#UnAñodeAutoras

Mary Shelley y Ricard Ruiz Garzón, una sola entrevista.

El autor

Copia de Unañodeautoras2 (1)

Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritor. ¿Leíste mucho antes de empezar a escribir? ¿Cuándo te propusiste pasar de lector a escritor? ¿Hubo algún libro que te inspirara?

¡Hola! Gracias por tus preguntas. Yo de pequeño siempre leía, sin parar, a todas horas, era y he sido siempre un lector omnívoro y compulsivo. Cuando me preguntaba qué iba a ser de mayor, decía: “No lo sé, pero mientras me paguen por leer seré feliz”. Y a eso me he dedicado: a leer como crítico y periodista literario durante dos décadas, a leer como asesor editorial durante algunos años, a leer como profesor de la Escuela de Escritura del Ateneu Barcelonès desde una década… Y en los últimos tiempos, a esa forma alternativa de leer que es también escribir uno sus propios libros, porque en el fondo escribimos para leer lo que no encontramos. Escribir es leerse a uno mismo, es leer el mundo a través de la literatura. Por lo menos, así es como concibo yo el oficio de escritor. Con un poco de suerte, pues, seguiré leyendo ya de por vida.

En cuanto a libros importantes en ese proceso, ha habido muchos, me he pasado un cuarto de siglo leyendo más de tres libros por semana y en casa, en mi biblioteca personal, tengo quince mil volúmenes, y no son de acumulación sino de selección, así que no es fácil elegir un puñado. Pero que me marcaran o inspiraran en este proceso podría indicar por ejemplo ‘Matilda’ de Roald Dahl, ‘La historia interminable’ de Michael Ende, ‘El perseguidor’ de Julio Cortázar, ‘Crónicas marcianas’ de Ray Bradbury, ‘Grandes esperanzas’ de Charles Dickens, ‘Terramar’ de Ursula K. Le Guin, ‘La isla del tesoro’ y ‘El doctor Jekyll & Mr. Hyde’ de Robert Louis Stevenson, ‘El fin de la eternidad’ de Isaac Asimov, los cuentos de Jorge Luis Borges y Jun José Arreola, ‘El mecanoscrit del segon origen’ de Manuel de Pedrolo, ‘El Palacio de la Luna’ de Paul Auster,  ‘Jane Eyre’ de Charlotte Brontë o, uno menos conocido, ‘El descubrimiento del cielo’ de Harry Mulisch, he ahí algunos libros que marcaron mi adolescencia y me hicieron soñar con imitarlos.

¿Tuviste alguna experiencia como escritor novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra? 

https___i.gr-assets.com_images_S_compressed.photo.goodreads.com_books_1272115383i_8062977._UY263_SS263_Bueno, mi primer libro fue de no ficción, ‘Las voces del laberinto’, al mezclar casos reales con tratamientos literarios mi experiencia como periodista me ayudó mucho a escribirlo. Pero siempre cuento que hasta medio libro creí que no lo acabaría, me parecía imposible controlarlo todo, no fue hasta que pasé el ecuador y encaré la segunda mitad que me vi terminándolo y aun eso por el compromiso adquirido con los entrevistados. Fue un trabajo duro, porque nació del suicidio de alguien muy querido, pero luego no ha dejado de darme alegrías y de ayudar a mucha gente, así que valió la pena hasta límites insospechados.

https___4.bp.blogspot.com_-K7vo-EzBM8I_WWitef_RnUI_AAAAAAAAEAU_2A9IhG3ys_wvEy37IIEmPZ2wQUp8b--vQCLcBGAs_s1600_LainmortalPor otro lado, también fue interesante el proceso de mi primer libro como escritor profesional, es decir, cuando dejé el periodismo para dedicarme a la escritura. De estos hace solo unos años, ya llevaba varios libros publicados pero era el primero que imaginaba dedicándole el tiempo central de mi vida y no los ratos perdidos. Ese es un cambio importante. Y por eso decidí que fuera un libro infantil, le tengo todo el respeto del mundo al género y quería homenajear a los libros que hicieron de mí un lector. Estuve muchos meses pensándolo, lo envié a un concurso importante y tuve la suerte de que se convirtiera en ‘La Inmortal’, 25º Premio Edebé, lo cual no ha dejado de darme ánimos, y otros premios, y traducciones… Fue un gran espaldarazo para mi decisión de dedicarme a la escritura como profesión. En ese sentido, para mí fue un renacer: el primer libro lo escribí por necesidad y como pude, el primero con un proyecto profesional detrás lo hice poniendo todo el trabajo al servicio de una vocación demasiado tiempo postergada.

¿Crees que tu formación como periodista afecta a la forma en la que explicas tus historias?

