La autora
Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritor. ¿Leíste mucho antes de empezar a escribir? ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro que te inspirara?
La verdad es que no, no leí mucho antes de empezar a escribir. De hecho, no creo que hubiera leído una sola novela, ya que conservo escritos míos que fechan de cuando tenía cuatro años. Se trata de dos, tres líneas en las que hablaba de personajes de cuentos que leía o pelis que veía.
No creo que hubiera un antes y un después, quizá cuando decidí empezar mi primera novela, a los 14-15 años, impulsada por mi hermana, que, por un extraño motivo, siempre me empujaba a escribir.
En cuanto a libros concretos que me inspirara, no, no hay ninguno específico que recuerde de ese modo.
¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra?

Bueno, aquí viene lo bueno.
Mi primera novela publicada, Frío y Bruma, fue aceptada por una editorial pirata. En ese entonces todavía enviaban la aceptación por correo postal. La carta me llegó el día 5 de Enero, y no sabéis la ilusión que me hizo. Pensaba que había triunfado, pero… nop.
Hubo momentos de estrés, pero en general fue una buena experiencia porque me hacía ilusión y no veía lo malo. Eso sí, no volvería a repetir.
¿Crees que tu formación en historia del arte afecta a la forma en la que explicas tus historias?
Creo y espero que sí. En historia del arte todo recae en: como se ha llegado a esto y a qué derivará en el futuro. ¿Qué influencias se han unido para crear algo nuevo? Eso me permite tener una perspectiva diferente y además me permite entender la complejidad tanto de los personajes como de los mundos que creo.
Su obra
Todo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que crees que se parece a ti?

Creo que nunca he hecho eso de forma consciente y en mis primeras novelas no creo que ninguno de mis personajes me representara. Pero sí que mis protagonistas han tenido parte de mi modo de pensar, de la lógica con la que enlazo los pensamientos. Pueden ser personajes contrarios a mí completamente y aún así conservar ese modo de razonar.
Aun así, tengo que confesar que mi madre dice que ve algo de mí en todos los personajes de Un Rincón Oscuro, así que no sé si soy yo a la que tienes que preguntar.
Vas a publicar en nada Un rincón oscuro. Háblanos de la experiencia editorial, ha sido una técnica de marketing muy trabajada, ¿no? ¿Fue idea tuya?
Sí, fue idea mía. He estado pensando en como iba a ser recibida esta historia, en cómo sería la promoción desde que estaba escribiendo la historia. Soñaba en como haría la propuesta editorial, en que enviaría la invitación a las editoriales, en que una vez una la aceptara se enviarían invitaciones a los colaboradores.
El libro da para eso y me alegro de haber tenido la oportunidad de poner en práctica todas mis ideas.
Además de escritora eres maquetadora de varias obras del Grupo Amanecer, ¿Cómo ha sido tu experiencia al respecto? A la hora de crear, ¿en que se diferencia de escribir?
Se diferencia en que, tras las decisiones creativas (diseño, imágenes, elementos gráficos…) se trata de un trabajo muy mecánico, que me permite trabajar sin pensar demasiado, la verdad es que es un tipo de trabajo que me gusta mucho y agradezco hacer porque a veces escribir me sobrepasa, pero maquetar, con el tiempo suficiente, es una actividad relajante.
Escribes sobre todo fantasía. ¿Por qué elegiste este género?
No creo que la fantasía sea mi género, y, por supuesto, nunca pienso en el género antes de empezar mis historias, igual que me pasa con la ciencia ficción. Por eso motivo mis historias son bastante diferentes, alejadas de lo que caracteriza a cada género.
Yo no elijo el género, el género me elije a mí.
La iniciativa
¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?
Pocas, porque mi biblioteca está cargada de libros comprados hace más de 40 años hacia delante. En cuanto a los libros que he adquirido yo, curiosamente sí hay mucha representación femenina, aunque no estoy segura de por qué. Y, evidentemente que se necesita visibilidad. Ahora las autoras están arrinconadas en la sección de juvenil y romántica. Sería muy fácil potenciar autoras si las editoriales catalogaran las obras de mujeres de otro modo y las alzaran al nivel que merecen. Algunas obras que se catalogan de juvenil no tienen nada de juvenil y no llegan a gran parte del público al que podría llegar. ¿Por ser mujeres? Pues creo que sí. Véase Brandon Sanderson vs. Leigh Bardugo. ¿Por qué Brandon Sanderson no está en las estanterías de juvenil? ¿Por qué Bardugo no está en las estanterías de género? Y este solo es un ejemplo.
¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares cómo #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?
Sí, las conozco, me parecen muy buenas iniciativas, nos ayudan a dar visibilidad, el problema es que ganamos visibilidad dentro de círculos que ya son receptivos. Es más un ejercicio de reafirmación y un espacio para lectores que ya quieren conocer autoras (¡cosa que me parece super importante también!).
¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?
Cambios a gran escala. Que veamos que grandes figuras del cifi y la ciencia ficción —de esos que publican tanto— sean mujeres. No relegándolas en los géneros tradicionales y darle más bombo a sus novelas.
¿Quieres añadir algo más?
Sólo quiero darte las gracias por dedicarme este mes en tu blog. Me hace mucha ilusión y espero que los lectores que me den una oportunidad disfruten de mis historias.