Sin categoría

Sobre ecología y filosofía, cerca del fin del mundo

No suelo escribir sobre veterinaria. Me paso 14 horas al día dando vueltas alrededor de esta materia entre trabajo y máster, y lo ultimo que quiero pensar en cuanto me siento delante del ordenador, es en escribir otro informe. Pero tras mi discusión de la semana con mi profesora no he podido callarme.

El tema de esta semana había sido Ecosistemas marinos y de costa. Consecuentemente, el principal tema de discusión, y la primera pregunta que me puso la profesora fue: ¿Cómo afecta el cambio climático a los ecosistemas marinos? Es una pregunta muy amplia, sobre la cual uno podría escribir un libro. Así que viendo mi cara de estupor, continuo: ¿Qué cambios están ocurriendo en los mares consecuencia del cambio climático?

Ahí ya me dio tiempo a poner las ideas en orden, y recordando la clase que había visto tan solo un día antes, repetí lo que ella misma había dicho en el vídeo.

Por no prolongarme mucho, pues no es la base del articulo, pero si necesario para que comprendáis el resto, os pongo a continuación algunas consecuencias del cambio climático en los ecosistemas acuáticos:

Así, como unos cuantos efectos a los que podríamos añadir: la llegada de enfermedades tropicales o cambios de clima drásticos (como el vortex polar que es noticia en USA). Puede que los veamos más sobre el tierra, pero es todo un gran ecosistema, y al final, puede relacionarse con el mar.

plastic-bottles-388679_640

¿A dónde quiero llegar con esto? Quiero exponer la situación antes de la siguiente pregunta.

El cambio climático sera irreversible en 12 años (11 ahora), ¿podremos conseguir detenerlo?

En efecto, nuevos estudios indican que para 2030 ya dará igual si queremos o no, que el cambio sera irreversible. Esto ya no entraba en los ecosistemas marinos, pero aún así me puso la pregunta.

Tras unos segundos en blanco, mi única respuesta fue: NO.

Fue la esperada, pues muchos de los que siguen los informes y descubrimientos científicos somos más bien pesimistas. Hay tantos problemas, tantos parches a poner, y tan poca voluntad por parte de la sociedad en general, que uno se pregunta si vale la pena seguir intentándolo.

protest-2265287_640.jpg

El objetivo para detener el cambio climático es claro, y puede parecer simple, pero nada más alejado de la realidad. Detener el aumento de la temperatura global en 1.5ºC no es tan fácil como modular un regulador gigante. Hay muchas cosas que se deben hacer para evitar que los números varíen tan poco: reducir la emisión de dióxido de carbono, para empezar.

Ahí ya se complica la cosa, siempre y cuando, no nos pongamos a considerar que significaría reducir efectivamente estas emisiones. No te engañes, puedes decirte todo lo que quieras que ir en bici, o comer de proximidad, ayuda (que lo hace), pero no es ni de lejos suficiente. ¿Por que? Pues porque solo eres una persona, una persona de 7 billones. Y ni siquiera si la mayoría de esos siete billones se subieran al carro sería posible. Las empresas siguen siendo las máximas contaminadoras.

El poder del individuo vs el poder de la sociedad

100 empresas son responsables del 71% de las emisiones globales desde 1988. ¿Cómo es entonces me pides a mi que vaya en bici? Los individuos no estamos exentos de culpa, esas empresas producen a semejante ritmo porque nosotros les compramos los productos o servicios.

lobbying-161689_640.png

Pero es una ironía, que las mayores contaminadoras, esperen que seamos nosotros, como individuos, los que induzcamos el cambio.

Aquí entra todo el rollo de la economía capitalista: si a ti como consumidor te preocupa el cambio climático, las empresas se amoldaran para que sigas consumiendo. Por ende, ¿podemos cambiar a las empresas con nuestra conducta individual?

Se ha probado ya que no, o por lo menos, no lo suficientemente rápido. Somos 7 billones, y pese a que cada vez más y más de nosotros decidamos actuar de forma reflexionada, van a seguir habiendo millones que no. Por tanto, sería una locura esperar que ese cambio mágico capitalista llegue a tiempo.

Dicho esto, el consumidor tiene (presuntamente) una baza más a su favor. Esos son los políticos y gobernantes, que pueden regular la actividad de esas empresas y del país, por medio de leyes. No me atrevo a hablar de otros países, pero de donde yo vengo, los políticos solo responden a las corporativas.

trump-1915253_640.jpg

Pueden prometerte literalmente lo que quieran (la creación de una hada mágica que convierta la contaminación en aire puro) en el programa electoral, que cuando lleguen a sus asientos de terciopelo, van a lamerle el culo a los empresarios que han pagado su campaña.

Eso nos lo pone verdaderamente difícil. La política, tal y como esta hecha ahora, no da el llamado poder al pueblo que vota, sino al que pone la pasta.

Y empezamos una vez más con el ciclo capitalista.

El cambio generalizado de la población conseguirá, algún día, inducir el cambio en las políticas y las empresas. Pero no va a ser en la próxima década, ¿por que?

Colonialismo del siglo XXI

Seguimos siendo 7 billones de personas. No voy a cansarme de repetirlo. Y cada una queremos cosas diferentes.

Así como los países «desarrollados» empezamos a tener un pensamiento más concienzudo en cuanto a nuestro efecto sobre el planeta y empezamos a tomar acciones al respecto. Muchos países «del Sur» están viviendo ahora el desarrollo económico que nosotros vivimos hace 200 añitos. Este retraso se debe en gran parte a nuestra culpa, y a esa cosita tan «guay» llamada colonialismo.

building-1592077_640

Así que, mientras nosotros podemos empezar a invertir en métodos menos demoledores para el medio ambiente. Muchos otros países empiezan ahora a tener esas fabricas super contaminantes contra las que luchamos los países del norte. Sí, vivimos todos en el mismo planeta, ¿pero que derecho tenemos nosotros después de expoliarlos, para volver a decirles que renuncien a ese poco desarrollo que tienen?

(Todo eso sin contar con que seguimos expoliandolos a base de hachazo capitalista. ¿O te crees que los que recogen el Coltan del Congo están bien pagados? ¿O que el agricultor que siembra hecateras y hectareas para que tu puedas comerte tu donut le da para comprar uno?)

Para acabar mi pensamiento pesimista

Una vez más nos encontramos con un problema nuestro. Algo que como individuos debemos luchar para solucionar, pero somos incapaces de cara a corporaciones y gobiernos. Tras años de lucha, conseguimos que se avanzara minimamente en el Acuerdo de París, y muchos lo tacharon de insuficiente. Por mucho que luchemos, parecemos seguir dándonos de bruces contra la realidad: el mundo no esta preparado para cambiar su forma de ser.

board-978179_640.jpg

En parte estoy de acuerdo. Puedo ser todo lo ecologista que quiera, y tener pesadillas con el futuro del planeta, pero estoy escribiendo esto desde mi ordenador portátil, con mi teléfono mobil al lado, sentada sobre una silla de plástico y metal hecha en China, y a punto de comer mi cena sin haber mirado si todos mis productos venían de proximidad. Puede que incluso, tire algo de esa comida, porque se me va a estropear.