Sin duda, aunque me gusta pensar que cada vez menos, o que solo en algunos proyectos. Antes me centraba en la documentación, la estructura y la forma y enseguida clasificaba el manuscrito en un género u otro, como hacía la parte de mí que era periodista. Ahora me preocupan tanto o más que eso los personajes, el punto de vista y esa idea de un cierto fluir, de una cierta inspiración, que va más allá de la técnica y que el escultor Auguste Rodin resumió tan bien diciendo que “las cosas trabajadas con tiempo son más respetadas por el tiempo”. Me he quitado de encima las fechas de entrega, los ‘dead line’ del periodismo, puedo dedicar más tiempo a todo, y aun así llevar un buen ritmo (dos libros por año, si cuento los infantiles, las antologías, las adaptaciones gráficas, etc). Antes era un periodista que escribía. Ahora soy un escritor que fue durante años periodista. De ahí se derivan muchas diferencias, y supongo que en el futuro habrá más.

La obra de Mary Shelley

Unañodeautoras2 (11)

Tiene tres libros dedicados a Mary Shelley: Mary Shelley i el monstre de Frankenstein, Frankenstein Resuturado y Los monstruos de Villa Diodati. ¿Por qué dedicar tanto tiempo y esfuerzo a esta autora?

http___www.diodatisemueve.com_blog_wp-content_uploads_2018_12_Cartel-Sitges-500x710Bueno, hay una parte de trampa: el primero y el tercero son el mismo en catalán y en castellano, llevan título distinto porque el primero iba en una colección biográfica que siempre titula con el nombre del biografiado y en el segundo decidimos titular como nos apetecía, porque el libro no es una biografía sino un ensayo narrativo lleno de giros y monstruos más allá de lo documental. El segundo, por fin, es un libro colectivo, nacido por iniciativa de Fernando Marías y sus Hijos de Mary Shelley,  en el que yo tengo un relato de los veinte que hay, un relato eso sí que me encanta y en un libro lleno de ilustraciones (la mía, del gran Pedro Rodríguez, mi ilustrador más habitual).

De todos modos, Mary Shelley se merece eso y mucho más, y estoy seguro de que volveré a ella en el futuro. Es una grandísima autora, madre de la ciencia ficción y de un mito moderno, el de Frankenstein, al que solo el de Drácula se le puede comparar. Y su vida, además, fue fascinante, desde el entorno familiar en el que se crió hasta su huida con Percy Shelley, desde su famosa noche de Villa Diodati hasta sus treinta años como viuda que escribía en una época en que no lo hacía casi ninguna mujer. Yo he aprendido mucho, de ella y de su obra. Se merece toda la atención que reciba, es un clásico incontestable.

Has leído alguna de las otras obras de la autora? ¿Mathilda? ¿El mortal inmortal?

He leído todas las que se han traducido, diría, incluso parte de sus Diarios y otros en inglés. Y también he leído de textos en varias lenguas sobre ella. El cuento de ‘El mortal inmortal’ me fascina, lo he releído mucho, y ‘Mathilda’ es una obra tan transgresora que al leerla el padre de Mary Shelley la metió en un cajón y no se publicó hasta un siglo después. También recomendaría ‘El último hombre, su otra gran novela de ciencia ficción, es exigente pero está llena de hallazgos, fue una obra adelantada a su tiempo. De todos modos, ningún texto de Mary Shelley tiene la fuerza y la resonancia de ‘Frankenstein’, es una de esas obras tocadas por los sueños y los dioses y eso no es fácil de repetir. Conviene leerla, porque la gente tiene la imagen de un monstruo que no es la original, es la del cine, que ha aportado mucho pero es muy distinta a la de la novela.

Después de haber trabajado como profesor. ¿Recomendarías a Mary Shelley a tus alumnos? ¿Qué función pedagógica destacarías de su obra?

Por supuesto, no dejo de hacerlo, aunque mis alumnos son adultos y en etapas escolares o de secundaria hay que saber trabajarla, al fin y al cabo es una obra con dos siglos de historia y las formas de escribir y de leer han cambiado mucho desde 1818. Creo que la novela posee tres elementos que la hacen especialmente adecuada para trabajarla en clase, en cualquier tipo de clase: la primera, su reflexión sobre lo que nos hace humanos, sobre cómo distinguir entre quien se comporta de forma humana aunque en apariencia sea un monstruo y quien es inhumano aunque naciera de hombre y mujer; ahí hay un debate ético de primera magnitud. La segunda aportación que destacaría en Frankenstein es su compleja y efectiva estructura narrativa: unas cartas que Mary W. Shelley hace escribir a Robert Walton para que las reciba su hermana Margaret Walton Saville (M. W. S., las mismas iniciales que la autora), y que hablan de cómo Robert encuentra a Víctor Frankenstein, el cual le habla de su criatura, la cual acaba teniendo voz en el centro mismo de la historia; hay mucha modernidad en darle foco y voz al monstruo, al diferente, al marginado, eso tardaría mucho en volverse a repetir. Finalmente, creo que la obra es como todo el mundo sabe la primera que apuesta por la ciencia en una época en que nadie lo hacía aún, y eso ha modelado nuestra forma de entender el mundo, por eso Frankenstein es mucho más que la primera gran obra de la ciencia ficción: es la obra que ha creado nuestra relación con la ciencia y sus responsabilidades, lo cual la hace de una actualidad difícil de superar.

