Leyendo El velo de Flyxia de Lidia Castro, me tope con varias figuras mitológicas sobre las que aun no he hablado. Me pareció una buena excusa usar su libro para exponer las diferentes criaturas nuevas, sobre todo porque me costo diferenciar entre nereidas y náyades.
El velo de Flyxia nos presenta una isla aislada del resto del mundo y habitada por múltiples seres fantásticos, entre ellos una diversa población de ninfas, que serán las protagonistas de la historia, y sobre las cuales centrare este articulo.

Dríades

Las dríades pertenecen a la mitología griega. Una de sus apariciones más importantes es el episodio del Árbol de las Hespérides. Este árbol, en la mitología, producía una fruta que si consumida, convertía a la persona en inmortal. En un punto, Heracles tuvo que robar uno de sus frutos, los cuales estaban vigilados por las ninfas Hespérides y un dragón.
¿Pero que son las dríades? Se trata de espiritus de los arboles, que no son inmortales, pero viven mucho tiempo. Hay una distinción entre dríade, y hamadríade. Estas ultimas, tienen su fuerza vital ligada a la de un árbol, mientras que las dríades son libres.
Otra dríade famosa seria Dafne, una ninfa de la cual se enamoro Apolo. La pobre chica no estaba interesada, pero el dios no dejaba de insistir. Al fin, fue convertida en laurel, para liberarla definitivamente de ese pesado (masculinidad tóxica cough cough).
En el Velo de Flyxia
Técnicamente las dríades son indistinguibles de una mujer normal, aunque en muchas historias posteriores se las pinta con piel verde, o flores creciéndole del pelo. En el caso de Lidia, tienen la piel marrón, como la corteza de su árbol, al cual están ligadas, lo cual las convierte (técnicamente) en hamadríades.
Náyades
Las náyades están asociadas a cuerpos de agua dulce como lagos, fuentes o pantanos. No deben confundirse oceanides, que pertenecen a los ríos, o nereidas, que son marinas. Pese a que se señala, que los griegos creían que todas las aguas estaban conectadas, y por ende, los tres tipos se solapaban.

Igual que las dríades eran mortales, y si su cuerpo de agua se secaba morían. En la misma linea, no eran muy fans de relacionarse con humanos, a los cuales podían maldecir si osaban molestarlas (por ejemplo bañándose en sus fuentes), aunque otras dotaban sus aguas de cualidades curativas.
En el Velo de Flyxia

Se las describe azules con dos colas como piernas (a lo sirena de Starbucks). No tengo referencias a otras náyades en ficción a parte de los mitos, pero en estos ultimos se parecen mucho también a mujeres humanas. Sin embargo, si tienen muchos mitos derivados, como la Melusina o las Ondinas, que si tienen colas de pez.
Nereida
Una población mucho más reducida, son las 50 hijas de Nereo y Doris (dos dioses marinos), y forman parte del séquito de Poseidon. En teoría solo viven en el mar Mediterraneo, pero supongo que eso se debe a que los griegos no llegaron a adentrarse en otras aguas.
Algunas nereidas famosas son la madre de Aquiles, o Anfitrite, la esposa de Poseidon.
En el Velo de Flyxia

Las nereidas de Lidia tambien tienen aspecto anfibio pese a que en la mitología original, una vez más, eran hermosas mujeres. Una característica interesante esta en el cabello: en Flyxia las nereidas tienen el pelo rojo, cosa que podría asociarse a que en los mitos suelen llevar coral en el cabello.
Otra diferencia es en el carácter: las nereidas mitológicas representan todo lo bueno del mar, y suele rezarseles para calmar los mares y salvaguardar a los marineros. En Flyxia, por otro lado, se las describe como beliciosas, adaptadas a las aguas bravas del mar.
Este a sido un poco mi análisis sobre las ninfas de El Velo de Flyxia, del cual tendréis muy pronto la reseña. ¿Os animáis a leerlo?
Muy buen análisis de las ninfas de Flyxia. Como ya apunté en una ocasión, me había tomado algunas licencias a la hora de crear mis propias ninfas, aunque siguiendo siempre la línea helenística 😉
Gracias por tu interés y por la lectura de mi libro, Paula 🙂
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
La literatura no avanzaría si no nos tomáramos licencias. De ahí la gracia de compararlas.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Reblogueó esto en El Blog de Lídiay comentado:
Paula, del blog de «Miss Spoiler» ha hecho un artículo en el que habla de los tres tipos de ninfas que hay en mi libro «El velo de Flyxia» y compara su origen grecolatino con las licencias que yo me tomé a la hora de describir a las ninfas de Flyxia. Gracias desde aquí a Paula y espero que sea de vuestro interés el artículo 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona