Sin categoría

Razones para ver Buenos Presagios

Tras mucho suplicar por fin he encontrado a alguien que dispusiera de Amazon Prime. ¿Quién iba de a decir que sería mi propia hermana? ¿Y que haría meses que lo tenía y no me había dicho nada pese a mis constantes quejas?

Rencillas a parte, me he tragado esta serie en menos de un fin de semana (aunque tampoco es muy significativo visto que dura 6 episodios) y ahora me dispongo a deciros porque es tan genial.

maxresdefault (3)

1. Adaptación de mi libro favorito

O uno de mis libros favoritos, pero sin duda dos de mis autores preferidos. Como ya he contado en más de una ocasión, este libro es la historia de como empecé a leer a Terry Pratchett.

Durante mi adolescencia había empezado a leer las obras de Gailman como: Stardust, Coraline, El libro del cementerio. Pero cada vez que me recomendaban a Terry me entraba urticaria solo de ver esas portadas tan feas. Todo cambió a finales de exámenes de mi segundo año de carrera, cuando buscaba algo que leer y encontré esta colaboración que me introducía a las profundidades del humor fantástico.

b5e12624411bc352c666af6356388d9e.jpg
Caricatura de Terry Pratchett (izquierda) y Neil Gailman (derecha).

Ambos autores tienen un lugar especial en mi corazón y he leído varias de sus obras. Animo fervientemente a leerlos si no lo habéis hecho.

Y aunque una adaptación es peligrosa, todos recordamos la catástrofe de Percy Jackson, la versión serie ha demostrado ser una muy buena forma de adaptar un libro. Y Gailman ya había demostrado con American Gods que podían hacerse muy buenas versiones de sus historias.

2. Backstory de Crowley y Aziraphale

Los «protagonistas» de la novela (entre comillas porque es una historia con muchos personajes principales) tienen una química especial entre letras, pero la serie nos permite conocer su historia. Así como en el libro no cruzan sus caminos hasta el final, en la serie se nos explica que se conocen desde el principio de los tiempos, y simplemente han estado jugando a un juego para con sus superiores.

good-omens-trailer-1.jpg
Crowley y Aziraphale en Eden

Nos da un insight de como son estos dos personajes, y como han llegado a ser lo que son. Por ejemplo: el nombre original de Crowley era Crawly (alguien que repta en inglés), y la guerra mundial no fue cosa de ninguno de los dos bandos, sino simplemente de los humanos. O Aziraphale regalo su espada a Adam y Eva para ayudarles a sobrevivir en el nuevo mundo, y casi fue guillotinado en la revolución francesa por querer comer crêpes.

La relación de estos dos a lo largo de sus seis mil años explica mucho mejor su decisión de negarse a aceptar el fin del mundo, y esa comodidad que tienen entre ambos en el libro.

3. Más ángeles y demonios

Como si el libro no tuviera suficientes arcos argumentales que deben converger al final, contamos también con el punto de vista de los ángeles y demonios. El arcángel Gabriel, por ejemplo, es solo un comentario en el libro, pero se vuelve el jefe de Aziraphale en la historia.

No solo es gracioso ver la visión burocrática de los ángeles (Si no hay guerra como vamos a ganarla?) frente al Armagedon, sino el aspecto que tienen los demonios.

goodomens_03-e1560288867159
Gabriel y Belzebub 

Nos muestran ambos Cielo e Infierno, y como se preparan para el fin de los días. Además de las consecuencias que seguirán nuestra ángel y demonio favoritos tras impedir algo tan importante.

4. Todo lo raro

Mi hermana (esa que podría haberme dado la llave de la felicidad hace unos meses) estaba sentada a mi lado cuando empecé la serie con toda mi ilusión, y lo primero que me dijo fue: Que cosas más raras miras.

Y es cierto, estoy viendo una serie sobre un ángel y un demonio que han perdido al anticristo en el que una bruja de hace 400 años predijo que su tataratataranieta se tiraría al tataratataranieto del cazador de brujas que la mato. Es absurdidad por los cuatro costados, es la comedia fantástica de Pratchett con el mito en el mundo moderno de Gailman.

Good-Omens-Adam-Wensleydale-Pepper-and-Brian.jpg

Adam, su pandilla y el perro demoníaco convertido en Jack Russell llamado Perro.