Estamos acostumbrados a una forma de vida. Podemos comprar todas las mierdas ecológicas o hacer todas las donaciones que queramos. Pero el único modo de dejar de jugar al juego capitalista es hacer lo que unos pocos valientes hacen: irse a un pueblo abandonado y montarse una granja autosuficiente. Y, muy a mi pesar, no estoy dispuesta a hacerlo.

Mi egoísmo puede estar costandole un alto precio al planeta. Pues igual que yo, muchos otros van a opinar lo mismo. Y una vez más votaremos a los mismos lideres, pese a saber que no van a hacernos caso.

Intentando dar una luz optimista, pues no quiero que mandéis todas las buenas acciones que se han conseguido hasta la fecha a la mierda, os diré que vamos mejorando día a día. Algún día, puede que consigamos ese bonito objetivo, a base de luchas y luchas. Pero no sera pronto, por desgracia. Ha hecho falta un cambio generacional para que empecemos a preocuparnos por el planeta. Harán falta un par más para que consigamos tomar el camino correcto. El cambio lleva un tiempo que por desgracia no tenemos.

Uff, que difícil es ser positiva. Me despisto y vuelvo a anunciar el fin del mundo.

Lo que quiero dejar como nota final es que no es el fin del mundo. Puede que sea un nuevo mundo en que la humanidad ya no pueda vivir. Pero la vida en si, continuara, de un modo u otro. (Tardigrados y cucarachas mandaran en el próximo orden).

lf-bug-834021_640

Pero volviendo a los humanos… Si nos lo proponemos podemos conseguir lo imposible. Fuimos a la luna, ¿no? Erradicamos enfermedades que acababan con más gente que las guerras, ¿verdad? Quizás consigamos salvarnos, los medios siguen recordándonos que podemos hacer mucho cuando nos ponemos deacuerdo. Así que no desfallezcas, sigue luchando, reciclando y todo lo demás. El cambio va a llegar. Puede que tarde, puede que no.

Puedo contar con que encontraremos la forma de seguir existiendo. Aunque tengamos que ir a Marte. Y para entonces, no querrás que tus nietos te miren con malos ojos por no haberlo, por lo menos, intentado.

 

 

 

 

 

 

#UnAñodeAutoras · historias que inspiran

Historias que inspiran: Los días de la sombra.

Aún no se ha acabado marzo, aún me queda el último tomo de la Saga de los Confines. Pero entretanto es traigo mi reseña del segundo tomo de la trilogía: Los días de la sombra.

NeimhaimLos hijos de la nieve y la tormenta (20)

Antes de nada, si no os habéis leído Los días del Venado, más os vale no seguir adelante, pues los SPOILERS son más que esperables.

Cinco cosechas, cinco años del sol han transcurrido desde el triunfo de las Tierras Fértiles contra las fuerzas de Misáianes, el hijo de la Muerte. El continente aún no se recupera y una nueva flota -más numerosa y despiadada que la anterior- se aproxima. El ejército del Venado prepara la resistencia en medio de disputas y orgullos, celos y traiciones. Para oponerse a las fuerzas malignas que envía el hijo de la Muerte, sólo hay tres caminos: una flota partirá rumbo a las Tierras Antiguas, un pueblo iniciará el éxodo hacia el tiempo mágico y un ejército de guerreros se preparará para enfrentar la lucha. Las tropas de Misáianes están dispuestas a conquistar el continente. Al frente de éstas, una anciana envuelta en un manto avanza. Es la madre del Odio Eterno. La Muerte. La Sombra. Ella porta un mandato implacable. 

1. La invasión americana.

https___alexspanishpbafall.files.wordpress.com_2014_12_aztecas.jpg
Esta escena podría haber estado en el libro.

Ya me gustó en el libro precedente, pero me ha gustado más aún en este segundo. Pese a ser una historia de ficción, puedes ver ese evento de la historia en el modo que actuan los invasores. En los aliados que se les unen con promesas de supervivencia. En los nativos que deben aprender a usar armas de fuego para enfrentarlos. ¡En las enfermedades de los puntos rojos! Todo esto ocurrió en la vida real, y Liliana lo introduce en la trama para hacerla más realista y cruda.

2. La sombra

http___imagenesdelasantamuerte.com_wp-content_uploads_2014_03_Dibujos-de-la-Santa-Muerte-con-colores-1
Una mujer muy anciana, desaliñada y delgada.

Al igual que el primer libro el nombre Venado adquiere una importante significación: es el nombre que se da al ejercito de las Tierras Fértiles, pues debe ser ágil como el animal. Los días de la sombra hacen significación a la madre del enemigo: La Muerte. Esta realizara el viaje a los Confines para traer las enfermedades, y cosechar almas antes de tiempo.

Su hilo argumental sera siempre paralelo a las batallas libradas por los ejércitos, pero de suma importancia pues sus decisiones moldean más al mundo que las de cualquier humano.

La descripción que Liliana da de esta figura es mágica y la dota de un conflicto interno que muchas madres pueden sentir en su momento.

3. Los brujos.

En la primera novela solo conocemos al brujo Kupuka, y se comenta que hay otros. En este segundo conocemos a todos los miembros de ese exclusivo colectivo que son los Brujos de la Tierra. El como y porque de estos seres no se explica de forma directa en ningún momento, sino que se deja al entendimiento de los lectores. Nos presentan así una mitología llena de vida y en constante cambio, igual que hizo con los lulus y los llamellos.

http___img11.deviantart.net_3e16_i_2010_197_7_d_kupuka_by_gonzalokenny
Ya comente que Kupuka, más arrugado que la tierra, era uno de mis personajes favoritos.

4. La guerra

Me repito un poco para con el primer punto, pero si algo ha sido importante en la trama de la historia es la guerra a librar entre el ejercito del Venado y los sirvientes de Misaianes. Las batallas han sido más bien pocas, pero Liliana nos ha dado un bocado de la crueldad de estas cosas. Y lo más importante, las guerras son cosas más sutiles que simples contiendas. No es un sprint, es un maratón. Puedes sentir el cansancio de los seres según pasan las paginas y van llegando desgracia tras desgracia de la mano de sus enemigos. Por suerte, no se desesperan y siguen luchando, hallando fuerzas unos en otros.