Cuéntame alguna curiosidad sobre su vida que poca gente sepa.

http___www.openlettersmonthly.com_issue_wp-content_uploads_2014_05_PercyByssheShelleybyAlfredClint
Mary Shelley creó en el fondo dos mitos: Frankenstein y Percy Shelley

Hay muchas, su vida es muy poco conocida por el gran público: cómo conservó el corazón de su amado Percy envuelto en un pañuelo durante décadas, cómo vivió el amor de una forma moderna por ser hija de la gran pionera del feminismo y uno de los padres del anarquismo, cómo se adelantó con su obra a la muerte maldita de casi todos sus seres queridos, como si hubiese tenido un presagio monstruoso… Supongo que si tuviera que quedarme con una sola cosa me inclinaría por lo importante que fue su aportación para que hoy consideremos a Percy Shelley un gran poeta. Sin el incansable trabajo que hizo ella al morir Percy, difícilmente ocurriría, y sin embargo se destaca siempre lo que él aporto a Frankenstein (bastantes cosas, aunque nada esencial sobre el texto) y pocas veces lo que ella aportó a la poesía de su difunto. Como leí una vez, Mary Shelley creó en el fondo dos mitos: Frankenstein y Percy Shelley.

La iniciativa

¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?

44005549
Enlace de goodreads

Justo ahora me encuentro promocionando mi nueva obra, la antología Insólitas que acabamos de sacar en Páginas de Espuma con Teresa López-Pellisa: una antología con 27 autoras latinoamericanas y españolas del fantástico, todas mujeres, que está siendo recibida como un acontecimiento, cosa que por un lado me hace muy feliz y por otro me hace pensar cuánto hay aún por recorrer. Creo que eso contesta mi posición, pero lo detallaré: por supuesto que es necesario aumentar la visibilidad de las obras escritas por mujeres, y especialmente en el género fantástico. Han sido invisibilizadas durante siglos, eso es incontestable, y aún hoy, pese a los avances, estamos a años luz de la paridad. A mi juicio, no ser feminista en estas cuestiones te convierte directamente en machista, el mantra de que la igualdad es no ser ni una cosa ni otra es puramente reaccionario porque ignora las desigualdades ya existentes, que son muchísimas.

En cuanto a mi biblioteca, creo que es un buen reflejo del mundo editorial: si la miras en conjunto, hay muchos más autores que autoras, porque durante años se nutrió de lo que me enviaban los propios editores para reseñar, pero si miras las incorporaciones recientes la proporción se invierte a pasos agigantados. Hay que estar siempre en guardia, si no la inercia de los grandes medios, las grandes editoriales y los grandes prescriptores te lleva sin darte cuenta a reproducir la corriente dominante, y esa siempre es patriarcal, blanca y heterosexual.

¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?

Claro, no solo las conozco sino que las sigo y las cito, en Insólitas hablamos de algunas de ellas, así de cómo los precedentes a nuestra antología: Alucinadas, Terroríficas, Ripley, las Fantástikas de Lola Robles, etc. Todas necesarias, relevantes, en el caso de Robles históricas, en el de La nave invisible con más atención en las nuevas generaciones; su trabajo es esencial y cuanta más gente se sume a ellas, mejor. Exactamente igual con el movimiento LGBTi+, y con las minorías étnicas y la inmigración, etc. Todas las literaturas al margen de la corriente dominante necesitan apoyo, la lucha feminista va a ayudar con herramientas para que poco a poco la diversidad y la igualdad sean por fin centrales en el mundo de los libros. Debemos ser punta de lanza en ese sentido.

¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

https___2.bp.blogspot.com_-Xh9XkjG7Bvg_WXqvOiEaMqI_AAAAAAAAI18_PdTTbThxyIkeVHztrPD3b2n7O47mFCv9ACKgBGAs_s1600_glandula-icaro-anna-starobinets
La glándula de Ícaro

No se trata de un solo cambio puntual, sino de un cambio de mentalidad. Me encanta el relato de Anna Starobinets ‘La glándula de Ícaro’ porque parodia la necesidad de hacer un solo cambio, como extirpar la glándula ‘machirula’ de la humanidad, como si la solución fuese así de quirúrgica: yo no quiero tener que operar u obligar a los hombres que perpetúan el machismo, quiero que sean educados de forma que les repela la barbaridad que aceptan como normal. Supongo por tanto que un buen paso sería cambiar de forma radical la educación, pero ese es obviamente un trabajo muy lento y debe ir acompañado de muchos más. Mientras, en todo caso, no estaría mal que sueldos, premios, atención y prestigio dejaran de estar en las mismas manos de siempre, y si eso supone que yo tenga que ‘renunciar’ a una parte de mi pastel como hombre blanco (aunque hispano y bisexual) pues me parece no solo estupendo sino necesario. Ese pastel estaba mal repartido desde el principio.

¿Quieres añadir algo más?

Podría hacerlo durante días, pero parafraseando a mi admirado Jaume Cabré, ‘doy por definitivamente inacabada esta entrevista’ con la esperanza de que sus tentáculos se amplíen de forma incesante a partir de muchas de las puertas que deseaba abrir. Ah, y ya puestos: ni un paso atrás para el 8-M.

 

 

gratis (2)

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s