Es, como cualquier historia de fantasía, algo absurdo que sigue unas reglas que el mismo ha puesto. Y aunque quizás parezca algo difícil de aceptar para los pocos familiarizados con el genero, ¿por que no darle una oportunidad?

 

#UnAñodeAutoras

#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Cristina Rodrigo

La autora

Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritora. Leíste mucho antes de empezar a escribir. ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro o evento que os inspirara a empezar a escribir?

Lo cierto es que todavía recuerdo el día, era el 31 de marzo de 2014. Mi hija recién nacida dormía en el cuco, mis padres, de avanzada edad miraban la televisión y me senté un momento, pensando qué iba a hacer con el año que me había tomado para cuidar a mi pequeña. Algo aburrida, bajé el portatil y lo encendí, dándole vueltas a la idea de que no iba a ser capaz de pasarme todo el año sin hacer nada. Entonces recordé una historia que había empezado a escribir y que había guardado en cajón. Volví a mirar a la peque y pensé: ¿cómo voy a enseñarle a luchar por sus sueños si yo los he enterrado en un cajón? Decidí que la única forma de hacerlo era perseguir los míos y convertirme en escritora.

Abrí mi blog https://escritoranovelcristina.blogspot.com. Cree mi perfil en las redes y Maiutac empezó a cobrar forma.

¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra? 

He de reconocer que cometí todos los errores que puedes cometer cuando empiezas, corrí demasiado y me la encontré publicada, casi sin darme cuenta, pero no cambiaría nada de toda la experiencia, porque ver mi primera novela publicada en menos de un año, fue lo que me dio energía para seguir adelante. ¿Que cómo la enfrenté? Con muchos nervios y muchísima emoción. La misma que todavía siento tras cada publicación.

Copia de Unañodeautoras2 (18).png

La mayor parte de obras publicadas tuyas son autopublicaciones, ¿por qué elegir este camino? ¿Cuál es la diferencia entre Amazon y una editorial de autopublicación?

El trabajo de una editorial es muy importante, tanto la corrección como la maquetación y todo el trabajo que conlleva, te ayudan a dar lo mejor de ti en esa novela que tanto deseas ver publicada. El problema de Amazon es que todo ese trabajo lo haces tú. Pero estoy satisfecha de ambas opciones. ¿Que por qué las elegí? Porque soy muy impaciente y como tengo muchos proyectos por desarrollar, prefiero publicar lo que ya he terminado y lanzarme a por la siguiente novela.

Su obra

Todo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que creas que se te parece?

48072865._SX318_La verdad es que no. Tenia muy claro que yo no soy parte de la historia que ellos viven y por eso la voz de mi narrador es una tercera persona, para distanciarme, porque ellos son los protagonistas y yo soy una mera espectadora que decide contaros su aventura.

Aunque he de reconocer que a uno de mis personajes y no es de la primera novela, le puse una afición mía, la música. Para saber quién, tendréis que leer Hechiceros del viento.

Todos tenemos un hijo favorito. ¿Cuál de todos tus libros tiene un lugar especial en tu corazón?

Los cuentos de Garlan, pero todavía no podéis tenerlo en vuestras manos. Aún tiene un pequeño camino que recorrer.

¿Tenéis algún proyecto editorial nuevo del que quieras hablar?

¿Solo uno?  Tengo sesenta y dos. Pero quizá en los que estoy más centrada son en los próximos, Los cuentos de Garlan y El protector de Gárantum, dos novelas que espero que vean la luz para principios de año. Tras ellas viene Yingzi, una distopía que forma parte del reto Inkober 2019 (os recomiendo que recorráis las redes para saber que reto es) y con la que afrontaré por primera vez el reto nanowrimo 2019. De ella os diré que discurre en el año 2222, tras el deshielo de los polos y hasta ahí puedo leer.

La iniciativa

¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?

No sabría decirte cuantos libros tengo por género de escritores. Nunca me he fijado en eso, lo reconozco, porque lo que me importan son las historias y no miró nunca si la persona que lo ha escrito es hombre o mujer. En casa nunca hemos hecho distinción, por eso entre mis libros preferidos de niña puedes encontrar todos los libros de Enyd Blyton o Agatha Cristie; que siguen formando parte de mi biblioteca actual en la que puedes encontrar la saga de Harry Potter de J.K. Rowling, al lado de los libros de Elia Barceló, que están junto a los de Brandon Sanderson.

