Decidí dedicarle a Marcia Grad este mes de junio, pues llevaba mucho tiempo esperando para leer su libro. Aquí y ahora, mi opinión sobre La princesa que creía en los cuentos de hadas.
Criada por un rey y una reina estrictos e inflexibles, la delicada Victoria crece soñando que algún día será rescatada por un príncipe encantador tal y como ocurre en los cuentos de hadas. Pero cuando es rescatada las cosas no suceden como tenía previsto y el príncipe deja de ser encantador y la princesa, siguiendo el consejo de un sabio búho, emprende un emocionante viaje por el Camino de la Verdad, al final del cual descubrirá que los cuentos de hadas pueden hacerse realidad.
1. Los cuentos de hadas de verdad
La premisa es interesante, una princesa sueña con su cuento de hadas, pero cuando se hace realidad, descubre que no es como se lo esperaba. Con la ayuda de un búho irá en busca de su verdadero final feliz.
Me llamó la atención nada más leerlo. ¿Qué locas aventuras tendría la princesa para descubrir su verdadera valía?
Me decepcionó un poco el punto de vista que le da Marcia, y de ahí que no me acabe de gustar.
2. Autoayuda para los que no quieren leer un libro de autoayuda
Mi principal queja con la novela, fue que se trata de un libro de autoayuda disfrazado de fantasía. Te lo venden como un libro de aventuras, y aventura en sí, poca. Mucha reflexión y muchas frases inspiradoras por otros lados.
Supongo que es útil para hacer que gente como yo, que no querría leerse un libro de autoayuda por mucho que se lo recomiende el psiquiatra, se lea algo que le enseñe un poco sobre si mismo.
Como libro de autoyuda esta muy bien, y no me quejo de los mensajes transmitidos por Victoria y Vicky. Pero a nivel de la aventura que vive, me deja mucho que desear.
Cosas a mejorar
-1. Las comillas inglesas
Algo que me molesto fue a nivel de la edición. Así como no encontré nada a nivel ortotipografico (que no es decir mucho, porque las faltas no las veo la mitad del tiempo). Pero si a nivel de estilo: muchos diálogos empezaban con las comillas latinas habituales, pero acababan en comillas inglesas. Lo cual daba una impresión muy rara, y me hacía preguntarme si lo estaba pensando o no.
-2. Mucha teoría, poca práctica
Una ventaja de la convertir un libro de autoayuda en un libro de fantasía, es que puedes poner ejemplos prácticos de como solucionar conflictos y demás. Pero este libro se quedaba en pura teoría y metáforas para ella. Haciendo que el mensaje se quede algo corto y, en mi opinión, se haga un tanto largo.
En resumen
Pese a que me gusta los mensajes que transmite y en algunos momentos me sentí muy identificada, no puedo perdonarle que me vendieran un libro de autoayuda como un libro de fantasía.
El viaje de Victoria es muy válido y me hizo reflexionar, pero no da verdaderas indicaciones de como aplicar toda esa teoría en el mundo real, convirtiéndolo todo en un cuento de hadas.
Un relato mío que habla del amor, y de como amar, parecido a la princesa, es Un passeig amb l’amor.

Gente toxica…me parecio un libro interesante, el resto, quizas en otro momento les dedicare una mirada.
Buen post.
Me gustaMe gusta