En el mes de marzo, me voy a dedicar a Liliana Bodoc, autora argentina de fantasía, con una larga lista de obras. La descubrí en mis viajes por el país, y decidí comprar una de sus sagas: La saga de los confines.
Resulta, además, que es la primera obra que publico. Una gran sorpresa después de leer el libro, porque esta tremendamente bien escrita.
La primera entrega de la saga de los confines, se centra, obviamente, en el principio del conflicto. Alguien esta navegando hacia las Tierras Fértiles, pero nadie sabe cuales son sus objetivos. En consecuencia, diferentes representantes de sus habitantes, han sido elegidos para tomar una decisión.
Pese a tener un inicio un tanto lento, perdiendo casi un cuarto del libro en iniciar el viaje hacía ese concilio, va ganando buen ritmo según avanza a base de misterios y traiciones. Pronto estas enganchado, intentando adivinar quién esta al lado de quién. SPOILER Hasta llegado el final, donde explota la esperada guerra. SPOILER
Pero vamos a desgranarlo.
1. No es tu novela épica de siempre
Estamos acostumbrados a la novela épica de estilo medieval. Hobbits, magos, elfos y enanos. Un mal oscuro, que normalmente no se encara hasta muy entrada la historia, y una misión a cumplir para salvar el mundo.
Liliana ha variado este estilo en que no esta centrado en un estilo medieval típico. Con castillos, caballeros y un largo etcétera. Sino que nos presenta una sociedad pre-colombina, con culturas típicas de la América Latina: aztecas, mayas y demás.
Sigue habiendo el mismo arco argumental. Con un héroe que parte en un viaje pese a no tener nada que ver con el asunto. Una oscuridad misteriosa que acecha desde la lejanía. Y un anciano sabio que siempre sabe lo que esta pasando.
Pero así como podría ser un calco de Tolkien, y de muchas otras obras de fantasía épica, esta se separa con una ambientación completamente nueva a base de : husihuilkes, zitzahays, lulus, llamellos y boreos.

2. Nueva mitología

Me fascinó tanto que hice un artículo a parte solo sobre los nuevos seres que presentaba Liliana. Habría otro por hacer sobre las sociedades que creo, y como se relacionan con las pre-colombinas (pero no soy socióloga, ni tengo interés de investigarlo).
Lo más interesante fueron los nuevos animales que conocí. Los lulus por un lado. Seres de las Islas descritos como un perro con cola muy larga. O los llamellos, que me hicieron mucha gracia por su implicación evolutiva (camellos y llamas tienen ancestro común).
Me encanta descubrir animales nuevos más allá del dragón, el unicornio y el fénix. Una vez más, constantes en la fantasía épica.
3. La invasión americana

Y sí, la he llamado invasión, y no conquista. SPOILER Como obra centrada en una sociedad pre-colombina, vemos en los invasores mucho parecido con los europeos. Desde sus pieles blancas, a sus animales con cabellera (caballos) y sus armas de fuego. SPOILER
Admirable es que Liliana se atreva con este tema tan polémico, y te lo presente de un modo que no te des cuenta a no ser que lo analices. Yo aprendí sobre los horrores de esa época, y pese a que la obra ocurre un un mundo inventado (las Tierras Fértiles, muy parecidas a la Tierra Media), muestra un evento histórico real, maquillado de magos oscuros y sombras tenebrosas.
Kudos y admiración al respeto.
4. Literatura argentina
¿Cuantos autor@s leéis? ¿cuantos de ellos son españoles o ingleses? ¿cuantos de ellos no lo son?
Igual que Liliana nos muestra un punto de vista nativo y fantástico a la conquista americana, otros autores nos presentaran sus propias culturas e historias. Es una riqueza que podemos ganar con muy poco esfuerzo, sobretodo en cuanto a cultura latina se refiere.
¡Animaros a invertir en literatura extranjera, ampliará vuestros horizontes!
Cosas a mejorar
-1. El principio
Ya he dicho que me costo un poco el principio. Hay mucho de ello en tener que presentar esta nueva cultura, y forma de vida, antes de poder presentar el conflicto de la historia. Pese a que seguimos descubriendo el mundo una vez empieza la acción, lo cual me lleva a pensar que Liliana podría haberme interesado antes.
-2. Impersonal
Algo que tampoco me gusto de Neimhaim era como todos los personajes eran estoicos. Nadie se separa del papel que se le ha dado, y todos son tremendamente estereotipicos. El guerrero serio, el mago excéntrico, el político ambicioso… Solo Cucub, el músico acaba desarrollándose, cuando debe aprender a luchar para defenderse. Y aún así, las consecuencias de este cambio son ínfimas.
Empiezo a sospechar que es algo típico de cualquier novela épica, pues el Señor de los Anillos tenía el mismo problema.
Hola. Como coterránea de Liliana Bodoc te digo que me agradó leer tu comentario muy somero acerca de la conquista. Es un hecho que impacta por lo positivo pero también por lo negativo que dejó.
La autora lo trabaja magistralmente , he allí uno de los motivos por los que gusta tanto su saga.
Y te repito, me agradó leer tu postura tan objetiva siendo «hija directa» de nuestra madre patria.
Saludos cordiales desde Mendoza, Argentina.
Me gustaMe gusta
Aclaración : somero referido a lo breve del comentario en cuanto a extensión , no así a su reflexión.
Me gustaMe gusta