Estoy convencida de que si promocionamos la literatura de calidad, dejando de lado los prejuicios, las mujeres y la ciencia ficción llenarán las librerías.

Copia de Unañodeautoras2 (19).png

¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?

Las conozco y por desgracia creo que todavía son muy necesarias porque aun no hemos logrado quitarnos ciertos prejucios acerca de las escritoras y de los lectores, como por ejemplo que la ciencia ficción es de chicos o la literatura rosa de chicas, ¿por qué? El día que nos demos cuenta de que esa distinción es absurda, creceremos como personas, que es lo que es necesario para eliminar diferencias.

¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Dejar de buscar best-sellers por la fama del autor y buscar la calidad literaria. Entonces no habrá diferencias.

¿Quieres añadir algo más?

La crítica más satisfactoria que he recibido es la de una lectora que comentó que le había encantado Hechiceros del viento porque no había encontrado diferencias de género entre los personajes protagonistas. Esa es la realidad que busco.

 

Inspiración · leyendas

#Milvusliterarius: La Serrana de la Vera

Leyendo el libro de este mes, me he preguntado que mitologías habría en Caceres y Extremadura, y se cabría la posibilidad de que aparecieran en el libro. Por el momento no parece ser el caso dado el Caceres alternativo en el que se centra Los Hechiceros del Viento, pero vamos a investigarlo por si acaso.

La Serrana de la Vera es un mito extremeño que habla de una hermosa mujer de fuerza sobrenatural que lleva a los hombres con los que se cruza a su cueva, donde los mata y guarda sus huesos.

Garganta la Olla_005.jpg

¿Mujer o mito?

Por como se habla de ella en el relato, queda la duda de si esta mujer existió realmente o no. A mi, personalmente, no me suena descabellada la existencia de una mujer enfadada con los hombres. Y se sabe de más de otra capaz perfectamente de ser maestra cazadora y guerrera.

En algunas versiones se hace referencia a una mujer llamada Isabel Carvajal, la cual vivía en Garganta de la Olla, que tras ser abandonada por su prometido se esconde en las montes donde se venga de todo hombre que se acerque demasiado.

por_LASERRANADELAVERAteaser.jpg

Sin embargo en algunas versiones si aparece como un ser mitológico: hija de un pastor y una yegua, en cuyo caso si podría considerarse un monstruo. Se trataría de un ente gigantesco y agreste.

O simplemente una bandolera, como muchas obras la representan hoy en día.

serrana2.jpg

Los bandoleros no han aparecido todavía en el Caceres de Cristina Rodrigo, pero si llegan a hacerlo, me esperaría ver un guiño a este personaje.

 

¿Te gusta lo que escribo? Prueba a leer uno de mis relatos. 

gratis

 

 

Sin categoría

Razones para ver Titanes

Cuando era pequeña adoraba la serie Teen Titans, que puede que algunos jóvenes reconozcan por el cross over que se hizo con Teen Titans Go. Pero pese a hablar de los tres shows, estoy aquí para discutir la versión más adulta que es: Titans.

TitansFeature

Como he dicho estaba enamorada de su «versión» original de dibujos animados. Recuerdo apuntar las horas en mi agenda para no olvidarme (en aquella época aún no había el servicio streaming y si no la veías en el momento te perdías el desarrollo). Si sois como yo quizás recordéis el dolor de ver que se cancelaba la serie con muchas líneas argumentales aún por cerrar, os emocionasteis en ver Teen Titans Go anunciado, y os horrorizasteis al ver el primer capítulo.

Ahora dicen que quizás el Teen Titans originales vuelva. Pero entre tanto sacaron esta versión live action que pese a tener un tono más serio que las versiones animadas, en mi opinión, no consigue alcanzar su potencial.

Pero vamos primero con lo bueno.

1. No son unos goonies

Mi gozo en un pozo cuando vi que mis héroes de la infancia se habían convertido en esto…

Teen-Titans-Go-Desktop-Wallpaper.jpg

Que vale, los Teen Titans originales no eran ni de lejos tan serios como series DC tipo Young Justice, pero en su mayoría tenían argumentos serios dónde los personajes se enfrentaban a malos, demonios interiores, etc. En vez de esta cosa que parece más bien una sitcom con personajes con superpoderes.

Titans proponía una versión más adulta que de hecho hacía referencia a recuperar ese grupo excepcional después de un ya fallido Teen Titans. Para mí, una especie de continuación (aunque argumentalmente no tenga nada que ver con la original) para esos niños ya demasiado adultos para ver Teen Titans Go, pero que aún recordaban los buenos tiempos.