5. Personajes más redondos

Algo que no me gusto del Venado fue que sus personajes parecían impersonales. El noble guerrero, el hechicero excéntrico, el artista alegre. Es algo que ha mejorado con el segundo donde los supervivientes de la primera novela deben superar grandes obstáculos internos. Thungür, como heredero de Dunkancellin, es mucho más redondo como personaje, quizás por haber pasado tanto tiempo entre los zitzahays. Al igual, la nueva generación de personajes tienen sus luces y oscuridades, permitiendo una mayor variedad de grises que en la primera novela, donde todo era blanco, negro o disfrazado.

Cosas a mejorar

-1. Las mujeres

http___3.bp.blogspot.com__7-B95E0qdm0_S9crhbOo8wI_AAAAAAAAAew_ovpfFYQWg5c_s1600_Wilkilen
Wilkilen

Algo que me ha molestado leyendo es que se haya dejado a las mujeres como seres pasivos. Es cierto, hay mucha más variedad que en el Señor de los Anillos, sobretodo en este segundo tomo. Pero siguen siendo personajes secundarios que a duras penas tienen peso en la trama.

Kuy-Kuyen es solo la madre preocupada, Nanahuatli una princesa enamorada. Tan solo Wilkilen y la Sombra tienen un papel más importante, pero siempre alejadas de la acción.

Me molesta aún más porque son todas personajes interesantes y la autora debería favorecer un poco más la importancia de las mujeres en su literatura. ¿Por qué las mujeres tienen tanto poco peso, cuando a ellas también les afecta lo que esta ocurriendo?

 

 

 

Sin categoría

Daredevil y que le esta pasando a Marvel?

Por fin, después de oír hablar de él durante dos artículos diferentes (Sex Education y The Umbrella Academy) conseguiréis que os hable de mi relación con Daredevil (y las series Marvel en general) y porque me cuesta tanto acabarlas.

https___i0.wp.com_techbeasts.com_wp-content_uploads_2017_01_Daredevil-hd-wallpaper-download
Daredevil o el demonio de Hell’s Kitchen

La primera y puede que la última

Ya os voy avisando, no tengo previsto hablar más de series Marvel. No lo hago porque no me gustan (porque me encantan) si no por la decisión de Disney de retirarlas de Netflix.

Netflix se atrevió en un inicio a probar con una formula superheroe diferente a las películas. Una serie con pocos efectos especiales, escenas de lucha en que todos sangran y se despeinan, y una trama más ambientada hacia la lucha del héroe contra si mismo, que contra un villano definitivo.

Su primer representante fue Matt Murdoch, un abogado ciego con superoido que dedica su vida entera a impartir justicia, fuera y dentro de las ley.

https___i2.wp.com_techbeasts.com_wp-content_uploads_2017_01_27268789-daredevil-wallpapers
La justicia en los créditos de Daredevil

Los conflictos internos de unos personajes redondos eran su mayor aliciente. Y con la formula ganadora pronto salieron nuevos como Jessica Jones, Luke Cage, Iron Fist o The Punisher. Todos ellos mostraban un tipo de problema con la sociedad diferente: Daredevil, los discapacitados y las faltas del sistema judicial; Jessica Jones, las victimas de abusos y el PTSD; Luke Cage, el conflicto racial; Iron Fist, los problemas mentales y el control de la ira; The Punisher, el trato a los veteranos y más PTSD.

https___www.purefandom.com_wp-content_uploads_2017_08_defenders-featured-image
En su momento incluso hubo un crossover

A base de buenos personajes y tramas interesantes (con alguna excepción, te miro a ti 1era temporada de Iron Fist) consiguieron una gran base de fans y una historia de superheroes fuera (pero no separada) de las películas Marvel.

Poniéndolo bonito. Yo empece con Daredevil, y voy a terminar con Daredevil. Porque mi gran conflicto con esta serie no es su trama (dura y reflexiva, pero llena de acción cruenta) sino el hecho de que Disney ha decidido cancelarla.

Why?

Disney es el propietario de Marvel. Hasta hace poco eso no chocaba con Netflix. Pero recientemente ha anunciado su interés en hacer un servicio de streaming propio. En consecuencia, esta retirando todas sus obras de otros servicios de Streaming.

Entre ellas se cuentan las series Marvel de Netflix. ¿Qué pasará ahora? ¿Las renovara en su servicio? Hay ciertos contratos de exclusividad que podrían ponerse por en medio, y que van a dificultar que Disney pueda seguir haciendo series de estos personajes, por lo menos durante un tiempo.

http___assets1.ignimgs.com_2018_03_03_jessicajonesse02-blogroll-01-1520039325906_1280w.jpg
Oye, que me han cancelado, wtf?

El riesgo de cancelación definitiva ya es alto. Pero supongamos que Disney considera que vale la pena salvar estas series. ¿Seguirán siendo tan buenas?

La marca Netflix

Lo que diferencia a Netflix de Marvel es que se atreve a crear series diferentes, que no siempre van a tener todos los números para ganar. Esta formula alternativa marca al servicio de Streaming y temo que, incluso si salvan las series para el de Disney, van a perder a la larga.

Disney siempre ha sido conservador hasta la saciedad, incluso en las pelis destinadas a adultos. Sería una pena que todo lo nuevo que han aportado las series de Netflix lo perdieran al regresar a su alma mater.

Por eso, y hasta que Tumblr me diga lo contrario, voy a abandonar las series de Marvel. Por suerte Netflix esta preparando su propia línea de superheroes alternativa.

 

 

historias que inspiran · Inspiración

Razones para ver The Umbrella Academy

Llega otra reseña de series, y esta porque me ha tocado mucho la patata.

https___images.darkhorse.com_darkhorse_blog_-2018_umbrellanetflixcov

Me lancé a ella una vez más escapando del drama sombrío existencialista de Daredevil. La serie prometía humor y superheroes, dos cosas que me encantan, pero me dio mucho más.

La historia sigue a seis niños que nacieron el mismo día de mujeres que no estaban embarazadas. Todos poseían habilidades sobrehumanas (excepto Vanya) y fueron adoptados por un multimillonario excéntrico para formar parte de una liga de superheroes: the Umbrella Academy. Años más tarde se han dispersado, pero vuelven a juntarse para el funeral del viejo padre.

1. Los personajes

Os juro que para el tercer episodio, o ya desde el primero, tendréis un personaje favorito. Cada uno de los hermanos es único y diferente, con un trauma completamente distinto, que hace que te identifiques más con uno u otro.

Num 1/Luther

http___mouse.latercera.com_wp-content_uploads_2018_10_umbrella-academy-9
Luther

Es el «mayor» y por tanto tiene síndrome de hijo predilecto. Es el único que sigue trabajando para su padre en la edad adulta, y el único que le defiende cuando los demás se quejan del mal trato que recibieron de él. Además de ello, se considera el Líder del equipo, pese a tomar algunas de las peores decisiones. Su mayor problema, es que nunca intento descubrirse a si mismo, y siempre obedeció a su padre en todo.

