#UnAñodeAutoras

#UnAñoDeAutoras: Coneixent a Anna Dale

Anna Dale és una autora anglesa nascuda el 1971 que va estudiar un màster d’escriptura a la Universitat de Kent. Actualment porta la seva llibreria a Southampton on la compagina amb l’ofici d’escriptora (com la Sofía Rhei!). És l’autora de l’últim llibre en la meva llista de lectura: La remor de les bruixes, i de molts altres llibres de fantasia infantil, presentats a continuació.

Copia de Unañodeautoras2 (13).png

La remor de les bruixes

1012343

Tot i que el Joe Binks s’estimaria més passar el Nadal amb el seu pare, aquest cop li ha tocat visitar ña seva mare, que viu a Canterbury amb un nou marit i la seva filla petita, l’Esme. Poc s’espera el Joe que aquestes vacances, que prometen ser avorridíssimes, es convertiran en una increïble aventura. 

Al tren que l’ha de dur a Canterbury, el noi coincideix amb uns passatgers ben estranys i es veurà involucrat en una conspiració misteriosa per eliminar totes les bruixes d’Anglaterra. Tan bon punt baixi del tren, el Joe coneixerà un grup de dones extravagants, les bruixes del sàbat de l’Ortiga Morta, i es farà molt amic de la Branqueta, la més jove de totes. Junts descobriran que algú ha robat una pàgina del llibre d’encanteris més poderós de tots els temps, i amb la col·laboració valenta de l’Esme, hauran d’atrapar el perillós lladre abans que faci desaparèxer el món de la màgia. 

On trobar-ho: Amazon

Per qué llegir-la? Ho descobrireu molt aviat a la meva ressenya.

Dawn Undercover

1389416.jpgEngland’s Secret Intelligence Organisation, S.H.H. (Strictly Hush-Hush), is composed of several departments which are scattered over the capital city in undisclosed locations. Behind the facade of a seemingly ordinary bed and breakfast hotel in Pimlico, reside the offices of P.S.S.T. (Pursuit of Scheming Spies and Traitors). Dawn finds herself drawn in to an amazing world when she is enlisted by S.H.H. to find a spy missing in action. No ordinary spy drama, this wonderful book is full of charm, surprises and invention. 

On trobar-ho: Amazon

No puc dir-vos que el llegiu perquè aparentment no existeix una edició ni en castellà ni en català. Algú s’animaria a traduir-la??

Spellbound

2436547How far would you go to get rid of an annoying brother? Athene meets the Gloam, who cast a spell on everyone who knew her little brother so that they forget all about him. However, it is Athene who cannot forget her brother and so she sets out into a world of dark magic, underground kingdoms and twisted histories to save him.

On trobar-ho: Amazon

Un altre llibre mai traduït a les nostres llengües, aquest cop sí, amb molt fantasia. És possible que algun dia el veiem a les llibreries catalanes?

 

 

Magical Mischief

9572066.jpgHardbattle Books is no ordinary bookshop. Magic has settled there in every corner and over the years has brought chaos to Mr Hardbattle’s life and driven away most of his customers. His livelihood threatened, Mr Hardbattle is finally forced to take action. Together, Mr Hardbattle, the resourceful and down-to-earth Arthur and Miss Quint embark upon a quest to find a new home for the magic.

On trobar-ho: Amazon

Aquest llibre crec que relaciona molt bé les dues vides de l’autora, com escriptora i bibliotecària. Un altre bona obra que hauria d’arribar al nostre país.

 

 

M’ha sorprès descobrir que tenint llibres amb tanta bona puntuació a Goodreads, només un estigui traduït al català (o el castellà sense complicar-se). Podria ser una autora per descobrir?

