#UnAñodeAutoras · historias que inspiran

Historias que inspiran: Los días de la sombra.

Aún no se ha acabado marzo, aún me queda el último tomo de la Saga de los Confines. Pero entretanto es traigo mi reseña del segundo tomo de la trilogía: Los días de la sombra.

NeimhaimLos hijos de la nieve y la tormenta (20)

Antes de nada, si no os habéis leído Los días del Venado, más os vale no seguir adelante, pues los SPOILERS son más que esperables.

Cinco cosechas, cinco años del sol han transcurrido desde el triunfo de las Tierras Fértiles contra las fuerzas de Misáianes, el hijo de la Muerte. El continente aún no se recupera y una nueva flota -más numerosa y despiadada que la anterior- se aproxima. El ejército del Venado prepara la resistencia en medio de disputas y orgullos, celos y traiciones. Para oponerse a las fuerzas malignas que envía el hijo de la Muerte, sólo hay tres caminos: una flota partirá rumbo a las Tierras Antiguas, un pueblo iniciará el éxodo hacia el tiempo mágico y un ejército de guerreros se preparará para enfrentar la lucha. Las tropas de Misáianes están dispuestas a conquistar el continente. Al frente de éstas, una anciana envuelta en un manto avanza. Es la madre del Odio Eterno. La Muerte. La Sombra. Ella porta un mandato implacable. 

1. La invasión americana.

https___alexspanishpbafall.files.wordpress.com_2014_12_aztecas.jpg
Esta escena podría haber estado en el libro.

Ya me gustó en el libro precedente, pero me ha gustado más aún en este segundo. Pese a ser una historia de ficción, puedes ver ese evento de la historia en el modo que actuan los invasores. En los aliados que se les unen con promesas de supervivencia. En los nativos que deben aprender a usar armas de fuego para enfrentarlos. ¡En las enfermedades de los puntos rojos! Todo esto ocurrió en la vida real, y Liliana lo introduce en la trama para hacerla más realista y cruda.

2. La sombra

http___imagenesdelasantamuerte.com_wp-content_uploads_2014_03_Dibujos-de-la-Santa-Muerte-con-colores-1
Una mujer muy anciana, desaliñada y delgada.

Al igual que el primer libro el nombre Venado adquiere una importante significación: es el nombre que se da al ejercito de las Tierras Fértiles, pues debe ser ágil como el animal. Los días de la sombra hacen significación a la madre del enemigo: La Muerte. Esta realizara el viaje a los Confines para traer las enfermedades, y cosechar almas antes de tiempo.

Su hilo argumental sera siempre paralelo a las batallas libradas por los ejércitos, pero de suma importancia pues sus decisiones moldean más al mundo que las de cualquier humano.

La descripción que Liliana da de esta figura es mágica y la dota de un conflicto interno que muchas madres pueden sentir en su momento.

3. Los brujos.

En la primera novela solo conocemos al brujo Kupuka, y se comenta que hay otros. En este segundo conocemos a todos los miembros de ese exclusivo colectivo que son los Brujos de la Tierra. El como y porque de estos seres no se explica de forma directa en ningún momento, sino que se deja al entendimiento de los lectores. Nos presentan así una mitología llena de vida y en constante cambio, igual que hizo con los lulus y los llamellos.

http___img11.deviantart.net_3e16_i_2010_197_7_d_kupuka_by_gonzalokenny
Ya comente que Kupuka, más arrugado que la tierra, era uno de mis personajes favoritos.

4. La guerra

Me repito un poco para con el primer punto, pero si algo ha sido importante en la trama de la historia es la guerra a librar entre el ejercito del Venado y los sirvientes de Misaianes. Las batallas han sido más bien pocas, pero Liliana nos ha dado un bocado de la crueldad de estas cosas. Y lo más importante, las guerras son cosas más sutiles que simples contiendas. No es un sprint, es un maratón. Puedes sentir el cansancio de los seres según pasan las paginas y van llegando desgracia tras desgracia de la mano de sus enemigos. Por suerte, no se desesperan y siguen luchando, hallando fuerzas unos en otros.

5. Personajes más redondos

Algo que no me gusto del Venado fue que sus personajes parecían impersonales. El noble guerrero, el hechicero excéntrico, el artista alegre. Es algo que ha mejorado con el segundo donde los supervivientes de la primera novela deben superar grandes obstáculos internos. Thungür, como heredero de Dunkancellin, es mucho más redondo como personaje, quizás por haber pasado tanto tiempo entre los zitzahays. Al igual, la nueva generación de personajes tienen sus luces y oscuridades, permitiendo una mayor variedad de grises que en la primera novela, donde todo era blanco, negro o disfrazado.

Cosas a mejorar

-1. Las mujeres

http___3.bp.blogspot.com__7-B95E0qdm0_S9crhbOo8wI_AAAAAAAAAew_ovpfFYQWg5c_s1600_Wilkilen
Wilkilen

Algo que me ha molestado leyendo es que se haya dejado a las mujeres como seres pasivos. Es cierto, hay mucha más variedad que en el Señor de los Anillos, sobretodo en este segundo tomo. Pero siguen siendo personajes secundarios que a duras penas tienen peso en la trama.

Kuy-Kuyen es solo la madre preocupada, Nanahuatli una princesa enamorada. Tan solo Wilkilen y la Sombra tienen un papel más importante, pero siempre alejadas de la acción.

Me molesta aún más porque son todas personajes interesantes y la autora debería favorecer un poco más la importancia de las mujeres en su literatura. ¿Por qué las mujeres tienen tanto poco peso, cuando a ellas también les afecta lo que esta ocurriendo?

 

 

 

Una respuesta a “Historias que inspiran: Los días de la sombra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s