 

Num 2/Diego

http___mouse.latercera.com_wp-content_uploads_2018_10_umbrella-academy-3
Diego

Aquí empezamos a ver la intensa mejora para con el cómic: la diversidad cultural. Tiene muchos más sentido que los siete chicos tengan nacionalidades distintas.

 

Volviendo a Diego, es el hijo mediano por definición. Siempre comparándose con Luther, declara en más de una ocasión ser mejor que él. No es dependiente de su padre como el primero, pero si esta muy unido a su madre. Y por mucho que se niegue a admitirlo, sigue marcado por el modo de vida que le implementaron: el debe salvar a alguien.

Num 3/Allison

http___mouse.latercera.com_wp-content_uploads_2018_10_umbrella-academy-5
Allison

Allison es la primera mujer del grupo y probablemente la única que ha conseguido construir su vida fuera de lo que fue The Umbrella Academy. Sin embargo, los fantasmas de su pasado la persiguen, también. Acostumbrada a siempre conseguir lo que quiere, descubre que no puede o debe usar sus poderes siempre que tenga un obstáculo en su camino, o nunca sabrá si lo que ha conseguido es real.

 

Num 4/ Klaus

https___s-cdn.serienjunkies.de_the-umbrella-academy_poster_the-umbrella-academy-superhigh-aidan-gallagher-boy
Klaus

Los traumas de su infancia lo han convertido en un yonki incapaz de estar sobrio por miedo a que los fantasmas lo acechen. Débil, según los estándares de su padre adoptivo, siente un tremendo síndrome de inferioridad que llena a base de humor y sin sentidos.

 

Num 5

http___mouse.latercera.com_wp-content_uploads_2018_10_umbrella-academy-7
Num 5

El único sin nombre, y el que más a vivido, pese a su aspecto joven. Probablemente es el que menos traumas tiene para con su padre, gracias a haber salido de la Academia muy joven, y a haber vivido mucho tiempo el solo. Trastocado por la soledad, le cuesta crear vínculos afectivos con otros, y tiene problemas para implicar a sus hermanos en su vida.

 

Num 6/Ben

https___cimg.tvgcdn.net_i_2018_10_06_b83b454d-2edf-4163-b531-d6e8d0942487_umbrellaacademyvertical-superdeadrgb
Ya lo dice el póster

Ben no tiene muchos problemas, más que el hecho de estar muerto. Se da a entender, que igual que Klaus, despreciaba sus poderes. Pero no tiene un gran desarrollo, por todo eso de que los muertos no avanzan.

Num 7/Vanya

http___mouse.latercera.com_wp-content_uploads_2018_10_umbrella-academy-8
Vanya

Vanya comparte con Klaus ese enorme sentimiento de inferioridad. Se crió en la mansión, rodeada de superheroes, pero no tiene ningún talento especial a parte de que toca bien el violín. Esa sensación de no ser lo bastante buena la ha llevado a distanciarse de su familia, intentando negar sus orígenes, y volver a casa supondrá un duro golpe.

Muchos otros personajes

Si no te ha llamado inmediatamente la atención alguno de ellos, seguro que encontraras lo que buscas en los personajes secundarios. Tenemos una madre robot, un chimpancé mayordomo, dos asesinos que viajan en el tiempo, y una mujer que hace donuts. Hay mucho donde elegir, y lo mejor de la serie, es que todos los personajes son redondos y con tramas interesantes.

2. Daddy issues

Creo que ya ha quedado plasmado en el punto anterior, pero todos están traumatizados por la horrible figura paterna que fue Reginald Hardgreeves. Una pequeña excusa para introducir los riesgos de crear niños soldados (expuesto aquí de forma muy light, pero muy presente en las guerras del mundo real) y las mil y una consecuencias que puede tener.

https___pisco.meaww.com_8929f38c-2dc9-4fbb-aeab-9496378e81b4.jpg
Los niños soldado están mal, Reginald.

Una discusión sobre el efecto de los padres en los jóvenes estará disponible más adelante.

3. Soundtrack

No soy aficionada a la musica, o por lo menos no a la de los años 80, pero después de ver esta serie me he puesto a investigar. Se nota que el creador es el cantante de My chemical romance, pues cada una de las canciones nos habla de la escena que estamos viendo.

https___static.tvtropes.org_pmwiki_pub_images_awesomemusictua.png
Ne me digáis que los hermanos Hardgreeves bailando al ritmo de I think we are alone now no tiene un toque místico.

4. A sí, cosas de superheroes

¿Tengo que decir algo más? Si están triunfando cosas como Jessica Jones, Daredevil o Arrow es porque nos van las historias oscuras de superheroes.

Cosas a mejorar

-1. ¿Paradoja temporal?

Esto puede ser un major SPOILER, pero en una historia con personajes capaces de viajar en el tiempo, se crea una paradoja un tanto complicada.

Que la agencia que controla el tiempo sepa que va a llegar el apocalipsis es valido. Num 5. enterándose de ello, y quedándose atrapado en el, es lo que pone en marcha la trama. Pero… ¿como sabia Reginald que iba a ocurrir? ¿Y por qué los estaba preparando para ese momento?

Respuestas que quizás se respondan en las próximas temporadas, pero por ahora suponen incongruencias.

gratis

 

Sin categoría

El odio al creador. Mary Shelley en la generación millenial.

Tengo poca perspectiva histórica. Pero empecé este año con Frankenstein de Mary Shelley, y por alguna razón, no dejo de ver su crítica en todos lados. A nivel literario no, porque estoy con clásicos como Liliana Bodoc (que tiene ya sus veinte años el libro). Pero al poner la tele (más bien Netflix) mis dos ultimas series han tenido un tema en común con Frankenstein: el odio al creador.

En un momento de lucidez una oscura de noche, me vino a la cabeza la siguiente pregunta: ¿por qué Sex Education, The Umbrella Academy y Frankenstein me parecen similares?

La respuesta es: el odio al creador.

Frankenstein y Mary Shelley

Si no os habéis leídos el libro (y sí la peli) quizás os convenga echar un vistazo a mi reseña, o al ensayo de Ricard Ruiz Garzon. Porque las pelis, pese a contar la misma historia, tienen un punto de vista completamente opuesto.

Por resumir, Mary Shelley critica muchas cosas en un libro de solo 130 paginas. 1) los limites éticos de la ciencia, 2) el desprecio de la humanidad a lo diferente, 4) la soledad y, 5) el odio al creador.

En esa nos centramos a continuación.

https___www.letraslibres.com_sites_default_files_files6_files_u600_m-convivio08-03_0
El monstruo enfrenta a su creador.