 

Entretant, coneixeu el meu relat en català.

gratis
Descarrega’l a Lektu
Sin categoría

Repetir una misma trama, a lo Stranger Things

Stranger Things fue la serie descubrimiento de hace 3 años gracias a la nostalgia de los 80 (que no me pillo) y unas muy buenas criticas. Animando a muchos a entrar en el mundo de la ciencia ficción y la fantasía.

stranger-things3-poster

Pero ya empezamos a ver tras la segunda temporada que los Duffer Brothers no se atrevían a utilizar una formula diferente. Vamos a repasar todas las cosas que se repiten, y todo lo que podría suscitar emoción a la hora de lanzarse a esta segunda temporada.

Repetido

1. Tres arcos argumentales que no se relacionan hasta el último episodio

Algo que se felicitó mucho de la primera temporada, y que en consecuencia se ha ido repitiendo una vez tras otra, hasta la tercera. Se hacen diferentes grupos, cada uno expuesto a un fenómeno que inicia su desconfianza, y que podría solucionarse rápidamente si todos hablaran entre ellos. Pues cada uno esta mirando una parte del puzzle, y hasta que no lo junten no va a tener sentido. Una vez dicho esto, tampoco se ha variado mucho en los grupos de investigación compuestos por:

  • Los adultos vs el gobierno. Normalmente son Jim y Joyce quienes van tras la pista del gobierno y descubren una conspiración.
  • Los adolescentes vs el caso al que nadie da importancia. Nancy y Jonathan que persiguen un caso que todos los mayores consideran una tontería. Suele hacer de nexo con el de los adultos y el de los niños.
  • Los niños vs el monstruo fantástico. El grupo de Will, Mike, Dustin y Lucas, junto con nuevos miembros a lo largo de la temporada, se enfrentan un monstruo de características fantásticas y en el que incluye magia y superpoderes.
La novedad

Dentro de estos tres, en esta temporada aparece un nuevo grupo: los renegados vs los espías, de los que os hablaré más adelante.

2. Upsidedown

El upsidedown marcó tendencias en la primera temporada con ese estilo de realidad alternativa apocalíptica plagada de monstruos. Pero no solo se explora poco en las siguientes temporadas, sino que se acaba recurriendo al mismo par de monstruos.

Ya en la segunda temporada parecía re-cocinado, no digamos ya la tercera.

d84a1742f7044598ba07747a2bd8a93f

3. A Joyce se la considera una histérica por ser la única con dos dedos de frente.

Joyce es un gran personajes, que gracias a sus instintos consigue liderar el grupo de los adultos. Pero siempre habrá dos o tres episodios en que todo el mundo la tomará por loca en consecuencia, simplemente porque se fija en los pequeños detalles.

maxresdefault (1).jpg

4. Muere un personaje con B.

Empezo con Barb en el primer capítulo, y es una tendencia que ha seguido. Seria más un easter egg gracioso que otra cosa, si hubiera más de un personaje por temporada con un nombre que empiece por B. A estas alturas, como te llaman tus padres puede ser una condena de muerte.

Novedades

1. Feminist spirit

¿Quedo muy mal si digo que lo mejor de la serie son sus mujeres? Tanto Nancy como Joyce llevan la batuta en su respectivo grupo, y El tiene un momento de liberación e independencia gracias a la ayuda de Max.

stranger-things-female-friendship-crop-1553173790-1600x838.jpg

Después esta Robin, la última adición al equipo, representado por la hija de Uma Thurman. ¿Quién quiere verla cortando cabezas con una katana? Uno de mis personajes favoritos de la nueva temporada

robin-stranger-things.jpg

2. Los rusos

Se comentan brevemente en la primera temporada. El trabajo del laboratorio en Hawkings tiene el objetivo de encontrar nuevas formas de espiarlos y combatirlos. Pero esta amenaza, común durante la Guerra Fría, no vuelve a mencionarse. Me hace gracia que por fin vuelvan a aparecer, aunque en mi opinión podrían haberlos incluido con una amenaza que no fuera el Upsidedown.

3. ¿Un giro de tuerca?