2. Más variedad

En Teen Titans se indicaba que había varias sedes de este organismo repartido en el mundo, pero excepto en unas pocos episodios estos ni se mencionaban. En esta versión podemos conocer otros sidekicks de grandes héroes (esa era un poco la base de la serie), y nos abre a un mundo nuevo.

Robin-Hawk-y-Dove-en-nuevas-fotografías-desde-el-set-de-Titans

Por ejemplo los personajes Hawk y Dove, viejos amigos de Robin tienen su propio arco dentro de la trama, y conseguimos conocerlos en profundidad.

3. El grupo original (- cyborg)

Cyborg por desgracia ya juega en las grandes ligas, así que es poco probable que se le vea haciendo cameos por la serie, pero los otros cuatro aparecen y son los personajes principales.

Screen-Shot-2018-11-21-at-10.59.18-AM.png

Obviamente tener un personaje naranja y otro verde puede dar problemas a la hora de añadir la creatividad necesaria del live action.

Teen-Titans-teen-titans-9733536-1024-768

Las decisiones creativas para adaptar estos personajes al mundo realista han levantado algunas polémicas. Gente ofendidita por que Starfire sea negra y vaya vestida de forma sensual. Pese a que el abrigo de pieles no es de mi agrado, encuentro que el color de piel no es un problema en el personaje y de hecho tiene sentido teniendo en cuenta que tiene el poder de una estrella en su interior. En cuanto a la ropa, en los cómics originales suele vestirse como… como algo que no se describir…

0_zksgIcoRbpzfq6-v

El caso es que el vestidito tampoco queda fuera de lugar, y de hecho encaja con la poca ropa típica del personaje. Además, es muy probable que una chica blanca no pudiera llevar ese color con dignidad.

4. Luchas personales complejas

Mi parte preferida de Titans fueron las luchas internas de cada personaje. Desde Robin que debe encontrar una nueva identidad y luchar contra la oscuridad que le empuja a matar. Kory Andrews (Starfire) que se enfrenta a no conocer su origen ni porque debe encontrar a Raven. Garfield (Beast boy) que intenta encontrar su lugar en el mundo o Rachel (Raven) que debe hacer las paces consigo misma para continuar avanzando. Cosas complejas que se alargan durante toda la temporada y nos hace preocuparnos por los personajes, aunque dejan una pregunta: ¿para ser un héroe debes estar mal de la cabeza?

Como se discute sobretodo con Robin, Hawk y Dove. Lo que lleva a la mayor parte de los héroes a actuar como lo hacen es la sensación que ellos podrían hacerlo mejor que los medios convencionales. Lo cuál lleva a la discusión de si es correcto tomarse la justicia por tu mano, un tema muy actual e interesante.

Cosas a mejorar

-1. El CGI

El principal problema de un live action con superhéroes es que hay que meter CGI. Que ok, otras series de DC lo hacen bastante bien, o Marvel se centra en héroes más normalitos para ahorrárselo. Eso es fácil con Robin, digamos, pero creo que la han cagado con los otros tres. Han cortado drasticamente los poderes de Starfire, Beast Boy y Raven, para ahorrarse el CGI y cuando consiguen usarlos, es una cutrada de por favor.

tenor (1)

Aumentad el presupuesto de CGI, que esa abominación me saca de la trama un montón.

-2. La diferencia de edad

Puede que los fans del cómic me digan lo contrario, pero hasta donde yo sé todos los Teen Titans tenían la misma edad o similar (todos eran adolescentes y eso). ¿A que viene que Robin y Kory sean adultos capaces de defenderse a si mismos mientras Rachel es una niña llorica? Uno puede tener complejos paternos sea o no un adulto funcional, y si no que se lo digan a Dick.

Y siguiendo con esto…

-3. Rachel y Kory

¿Por qué Dick conserva su personalidad seria catastrofista mientras la meditativa Rachel de Teen Titans se convierte en un manojo de nervios e histeria? ¿Por qué Gar puede seguir haciendo chistes y Kory ni con amnesia puede ser un poco inocente del nuevo mundo en el que vive? ¿Qué le han hecho a mis niñas? Les han quitado facetas que me encantaban de ellas, y no se porque…

¡Si hasta Teen Titans Go conserva esas cualidades!