Pese a que la historia esta narrada en boca del Doctor, conocemos la opinión del Monstruo. Su odio al creador, por la forma en que lo trajo al mundo (desfigurado y abandonado) se hace constante en la narración, pues es lo que motiva al Monstruo.

Un hombre frío que no ama a su creación

Una historia similar vemos en The Umbrella Academy.

https___cimg.tvgcdn.net_i_2018_10_06_2d161d5b-9068-4b5b-a805-d0ee34156515_181005-umbrella-academy
´Los hermanos Hardgreeves se reúnen para esparcir las cenizas de su padre.

Es cierto, el excéntrico millonario no los creo (¡no confirmado!) pero si los educo desde que eran unos bebes. Una figura paterna distante, que intenta moldear a sus hijos para que ocupen una posición concreta (la de superheroe). Forzándolos a hacer cosas que no quieren, y despreciandolos cuando se rebelan.

En eso, se parece mucho en la dinámica entre el Monstruo y Frankenstein. El doctor, al igual que el padre, en ningún momento se culpo de lo que había hecho. Porque para él mismo, era el héroe de la historia.

El odio de los hermanos Hardgreeves a su padre es otro tema sutil de la trama, muy similar al visto en Frankenstein.

¿Por qué me llama la atención?

El año pasado fue el 200 cumpleaños de Frankenstein. Lo cual lanzó muchos trabajos dedicados a exaltar la obra. Pero un año más tarde, me empiezo a cruzar con estas series que comparten ese odio al creador que (presumo) se inició con esta novela.

¿De dónde viene todo esto? Yo me atrevo a suponer que de mi generación. Los millenials estamos acabando de entrar (como generación) en el mundo laboral. Eso significa que comenzamos a marcar el ritmo de la cultura, gracias a nuestros nuevos ingresos.

¿Qué tenemos en común con Mary Shelley, en general? Un resentimiento un tanto insano hacia nuestros progenitores.

http___cenitpsicologos.com_wp-content_uploads_2018_02_helikoptereltern
No me diréis que no os suena…

Somos los hijos de las teorías fallidas sobre la educación. De los padres que no aceptan el fracaso como una opción. Del pensamiento: «mi hijo debe llegar donde yo nunca llegue». Eso, junto con el hecho de que la generación de nuestros padres haya arruinado la economía (y el medio ambiente, ya que estamos) al tiempo que nos tachan de vagos, hace que tengamos unas emociones reprimidas un tanto fuertes hacía ellos.

¿Y qué pasa con Sex Education?

¿A parte de que me fascinó? Sex Education también presenta esta subtrama, este mensaje subliminal. De una forma mucho más en sintonia con la realidad.

https___www.tvinsider.com_wp-content_uploads_2019_01_SE_101_Unit_00730_FINAL-1014x570
Su madre le hace muchas preguntas incómodas.

Los padres de Sex Education están, o bien no presentes, o demasiado encima de sus hijos. Los vemos en las constantes intrusión de Jean en la vida privada de su hijo. En la implicación malsana de las madres de Jackson. En la represión de las emociones (y salidas violentas) que tiene Adam para no defraudar a su padre.

Es una constante lista de las diferentes técnicas de crianza que se han probado en nosotros a lo largo de los años. Y sus consecuencias en nuestra psique: más que nada un temor a ser uno mismo, pues uno mismo no es lo bastante bueno.

Como he dicho, nos han enseñado que el fracaso no es una opción, y que ser diferente a la regla es malo. Ahora, nos damos cuenta de ello, y los resentimos por los valores tan intrínsecos que nos dieron.

Y como he dicho. Esto aparece en los medios. Igual que como lo llevamos nosotros mismos, medio escondido entre todo lo demás. Porqué nadie quiere admitir que sus padres les han hecho mal (incluso cuando quieren lo mejor para ti), o tienen miedo de quejarse (no vayan a tacharlos de quejicas).

Es incluso posible, que esta subtrama haya estado presente en muchas de las pelis y series de mi adolescencia. ¿Podría ser algo que lleva pasando toda la historia de la humanidad? Geroge R. R. Martin no es ni de lejos un millenial, y aún así anda que no muestra lo tóxicos que son algunos padres (ejem ejem Tywin) para sus hijos (no solo Tyrion, Jaimie y Cersei están igual de tocados).

http___static3.businessinsider.com_image_56c77418dd0895896d8b461f-1920-1080_ned%20and%20jon%20game%20of%20thrones%20s1e2.png
No me diréis que Jon no tiene un gran complejo de inferioridad gracias a su «padre».

O puede que no sea eso

Pensando en series de mi infancia, o clásicos de la pantalla, no puedo dejar de pensar que quizás si sea una temática constante en la cultura. Todos los adolescentes odian a sus padres en algún momento, al fin y al cabo. Todos recibimos cosas malas de ellos, pero también cosas buenas.

Pueden que solo sean cavilaciones de las 2 de la mañana. Pues, en la mayoría de los casos, nos quieren. Y lo que hacen, lo hacen por amor.

gratis

 

#UnAñodeAutoras

Historias que inspiran: Los días del Venado

En el mes de marzo, me voy a dedicar a Liliana Bodoc, autora argentina de fantasía, con una larga lista de obras. La descubrí en mis viajes por el país, y decidí comprar una de sus sagas: La saga de los confines.

Resulta, además, que es la primera obra que publico. Una gran sorpresa después de leer el libro, porque esta tremendamente bien escrita.

NeimhaimLos hijos de la nieve y la tormenta (14)

La primera entrega de la saga de los confines, se centra, obviamente, en el principio del conflicto. Alguien esta navegando hacia las Tierras Fértiles, pero nadie sabe cuales son sus objetivos. En consecuencia, diferentes representantes de sus habitantes, han sido elegidos para tomar una decisión.

Pese a tener un inicio un tanto lento, perdiendo casi un cuarto del libro en iniciar el viaje hacía ese concilio, va ganando buen ritmo según avanza a base de misterios y traiciones. Pronto estas enganchado, intentando adivinar quién esta al lado de quién. SPOILER Hasta llegado el final, donde explota la esperada guerra. SPOILER

Pero vamos a desgranarlo.

1. No es tu novela épica de siempre

Estamos acostumbrados a la novela épica de estilo medieval. Hobbits, magos, elfos y enanos. Un mal oscuro, que normalmente no se encara hasta muy entrada la historia, y una misión a cumplir para salvar el mundo.

Liliana ha variado este estilo en que no esta centrado en un estilo medieval típico. Con castillos, caballeros y un largo etcétera. Sino que nos presenta una sociedad pre-colombina, con culturas típicas de la América Latina: aztecas, mayas y demás.