El final de la tercera temporada acaba sin la amenaza del Upsidedown, y una decisión que podría cambiar las cosas en el futuro. Aunque conociendo a los Duffer sospecho que encontraran la forma de echarse atrás en su decisión, me haría ilusión pensar en las posibilidades.

 

 

Y ahora mi spam.

gratis (7)
Descargarlo en Lektu

 

 

 

 

 

historias que inspiran

Histories que inspiren: Camí del mar de Manel Codina i Lluís Cerarols.

Sóc conscient que potser aquesta obra cau una micona lluny de la meva temàtica predilecta. Però com vaig indicar en el vídeo de la presentació, té el valor afegit de pertànyer a un home que va aconseguir que aproves filosofia. En conseqüència, us presento: Camí del mar.

Copia de NeimhaimLos hijos de la nieve y la tormenta (5).png

Camí del mar és un llibre adreçat a un públic ampli, sense coneixements previs de filosofia, ja que no cal ser un especialista per endinsar-se en els grans reptes a què ens aboca la curiositat humana. La forma escollida per a aquesta obra és la del diàleg, via natural del nostre pensament. Uns diàlegs fets conjuntament amb l’altra activitat humana més natural: el fet de caminar. Un diàleg entre dues veus, l’una enterbolida per la mort d’un ésser estimat; l’altra, una veu més fonda, més difícil de reconèixer, li donarà la mà per avançar en cada un dels trajectes.

1. Filosofia per idiotes

Sonarà molt malament, però si vols poder deixar anar parrafades profundes davant un col·lega sense llegir-te un totxo infumable és el teu llibre. Un llibre destinat a gent del dia a dia, que vol pensar una estoneta.

Us ho dic amb sinceritat, jo era una d’elles que li donava pal només de pensar a llegir cosa similar. Però en contra els meus prejudicis he arribat fins i tot a gaudir-lo. I en més d’un capítol m’he quedat parada al final, mirant a l’infinit i dient: guau.

2. Dues dones, una conversa

El que més he apreciat del llibre no és la seva lírica, o els missatges que transmetia. Sinó que sabien quan tallar la xerrameca. Està fet en forma de diàleg entre dues dones de diferents generacions. A això s’afegeix que tallin els diàlegs en el moment just per no fer-los massa llargs, i que de tant en tant facin petits resums (per recordar-se a elles mateixes, i als lectors ja de pas).

3. Prendre’s la vida amb calma

És probablement el missatge principal de la història. Que la gent d’avui dia està molt atabalada, i com prendre’s les coses amb filosofia, relativitzar pot ajudar-nos a gaudir més. M’he sentit identificada en les preses de la protagonista, i el missatge de parar-se a gaudir les petites coses m’ha arribat a l’ànima.

Coses a millorar

-1. Ela dialegs

Ja ho sé que els he posat com a cosa bona, però es tracta d’una arma de doble fil. Perquè al mateix temps que donen dinamisme el que, dic jo, seria un conyes, també semblen antinaturals en algunes parts.

A veure, que ningú en el seu judici diria alguna cosa com: ne’m a seure’ns aquí. Oh! Que bé s’hi està! Quina alegria els ocellets i les floretes, que maco està el cel. No et plena de serenor companya meva? i reflexions similars.

Moments que em treien de la història, perquè em deia: Vinga ja!

I si voleu llegir relats en català gratis, aquí en teniu un.

gratis (4)
Gratis a Lektu!
Sin categoría

¿Por qué sigo viendo The Punisher?

Acabo de terminar la segunda y, presumo, última temporada de The Punisher.

The-Punisher-Season-2-Banner-Logo

Ya comente en una entrada anterior, que la decisión de Marvel de descontinuar sus series Netflix me parecía muy mal. Sobretodo debido a que nada nos garantiza que las historias, las cuales valían mucho la pena, fuesen a continuar. Debido a ello, tome la decisión de no reseñar más series Marvel «en protesta», pero aún así me he tenido que ver la temporada de The Punisher. Y al final, me quedo preguntando, ¿por qué?

