría llamarla villana. Porque, al igual que los Robinson, lo único que quiere es sobrevivir en un mundo hostil. Solo que sus formas, no son tan moralmente aceptables como la de la familia. Su principal diferencia con todos los demás náufragos, es que esta dispuesta a sacrificar la vida de cualquiera con tal de salir ella adelante. Y lo demuestra las múltiples veces que traiciona a unos y otros. Y aún así… consigue salirse con la suya a base de mentiras y verdades como puños. Hasta el punto, que en más de una ocasión, los protagonistas no ven que están siendo engañados.

https___i.ytimg.com_vi_SqhTSgCoaGk_maxresdefault.jpg
Tengo que admitir que uno no la consideraría una amenaza a primera vista, y esa es su mayor ventaja.

4. El modernisímo Prometeo

Puede que sea porque acabo de finiquitar Frankenstein, pero lo veo hasta en la sopa. Uno de los arcos argumentales, además del planeta moribundo, es el del robot. Inicialmente un enemigo, se imprinta en el pequeño Will tras estrellarse contra el planeta. Allí comienza una larga disputa filosófica entre los supervivientes: ¿Es amigo o enemigo? ¿Una cosa o un ser con pensamiento propio? ¿Puede volverse contra nosotros o restara leal a Will?

http___cdn.collider.com_wp-content_uploads_2018_04_lost-in-space-toby-stephens-maxwell-jenkins-03.jpg
Will y su padre discutiendo sobre los actos del robot.

La parte frankenstiniana es la pregunta de hasta que punto el alienigena tiene es un ser o una cosa, y de ser un ser, de que bando esta. Will lo considera su amigo, un ser con sentimientos, e internamente bueno. Mientras que su familia no esta tan convencida. Y algunos otros naufragos, como Angela, tienen claro que es cuestión de tiempo que se vuelva contra ellos. ¿Puede un ordenador reescribir su propio código? O tal como dice la Dra. Smith, ¿solo quiere pertenecer a algo?

5. Vida extraterrestre y el retrato de la humanidad

Pese a no poder ser la trama principal, con todo el apocalipsis inminente y eso, se aprovechan algunos pocos minutos para poder discutir sobre las consecuencias de:

  1. encontrarte con un robot extraterrestre
  2. acabar en un planeta habitado que no es el tuyo
  3. porque querían abandonar la tierra

Espero, personalmente, que se descubra más al respecto en las próximas temporadas. El lado más científico de mi esta deseoso de hacer grandes teorías sobre los impactos en la ciencia que tendría ese robot, pero más importante me parece, es la forma en que los humanos lo tratan. Aquí viene un spoiler. Cuando una nave extraterrestre choca contra la tierra, lo único que se les ocurre es usar su motor para viajar por el espacio. Cuando un robot cae en sus manos, solo quieren o destruirlo o usarlo para dominar a los demás. Fin spoiler. Humanos… ¿verdad?

Cosas a mejorar

-1. Robot ex-machina

Mientras de la manera de usar el robot como parte de la trama es brillante a lo largo de la mayor parte de la temporada, al final ocurre una cosa que me dejo WTF!!! Más spoilers. Tras un episodio en que el robot hace daño a John intentando defenderse, Will decide deshacerse de él para evitar que algo asi vuelva a ocurrir. La Dra. Smith, entonces, lo vuelve a montar, con el objetivo que la obedezca. ¡Y funciona! El robot sirve para controlar a los Robinsons a partir de ahí, pero en el último momento, tras muchas oportunidades para redimirse más adecuadas, decide que si que esta de lado de la familia, ¡y vuelve a ser el que era! Fin spoiler. Pese a que expande el pensamiento de que de si es «it» o «he», parece un poco forzado el plot twist final.