Sigue habiendo el mismo arco argumental. Con un héroe que parte en un viaje pese a no tener nada que ver con el asunto. Una oscuridad misteriosa que acecha desde la lejanía. Y un anciano sabio que siempre sabe lo que esta pasando.

Pero así como podría ser un calco de Tolkien, y de muchas otras obras de fantasía épica, esta se separa con una ambientación completamente nueva a base de : husihuilkes, zitzahays, lulus, llamellos y boreos.

https___2.bp.blogspot.com_-LAA-Vz2OD2A_WkQHAdXSuLI_AAAAAAAABaA_W-jGqn0oEXEqu5RxR8FxY6eZmi368kGTwCLcBGAs_s1600_GK_thungur
Guerrero Husihuilke

2. Nueva mitología

Lulus
Interpretación de los lulus.

Me fascinó tanto que hice un artículo a parte solo sobre los nuevos seres que presentaba Liliana. Habría otro por hacer sobre las sociedades que creo, y como se relacionan con las pre-colombinas (pero no soy socióloga, ni tengo interés de investigarlo).

Lo más interesante fueron los nuevos animales que conocí. Los lulus por un lado. Seres de las Islas descritos como un perro con cola muy larga. O los llamellos, que me hicieron mucha gracia por su implicación evolutiva (camellos y llamas tienen ancestro común).

Me encanta descubrir animales nuevos más allá del dragón, el unicornio y el fénix. Una vez más, constantes en la fantasía épica.

3. La invasión americana

http___4.bp.blogspot.com__Xmvnj7jkc0o_SWEs7J443-I_AAAAAAAAARo_ow07CIqKYt8_s320_DiasdelVenado
Kupuka predice la llegada de unas naves, muy parecidas a los barcos españoles.

Y sí, la he llamado invasión, y no conquista. SPOILER Como obra centrada en una sociedad pre-colombina, vemos en los invasores mucho parecido con los europeos. Desde sus pieles blancas, a sus animales con cabellera (caballos) y sus armas de fuego. SPOILER

Admirable es que Liliana se atreva con este tema tan polémico, y te lo presente de un modo que no te des cuenta a no ser que lo analices. Yo aprendí sobre los horrores de esa época, y pese a que la obra ocurre un un mundo inventado (las Tierras Fértiles, muy parecidas a la Tierra Media), muestra un evento histórico real, maquillado de magos oscuros y sombras tenebrosas.

Kudos y admiración al respeto.

4. Literatura argentina

¿Cuantos autor@s leéis? ¿cuantos de ellos son españoles o ingleses? ¿cuantos de ellos no lo son?

Igual que Liliana nos muestra un punto de vista nativo y fantástico a la conquista americana, otros autores nos presentaran sus propias culturas e historias. Es una riqueza que podemos ganar con muy poco esfuerzo, sobretodo en cuanto a cultura latina se refiere.

¡Animaros a invertir en literatura extranjera, ampliará vuestros horizontes!

Cosas a mejorar

-1. El principio

Ya he dicho que me costo un poco el principio. Hay mucho de ello en tener que presentar esta nueva cultura, y forma de vida, antes de poder presentar el conflicto de la historia. Pese a que seguimos descubriendo el mundo una vez empieza la acción, lo cual me lleva a pensar que Liliana podría haberme interesado antes.

-2. Impersonal

Algo que tampoco me gusto de Neimhaim era como todos los personajes eran estoicos. Nadie se separa del papel que se le ha dado, y todos son tremendamente estereotipicos. El guerrero serio, el mago excéntrico, el político ambicioso… Solo Cucub, el músico acaba desarrollándose, cuando debe aprender a luchar para defenderse. Y aún así, las consecuencias de este cambio son ínfimas.

Empiezo a sospechar que es algo típico de cualquier novela épica, pues el Señor de los Anillos tenía el mismo problema.

gratis

 

 

 

 

#UnAñodeAutoras · Inspiración · leyendas

Lulus, llamellos y mujeres pez. La mitología de Los Confines. 

Para los que conozcais la obra, sabreis ya a que autora voy a dedicarle mis proximos articulos.

Liliana Bodoc es la autora de la Saga de los Confines, una novela de aventuras a lo Tolkien, en que los habitantes de la susodicha región deben enfrentarse a un temible mal.

http___www.diario26.com_media_image_2018_02_06_381290

Pero de ella ya hablaremos en otro momento, por ahora os voy a hablar del fantástico mundo que ha creado.

Los lulus

Me ha sorprendido descubrir que no había una ficha seria hecha sobre estos seres tan magníficos. Al igual que el blog La saga de los confines, me los imaginaba como perros con patas de venado (pues son muy rápidos) y una larga cola.

Son descritos al comenzar la historia con las siguientes palabras:

dos colas luminosas se enroscaban y desenroscaban al tronco, como pidiendo atención. Una era de color rojo y otra era apenas amarilla. El color indicaba el tiempo de vida de los lulus, más viejos mientras mas blanca la luz de sus colas…

Con esta frase tan misteriosa nos presenta a un ser que no tiene lugar en la mitología argentina (en contra de mis sospechas) sino que se trata de una creación 100% de la autora.

Más adelante se señala que son torpes sobre dos patas, pero terriblemente rápidos sobre sus cuatro, además de tener la nariz chata. Su lengua es la de los silbidos, la cual los humanos no pueden entender, pero son capaces de hablar la Lengua Natural (como la llaman en el libro) que todos entienden.

Buscando información sobre ellos me cruce con un dibujo, que los representa de forma similar a lemures. Tengo que decir que no eran así en mi imaginación, pero no desoyen las descripciones de la autora, además de ser una imagen bellisima.

Lulus
Los lulus, con un color de cola según su edad.

Espero descubrir más sobre esta especie, según vaya avanzando el libro.

Los llamellos

Los llamellos son mi placer biólogo hecho animal. Se trata de animales de cuerpos rojizos y largas patas. Pero su nombre nos da más información de su aspecto de lo que cabría suponer.

¿Por qué? Pues resulta que los camellos, que habitan en los desiertos de África, y las llamas, natales de America del Sud, ¡son familia! En efecto, descienden de un antepasado comun, y ambos forman parte de la familia camelidae.

alpaca-taxonomie

Sí, sí, en efecto, los camellos y dromedarios descienden de un antepasado sudamericano de la llama que migró por el norte hasta Europa (y posteriormente Africa). Un largo viaje sin duda, pero cabe saber que estos camelidos de los montes antes también ocupaban el Norte.

https___www.factzoo.com_sites_all_img_blog_hybrids_cama-camel-lama
Camello y llama, y un híbrido de ambos.

Y efectivamente mis amigos, siendo parientes (igual que caballo y asno) pueden hibridarse y dar: ¡LLAMELLOS! No, no se llaman así en la vida real, ¿pero a que molaría?