Punisher no es como las otras

The Punisher no entraba en los planes de Netflix. De hecho, se trata de un spin off después de la segunda temporada de Daredevil. El personaje de Frank Castle fue tan popular, que animó a la cadena a no terminar su historia al final de la temporada.

franknmatt
The Punisher captura a Daredevil (Daredevil S2)

Dentro de ello, y siguiendo la linea Netflix de Marvel, Castle proporciona una nueva critica social: el trato de los veteranos tras la guerra. Ese sentimiento de abandono por parte del país por el que dieron su vida es un tema constante en la trama de The Punisher.

Sin embargo, no se representa como en el resto de series, dónde el protagonista es el origen de esa discriminación y el que debe superarlo. En raras ocasiones se enfrenta Castle a ese conflicto para con su presente y pasado (PTSD, depresión, desempleo), sino que son los personaje secundarios lo que lo ponen sobre la mesa. Lo cual da, al final del día, una sensación de que el tema principal no es ese.

¿Cuál es el tema principal entonces?

La violencia sin sentido.

the-punisher-jon-bernthal-03.jpg

El personaje es violento. Su característica principal es ese contrapunto con Daredevil, que nunca mata a sus enemigos. Frank siempre mata, y lo hace incluso cuando no es 100% necesario.

Uno tiene más que asumido, que esta serie va a ser violenta. Con sangre, balas, explosiones y gente muerta con un estilo muy gore. Cuando digo que es sin sentido, me refiero al valor que todo esto tiene en la historia.

El problema viene cuando se vuelve repetitiva. Frank sigue matando a los mismos tipos una y otra vez, y cuando parece que va a tener un desarrollo como personaje, vuelve a las andadas. Para el final de la segunda temporada, tenía la impresión que estaba viendo la primera otra vez.

En pos de meter violencia a punta pala, me la impresión, que han matado cualquier desarrollo de los personajes.

Y aún así engancha

Y aún así me lo he terminado, por loco que parezca. y he disfrutado, pero he odiado a cada uno de sus personajes. En gran parte se debe a que la mayor parte de sus personajes femeninos (por no decir todos), son literalmente princesas en peligro que deben ser rescatadas. Y todos los hombres solo quieren matarse unos a otros en vez de intentar hablar las cosas. Excepto Mahoney, que no se merece tanto sufrimiento.

No acabo de comprender que hay en mi ser para haber tenido la necesidad de poner noche tras noche un nuevo capítulo. ¿Fue la historia? ¿La esperanza de ver el desarrollo de algun personaje como ocurre en todas las otras series Marvel? ¿La violencia que tapa la reflexión? ¿O quizás volver a ver a Ben Barnes <3?

the-punisher-billy-russo-jigsaw-ben-barnes.jpg
Esos ojos negros…

Dejadme en los comentarios porqué os gusta esta serie o si estáis de acuerdo conmigo.

 

Y entre tanto, os haré algo de spam.

gratis (7)
Descargarlo en Lektu
#UnAñodeAutoras · historias que inspiran

Historias que inspiran: Dime tú cómo lo ves de Lucía González Orozco

Este mes me he alejado de la fantasía, centrándome en un autora de poesía y leyendo un libro filosófico sobre el que ya os hablare. Pero vengo a hablaros de Dime tú cómo lo ves, la obra de Lucía.

 

 

1. Reflexión sobre las cosas importantes

Libros-de-autoayuda.jpgEmpiezo por lo que más me ha gustado. Y es que Lucía destaca asuntos del día a día: el sol, los amigos, la familia, tu mascota, el primer amor… de una forma que te deja pensando que ojala tu lo vivieras con la misma intensidad.

Pues resulta que puedes. Mientras leía el libro, en medio del metro, me planteaba porque no había prestado atención a las pequeñas cosas, como hacía Lucía. Otro pequeño trabajo de autoayuda, diría yo, que no me ha parecido tan insoportable como La princesa que creía en los cuentos de hadas.

2. Lectura fácil

Tiene una prosa poética (duh, es un libro de poesía), que facilita la lectura y no la hace tediosa como otros casos (te estoy mirando a ti Marcia Grad). Me lo he leído bastante rápido, sin serlo tampoco, como para acabarse en un solo viaje de metro. Lo cual es algo que agradezco, pues me asustaba ponerme con un libro de poesía (que a saber cuanto dura) justo para ir a trabajar.

3. Los dibujos

Son menos de lo que me había esperado, pero preciosos e imbricados en el texto. Era una preciosa pausa a la lectura que añadía a esa magia alrededor del mundo cotidiano.

Cosas a mejorar

-1. ¿Poesía?

Parecían más bien posts de Facebook que poemas en sí (tema bajo el cual promocionan el libro). Que tiene sentido, pues se empezó a crear en una página de Facebook. Pero podría haberse esforzado en hacer rimar alguna que otra frase, en vez de escribir párrafos enteros.

-2. Tan personal que no comunica

Hay un apartado del libro dedicado a personas de la vida de Lucía. Así como algunas tienen sentido, otras hacen referencia a cosas que no cuadran a no ser que la conozcas en persona, lo cuál crea una distancia para con el lector.

 

En resumen: No es la poesía a la que estoy acostumbrada y me han faltado las rimas. Pero si me ha hecho reflexionar sobre lo que valoro en mi día a día.

 

Si opináis igual que yo, quizás os guste leer algún relato mío:

gratis (7)
Descargarlo en Lektu

 

#UnAñodeAutoras

#UnAñoDeAutoras: Conociendo a Lucía González Orozco

Nuevo mes nueva autora, esta vez también lejos de la fantasía. Os presento a Lucía González Orozco.

Copia de Unañodeautoras2 (11).png

Poco he podido descubrir de Lucía aparte de lo que pone en la biografía de autor de su libro. Lo cual se limita a decir que Lucía es natural de Ceuta, que empezó a escribir un día de verano, y que se convirtió en una sensación de internet.

Aunque según he podido entender, su libro Dime tú cómo lo ves tiene también un punto de autobiográfico, así que quizás para cuando llegue la reseña, ya conozca un poco más a la autora.

38219479.jpg¿Y de que va el libro?

¿Estás preparado para sentimientos virales y palabras que son dardos directos al corazón?

Con maravillosas ilustraciones de Vero Navarro, el libro de Dime tú cómo lo ves es un refugio de las prisas del día a día y el lugar perfecto para perderse en la inmensidad de sus letras.

Dime tú cómo lo ves es uno de los perfiles de Facebook que más se comparte. Los posts de su autora reflejan la vida con toda su fuerza e intensidad. Cada mensaje sirve para recordar lo que muchas veces se nos olvida, y para reafirmar que «todo es posible mientras te lata el corazón con la fuerza suficiente para seguir caminando».

Como ya he dejado entender, me lo voy a leer, y muy pronto habrá reseña por ahí, así que animaros a leerlo conmigo y a comentar que os ha parecido.

 

 

Yo no hago poesía, pero si tengo varios relatos disponibles en Lektu. Incluido este:

gratis (7)
Descargarlo en Lektu

 

historias que inspiran

Razones para ver El príncipe dragón.

Un mundo en guerra en que los humanos mataron al rey de los dragones. Pero todo se volverá patas arriba cuando unos príncipes humanos inicien un viaje junto a una elfa para devolver el huevo del príncipe de los dragones a su hogar.

¿Os ha llamado la atención? Porque a mí sí.

DhwzZpaWAAE9qLi.jpg

1. Si te gustó Avatar…

No, no me refiero a los elfos azules de Peter Cameron, ni a esa horrible película de M. Night Shamalan. Me refiero a Avatar, the Last Airbender. Que marcó a una generación (por lo menos a mí sí).

avatar.png

Pues resulta que los creadores de Avatar también están detrás del príncipe dragón. No hay más que esperar un elenco de personajes redondos, historias profundas y rellenos que no lo parezcan (todos recordamos el episodio en que el Gaang va a ver una obra sobre ellos XD).