Los llamellos de los confines están adaptados al desierto como los camellos, pero guardan el tono rojizo y el largo pelaje de las llamas. Así que si alguien, algun dia, debiera hacer un dibujo basado en su descripción, este se parecería mucho a él.

https___media.mnn.com_assets_images_2016_02_cama-camel-llama-cross.jpg.638x0_q80_crop-smart
Al híbrido, de hecho, se le llama Cama.

Y en este caso, a diferencia de con los lulus, no pienso hacer concesiones.

Las mujeres pez

6085fca29a78538d73610405248605c0--la-saga-fantasy-art
Mujer sirena

Con estas he tenido que echarle imaginación, ya que por ahora solo se las ha comentado. Sé que son mujeres, con fastuosos pechos, que proporcionan barcos a los viajeros de la historia. Pero en ningún momento se las encuentran cara a cara (por lo menos en la narración).

Podemos suponer que se parecen a las sirenas Europeas, pero no veo como podrían estar versadas en la navegación si nunca salen del agua. Un guiño gracioso sería si se parecieran a otro animal americano, el manatí (al cual Colon confundió con sirenas, de hecho).

¿Habrá un encuentro con ellas en algún momento? Ya os contaré.

gratis

#UnAñodeAutoras

#Unañodeautoras: Conociendo a Liliana Bodoc.

Liliana Bodoc es la primera autora argentina que os traigo. La conocí hace ya más de un año cuando fui a hacer practicas a ese fantástico país. Aproveche para comprarme su saga más famosa: La Saga de los Confines, a la cuál comparan con la obra de Tolkien. Este mes, por fin me he atrevido a descubrirla, y os animo a hacerlo conmigo. Pero primero, vamos a presentar a su creadora.

Copia de Unañodeautoras2 (2)

Liliana nació en 1958 en Santa Fe (¡dónde yo estuve!), aunque la mayor parte de su vida la paso en Mendoza (para los no sabidos, es donde los vinos). Como muchas otras autoras estudio letras y trabajo como profesora durante varios años.

Falleció en febrero de 2018, para disgusto de muchos. Más que nada, porque tardo casi 50 años en publicar su primera obra, y fue un boom. Solo imaginad todo lo que podría haber escrito con un poco más de tiempo.

La saga de los confines

http___www.diario26.com_media_image_2018_02_06_381290

Han zarpado unas naves. La Magia de las Tierras Fértiles percibe confusas señales en ellas, no logra descifrar si debe recibirlas con la alegría del reencuentro o con la tristeza de las armas. Nada saben de la terrible amenaza que se cierne sobre el continente. No saben aun que nada volverá a ser como fue.
El Bien y el Mal, como en todo gran relato épico, librarán una batalla terrenal, pero también habrá fuerzas intangibles, mágicas, cósmicas. La Cofradía del Aire Libre, el ejército del Venado, la magia de los Brujos y las Criaturas lucharán unidos por la libertad y el futuro de las Tierras Fértiles. Los hombres de paz se convertirán en guerreros, los guerreros en héroes. Habrá que sobreponerse a los largos viajes, al odio, a las traiciones. Al miedo en el corazón y al desamparo. 

¿Dónde encontrarla? Amazon

¿Por qué leerla? Yo todavía estoy leyendolo, pero os dejo un comentario de Goodreads: Si buscan una historia con personajes diferentes, ésta es. Los dias del venado no es la clásica historia de Fantasía Épica. No hay elfos, ni enanos, pero sí hay magia, héroes y la eterna lucha entre el bien y el mal. Lo que lo vuelve tan diferente del resto es que los personajes protagonistas pertenecen a tribus, una mezcla entre aztecas, mayas y quizás mapuches, y su mundo está sumergido en ese misticismo especial, sumado a bastante fantasía.

Memorias impuras

2141383

En un tiempo de revoluciones, un pueblo sueña sublevarse al amparo de una profecía, bajo la conducción de los maestros de la Logia Bagual.
En la ciudad de Álbora, capital del Virreinato, el rey Crispino está terminando de morir. El terror se instala en las calles: se presiente que la virreina y su consejero endurecerán las relaciones con los súbditos e intentarán destruir a los rebeldes que quieran reiniciar la lucha; asimismo, los hacendados, los prestamistas y el Protomedicato están listos para retomar el poder a cualquier costo.

¿Dónde encontrarla? Amazon

¿Por qué leerla? Reseña de GoodreadsLiliana Bodoc vuelve a deslumbrar con un relato épico y fantástico sobre revoluciones y pueblos sometidos, con un reparto impresionante de personajes complejos y entrañables, y un uso fantástico de la organización de los capítulos. Memorias impuras encanta y abre la vena latente de la Saga de los Confines. Quiero más.

El mapa imposible

9789877384659.jpg

Tres chicos se embarcan en una búsqueda peligrosa: deciden trazar los límites y regiones del Mapa Imposible, una geografía de la mente y de la emoción, y energía que todos atravesamos pero que pocos valientes se atreven a explorar.

¿Dónde encontrarla? La Casa del Libro

¿Por qué leerla? Copio de GoodreadsEn esta novela Bodoc se acerca a las temáticas de ciencia ficción y fantasía propias de la tradición argentina de Borges y Cortázar pero desde su particular sensibilidad como autora (y con su pulida y efectiva prosa). 

El perro del peregrino

9789877384666.jpg

Nazareth bajo el dominio de los Romanos… Un peregrino salva a un cachorro que fue arrojado a las aguas del Tiberíades. Con ayuda de la lavandera, este hombre le da un nombre: Miga de León. A partir de entonces, el perro y el peregrino van juntos: comparten el pan, la alegría y el miedo. Detrás de su padre camina Miga de León y huele el amor, la devoción y la traición de los hombres. El perro llevará al lector hasta el pie del madero, allí donde termina y comienza esta historia de un amor sin condiciones.

¿Dónde encontrarla? Casa del Libro

¿Por qué leerla? Copio de Goodreads: Fuera de lado de que aporta mucho a mi creencia ya que es un libro religioso. Deja de lado las dogmas y la religión. Es una historia que habla del amor y como teniéndolo todo cambia. Habla de compañerismo, la traición y la fidelidad a través de la vida de Jesús y su supuesto compañero de viaje, Miga de León.