2. Fantasía europea

Así como la leyenda de Aang y Korra bebía de la cultura y mitología asiática. El príncipe dragón esta sacado de la fantasía iniciada por Tolkien hace ya un siglo.

Elves

Tenemos elfos, dragones y magos, todo entremedio de un mundo de ambientación medieval.

Algunos pueden decir que esto esta más visto que visto. ¿Cuantas novelas, películas y series conocemos de este tipo? Pero hace falta recordar que cada uno le pone su toque especial, como este es el caso, con las diferentes razas de elfos. O el sistema de magia nuevo.

Si sigue sonando muy típico y cliché, cabe recordar que si te gusta El señor de los anillos, Juego de Tronos o Narnia, tienes que por lo menos darle una oportunidad a esta historia. Como mínimo te va a entretener.

3. Pero con cosas nuevas

Es un mundo de fantasía medieval, pero a diferencia de muchos otros en que tenemos el discurso: es que si no hay violaciones y blablabla, no es realista. Aquí tenemos la presencia no solo mujeres poderosas, guerreras, reinas y magas. Si no también conceptos nuevos que vale la pena apreciar en una historia de fantasía medieval.

TDP_S2_B2_E6_0164.jpg
La general Amaya y la reina Zaina, ambas preparadas para repartir leña.

Tenemos mujeres generales (y que además tienen una minusvalía), que lideran ejércitos y son apreciadas por todos. Jóvenes reinas, que no por ello tienen menos sentido común. Asesinas con compasión que mantienen a sus ineptos compañeros con vida. Pero además nos encontramos con cosas como el amor entre un hijastro y su padrastro, los divorcios, los matrimonios del mismo sexo o la multiculturalidad.

Todos ellos temas que no suelen salir en historias de este tipo. Y que ayudarán, con suerte, a crear una nueva ola de escritores de medieval.

4. El mal

Otros temas muy interesantes, y que permiten a la historia distanciarse de otras son aquellos más metafóricos, los que no se ven.

Screen_Shot_2018_09_27_at_3.30.44_PM.0.jpg
Viren con sus hijos, Claudia y Soren. 

No hay un claro antagonista, por lo menos hasta ahora. Pero si alguien que se ha ganado el odio de muchos, y que va ganando papeletas para acabar siendo el malo. Ese es Viren.

Lo interesante de este personaje es que no es malvado de por sí. No tiene un plan para acabar con el rey de turno y gobernar como un dictador, si no que actúa, creyendo sinceramente que esta haciéndolo por el bien de los demás.

Efectivamente, tanto él como sus hijos son moralmente ambiguos. Pero la gracia no acaba ahí. Es cierto, a veces hacen cosas malas, pero incluso nosotros podemos comprender que no las hacen por que sí.

Son la perfecta demostración de lo que representan: la magia negra. Una magia que se alimenta de la energía de otros seres vivos (y por ende los mata), pero que al mismo tiempo puede usarse para curar y salvar vidas.

Es esta doble moneda que se ha ido utilizando, hasta el punto de llevarnos a preguntarnos si realmente les pega el título de malos.

5. La amistad

El amor, y su forma más platónica, la amistad, son un punto muy importante en el argumento.

the-dragon-prince.jpg

La historia tiene como protagonistas a los hermanastros Callum y Ezran, y su repentina amiga elfa (que venía a matarlos, pero se lo pensó dos veces) Rayla. Los tres son personajes que tendrían el potencial de odiarse por el bien del salseo: Callum podría estar celoso de que Ezran sea el príncipe heredero y no él, Rayla literalmente tenía la misión de acabar con sus vidas como venganza… Pero esas diferencias se olvidan fácilmente en pos de la amistad sincera entre ellos.

Y eso es algo hermoso de la serie. Todos son amigos. Incluso Viren y sus hijos, tienen una relación de amistad con los protagonistas. Lo cuál solo hace cada arco argumental más interesante, pues entran en conflicto, y podrían ser enemigos, pero tienen una historia común y un respeto que se lo impide.

No puedo esperar a verse desarrollar esta «magia» en las próximas temporadas.

 

Cosas a mejorar

No tengo ninguna queja en particular, a parte de comentar que prefiero el estilo de dibujo al de ordenador. A veces los personajes parecían falsos.

 

 

Y si te interesa, tienes uno de mis relatos gratis aquí. 

gratis (7).jpg

 

 

#UnAñodeAutoras · historias que inspiran

Wrap up 2ndo trimestre 2019

Otro nuevo trimestre queda atrás con junio, así que toca hablaros de mis lecturas de estos últimos meses. Me habría gustado aumentar el ritmo, pero se me sigue resistiendo.

Aquí va:

Copia de NeimhaimLos hijos de la nieve y la tormenta (1)

El sistema se protege a sí mismo, de Mireia de No Honrubia

40308036.jpgMe gustó la historia, el mundo en el que se centra y la premisa: el peligro de la confianza ciega en las tecnologías, sobre todo a la hora de juzgar a otros.

Nota: 4/5

Podéis leer mi reseña, y os dejo el Twitter de Mireia para que le pidáis que suba su relato a algún lado para el disfrute del público general.

Yo tengo una versión impresa que me dio hace ya un año, y es una lástima que no se pueda encontrar online.

Oasis 3, de Mireia de No Honrubia

Una chica despierta sin memoria en una pequeña cala rodeada de acantilados. Alejándose del mar encuentra una aldea y es golpeada en la cabeza por alguien desconocido. Este incidente es olvidado de inmediato, nadie parece preocupado en ese lugar, la recién llegada es acogida y tratada como una más. Sólo después de sucesos extraños la chica empieza a preguntarse sobre el comportamiento de los aldeanos. ¿Qué es este extraño lugar?

NeimhaimLos hijos de la nieve y la tormenta (32).png

Un ensayo sobre los peligros de no querer sufrir otras emociones, y como puede usarse para controlar a las masas. La historia me recuerda mucho a obras como Un mundo feliz, donde la gente esta adormecida, y debe ser despertada. O los Juegos del Hambre, en la forma que la solución a veces es igual a la enfermedad.
Ideal para hacer pensar, y llevar en mente que, a veces, somos más efectivos si mantenemos la cabeza fría.
Mi única queja es que encuentro que el final es algo precipitado.

Nota: 4/5

Podéis leer más en mi reseña, o conseguir el libro.

Retorcida, de Paula de Grei

Paula es una loca plagada de voces reprimidas, que a sus veinte y largos años decide vomitar sus historias o las historias de quien sea, en un blog que se vuelve cuasi-famoso.

Una mujer que habita entre sombras cómodamente, que refleja todo su cinismo escondido detrás de los vestigios de su sarcasmo, siempre aportando un toque irónico, el cual le ayuda a mantener la inocencia mientras suma seguidores.

Su inaparente equilibro mental se ve perturbado por la presencia binaria de un hombre, quien la desafía dentro de su propio juego. Una simbiosis inesperada la dejará desprevenida ante este perfecto extraño, quien utilizará el más vil de los recursos para llamar su atención y volver su propio ego en un gran enemigo.

La historia de una loca retorcida, indudablemente.

NeimhaimLos hijos de la nieve y la tormenta (33)

Una divertida historia real (o no) que nos permite conocer de cerca a su autora (o eso creo). Paula es una persona que me caería o muy bien, o muy mal, aún no lo tengo decidido.
Si quieres salir de cosas serias, te recomiendo este libro para pasar un buen rato.

Nota: 5/5

Podéis leer mi reseña, o conseguir el libro.

Antología pimientos, por varios autoras, incluida yo.