 

Es increíble lo difícil que es encontrar una obra de Liliana en España, os animo a preguntarle a las editoriales si pueden traerlas a nuestro país.

gratis (2)

 

 

#UnAñodeAutoras

#UnAñoDeAutoras: Ricard nos recomienda a sus autoras favoritas

Angela Carter, Quemar las naves

Quemar las naves reúne todos los libros de relatos de Angela Carter –Fuegos artificiales, La cámara sangrienta, Venus negra y Fantasmas americanos y maravillas del Viejo Mundo, además de los relatos tempranos e inéditos– y supone una ocasión inmejorable para descubrir y celebrar a una escritora de su magnitud, una prosista virtuosa, inteligente, barroca, imaginativa, irreverente, siempre fascinante. Ensoñaciones orientales, marionetas que cobran vida, sótanos atestados con los instrumentos de la aniquilación, verdugos enamorados de sus hijas, hombres lobo, vampiras aquejadas de ennui, Poe, Lizzie Borden, reivindicativas semblanzas de Jeanne Duval, westerns con el diablo de por medio, Shakespeare, los mundos invertidos tras el espejo, tinieblas psicosexuales, protagonistas empoderadas que deciden cambiar el final del cuento… Un torrente inagotable de historias en las que queda patente el interés de Carter por lo gótico, lo teratológico, el psicoanálisis, y su amor por la pantomima, la farsa, el teatro, el cine, y todo lo que problematice las fronteras entre identidad y representación; acercamientos que Carter realiza siempre a través de una mirada feminista y deconstructiva, y haciendo gala de la magia de su estilo, de su humor, de su sugerente juego con los símbolos, de su erudición, de su alma exquisita y sacrílega…

¿Dónde encontrarla? Editorial el sexto piso

¿Qué opina Ricard? soy muy fan de la recuperación de esta gran maestra que le dio la vuelta al terror para marcar una época, debe entrar al canon de cabeza.

Anna Starobinets, La glándula de Ícaro

En su nueva colección de relatos, Anna Starobinets vuelve a llevarnos de la mano a los paisajes reales y mentales sutilmente alterados que destacaban en su primera colección, Una edad difícil. El subtítulo del volumen es El libro de las metamorfosis, y uno de sus principales temas es el cambio y la transformación, los horrores que conllevan, pero también la liberación que pueden aportar. Los relatos nos presentan versiones del mundo en el que vivimos, sutilmente transformadas en algo distinto, o bien nos descubren extraños submundos escondidos bajo una superficie aparentemente normal. Extrañas operaciones, productores de cine cuya humanidad es cuestionada, los sueños y su conexión con el infierno… En este libro Anna Starobinets expande y consolida su personalísima ficción especulativa de corte psicológico, una guía de valor incalculable para ententer el mundo cada vez más extraño en el que estamos obligados a vivir.

¿Dónde encontrarla? Ediciones Nevsky

¿Qué opina Ricard? no solo sus cuentos son increíbles, no solo viene al próximo Celsius, no solo híbrida, incomoda y ‘glocaliza’: es que escribe muy muy bien.

Kameron Hurley, Las estrellas son legión

En los confines del universo, la Legión, un sistema de naves-mundo que se van pudriendo poco a poco, se desplaza por los intersticios de las estrellas. Parece que nada es capaz de detener la agonía de esos mundos, en los que durante siglos dos familias han estado luchando por la supremacía, y se pone en marcha un plan desesperado.

Zan no recuerda quién es. Recupera la conciencia entre personas que dicen ser su familia y le aseguran que tiene en sus manos la salvación porque solo ella es capaz de abordar el Mokshi, esa misteriosa nave-mundo abandonada que puede sacarlas de la Legión.

Zan tendrá que elegir de qué lado está en una campaña genocida que la llevará desde los límites de la Legión hasta el vientre mismo del mundo.

Una «space opera» sobre un amor trágico, la venganza y la guerra.

¿Dónde encontrarla? Alianza Editorial/Lektu

¿Qué opina Ricard? cuando un crítico la definió despectivamente como una historia de ‘lesbianas en el espacio’ no sabía el juego que iba a dar su memez.

Mariana Enríquez, La hermana menor

La escritora argentina Silvina Ocampo es una de las figuras más exquisitas, talentosas y extrañas de la literatura en español. Hija de una familia aristocrática, autora de libros que, al decir de Roberto Bolaño, parecen provenir de «una limpia cocina literaria», en torno a ella se han urdido mitos que envuelven no solo su obra, revalorizada con entusiasmo en los últimos años, sino también su vida privada: la particular relación que tenía con su marido, Adolfo Bioy Casares; su cambiante y chismosa amistad con Jorge Luis Borges, que cenaba cada noche en su casa; sus presuntos romances con mujeres, como la poeta Alejandra Pizarnik o la madre del propio Bioy; sus perturbadoras premoniciones; sus ambiguos conflictos con la olímpica Victoria Ocampo, su hermana mayor.

¿Dónde encontrarla? Editorial Anagrama

¿Qué opina Ricard? gran escritora contando la vida de una escritora mítica, Silvina Ocampo, siempre a la sombra de Borges y Bioy Casares; os sorprenderá.

Elia Barceló, El secreto del orfebre

Un orfebre prestigioso viaja, desde Nueva York, a su pueblo natal, en España, para reencontrarse con su pasado y con el amor que cambió su vida para siempre.

¿Dónde encontrarla? Roca editorial/Lektu

¿Qué opina Ricard? mi obra de cabecera de una de mis autoras de cabecera, una obra maestra de la narrativa corta que releo sin cesar.

Varias, Insólitas (Teresa López-Pellisa y Ricard Ruiz Garzón (eds))

44005549

Dos días antes del Día de la Mujer (viernes 8 de marzo) llegará a las librerías una antología llamada a reivindicarse como texto fundamental de la literatura actual en español. En una sociedad que asiste a la consolidación del pensamiento feminista, a los movimientos pertenecientes al #Metoo («#YoTambién» en español), las escritoras latinoamericanas y españolas han asaltado la literatura de nuestro idioma y han producido en nuestro idioma un giro fértil con nuevas vías de creación, análisis y reflexión. Literatura que alude y no elude las problemáticas internas y externas de las mujeres o, lo que es lo mismo, de nuestra convivencia personal, social, política y cultural. Distintas geografías y generaciones, de Cristina Fernández Cubas a Mariana Enríquez, de Ana María Shua a Pilar Pedraza, de Angélica Gorodischer a Elia Barceló. Todas ellas unidas por una distorsión, una ruptura de la realidad que genera un grado de lo fantástico entre lo insólito (esa cotidianidad rota por lo inusual) y lo terrorífico (cuando lo oscuro irrumpe en nuestras vidas). Imposible leer estas páginas y no temer una puerta entreabierta, un pasillo en penumbra, una calle solitaria, una ciudad oculta. Todo lo insólito que seamos capaz de imaginar ya está escrito. Por ellas. Son insólitas.

¿Dónde encontrarla? Páginas de espuma

¿Qué opina Ricard? no os dejéis engañar, los 27 cuentos de estas 27 autoras están tan por encima de que yo sea una de las antólogas y la esté recomendando que apuesto a que nadie me lo podrá echar en cara.

 

gratis (2)