Diez autores se unen en esta tierna antología donde las cobayas son las protagonistas.

Los beneficios irán destinados a el Refugio de los Pimientos.

Copia de NeimhaimLos hijos de la nieve y la tormenta (4).png

Una antología con fines benéficos y con relatos de todos los tipos y niveles, pero relacionados con el amor a las cobayas.

Nota: 4/5.

Podéis leer mi reseña, o conseguir el libro. Recordad que es benéfico, así que no seáis ratas.

Primates, de Jim Ottaviani

35545697.jpgPresentamos la increíble historia de tres primatólogas que cambiaron nuestra forma de entender a los grandes simios… incluidos nosotros. Jane Goodall estudió como nadie antes a los chimpancés y descubrió que usan herramientas como nosotros. Dian Fossey protegió con firmeza el hábitat de los gorilas y dio a conocer su situación precaria a todo el mundo. Biruté Galdikas estudió uno de los simios más desconocidos y a la vez más parecidos a nosotros, el orangután, y revolucionó el movimiento por la conservación de las selvas.

Una preciosa historia que nos da a conocer los origines de las tres pioneras de la primatología, y como están relacionadas entre ellas.
Una lástima que acaba un poco a medias, aunque supongo que se debe a que la mayor parte de ellas la historia no se ha acabado.

Nota: 4/5

No he escrito reseña en mi blog, pero si podéis conseguirlo en internet.

La princesa que creía en los cuentos de hadas, por Marcia Grad

Criada por un rey y una reina estrictos e inflexibles, la delicada Victoria crece soñando que algún día será rescatada por un príncipe encantador tal y como ocurre en los cuentos de hadas. Pero cuando es rescatada las cosas no suceden como tenía previsto y el príncipe deja de ser encantador y la princesa, siguiendo el consejo de un sabio búho, emprende un emocionante viaje por el Camino de la Verdad, al final del cual descubrirá que los cuentos de hadas pueden hacerse realidad.

Copia de NeimhaimLos hijos de la nieve y la tormenta (2)

Pese a que me gusta los mensajes que transmite y en algunos momentos me sentí muy identificada, no puedo perdonarle que me vendieran un libro de autoayuda como un libro de fantasía.
El viaje de Victoria es muy válido y me hizo reflexionar, pero no da verdaderas indicaciones de como aplicar toda esa teoría en el mundo real, convirtiéndolo todo en un cuento de hadas.

Nota: 3/5

Podéis leer mi reseña, o conseguir el libro.

Heroínas secretas de la historia de España, de El Fisgón Histórico

heroinas-secretas-de-la-historia-de-espanaEl Fisgón Histórico nos descubre, a través de este libro ilustrado, la vida de más de 25 mujeres que han sido claves en la historia de España.

¿Sabes quién fue la primera enfermera de la historia de España? ¿O la primera cirujana? ¿Te enteraste de que una mujer en el siglo XV se disfrazó de hombre para luchar con las armas de su padre y así evitar que este fuese a la guerra? ¿O que en el siglo XIX otra mujer expuso su vida para embarcarse en una misión filantrópica para vacunar a niños en riesgo? ¿Estás al corriente de los secretos y grandes hazañas de las reinas, princesas y artistas de este país? ¿Quiénes son las heroínas secretas?

Muy buena oportunidad para conocer grandes mujeres de la historia de España. Aunque algunos personajes podrían considerarse controvertidos.

Nota: 4/5

No tengo reseña de este libro, pero si podéis haceros con él.

 

¿Habéis leído alguno de estos vosotros? ¿Os interesa leerlo?

 

Si además queréis conocerme mejor, muy pronto va a salir un nuevo relato mío.

gratis

Aviso importante: durante las próximas semanas no puedo asegurar tener tiempo para escribir artículos ni estar activa en las redes sociales debido a cambios en mi vida, espero recuperar el ritmo habitual a finales de julio. Muchas gracias por vuestra comprensión.