 

En resumen

Me ha emocionado a la vez que disgustado la primera temporada, aunque guardo grandes esperanzas de cara a la segunda (sobretodo porque aparecerá Wonder Girl).

Young-Donna-Troy-Titans-Donna-Troy-Tumblr.gif

 

¿Te gusta lo que escribo? Prueba con uno de mis relatos, gratis en Lektu. 

gratis (7)

 

 

 

 

 

 

Inspiración

La abuela Mari

gratis

Doña Mari llevaba ya mucho sin mirar a ningún lado en concreto más que aquella casa de pueblo donde la esperaba su madre. Recordaba muy bien aquella época, en que corría por las calles de Espiel hasta el edificio de dos pisos, ahora con el techo derruido. Entraba siempre saltando al viejo perro guardián, que ya no levantaba la cabeza. Y corría hasta la cocina, donde su madre cantaba entre fogón y fogón, lanzando  de vez en cuanto un pedazo al gato que ronroneaba feliz des de su silla designada.

  • Yaya — la llamó una voz.

Intentó enfocar el rostro de la chica que tenía delante. Aun con las cataratas alcanzó a ver la silueta de un rostro conocido.

  • ¿Cómo estas hoy? ¿Tienes hambre? — preguntó.

Un solo murmullo salió de la boca de la anciana, algo que bien podría ser un sí o un no, así que la muchacha decidió ignorarlo.  Dejó los dos boles de papilla sobre la mesilla y se propuso empezar a darle el sustento. Con ella, llegaron esas preguntas que repetía un día tras otro, con la esperanza de tener respuesta.

  • ¿Qué tal el baile?— alzó la cuchara para llevarla a la boca de la mujer, sabiendo que tampoco habría respuesta a aquella pregunta.

La mente de la anciana intentaba encontrar ese baile. ¿Fue hace poco? ¿Con quién fue? ¿Qué se celebraba? Noto el sabor de la papilla de verduras, que sin masticar, tragó.

  • ¿Cuánto hace que no vienen a visitarte los tíos?— continuó cucharada tras cucharada, limpiando aquello que caía por los bordes de la boca.

Seguía tragando, mientras su mente intentaba identificar a aquellos tíos. Su mente volvió a Espiel. El tío José siempre traía un conejo a principios del verano, que ella cuidaba con devoción, y se volvía a llevar cuando empezaban las clases para que no la distrajeran. Uno diferente cada año.

  • ¡María de la Oh!— cantó la joven harta de no obtener respuesta.

Solo obtuvo un movimiento de cabeza. Hacía ya varios meses que la abuela Mari había dejado de cantar los versos de su canción favorita, y años des de qué respondió su última pregunta. Alba ya ni siquiera recordaba un tiempo antes de que la demencia atacara, en que ella era muy pequeña, y la anciana podía comer por sí misma.

  • No sabes ni siquiera quién soy yo— recogió los cubiertos y los platos a medio acabar.

Odiaba tener que hablarle a aquel vegetal en que se había convertido su abuela. Dejo el cuarto con gesto aburrido, permitiendo a Doña Mari volver a casa de su madre. Sentada en la cocina con el gato sobre las piernas, mirando las volutas de humo que escapaban de la olla.

  • Ahora Mari — se giró la hermosa mujer hacía ella con una sonrisa en el rostro—. Repite conmigo la receta de la poción para olvidar…

Si no se le hubiera caído encima toda la marmita hacía ya cinco años, habría agradecido no haberle enseñado nunca a su propia hija la receta. Pero solo alcanzaba a recordar el viejo pueblo, mucho antes de siquiera tener edad para pensar en hijas.

 

Si os ha gustado, y queréis leer más cosas…

#UnAñodeAutoras

#UnAñoDeAutoras: Conociendo a Cristina Rodrigo

Conocí a Cristina en una conferencia (para que después digan del Networking) y ya que ha sacado su nuevo libro, he pensado que no estaria de más invitarla al blog para el nuevo mes.

Copia de Unañodeautoras2 (16)

Cristina es nacida en Barcelona como yo, pero con unos años de antelación. Tiene un gran interés por la lectura y escritura, pero aun así se metió en una carrera de letras. Ha escrito ya varios títulos, que vamos a ver a continuación.

Maiutac, el poblado mágico

27150329Os imagináis que todos los brujos indios vivieran ocultos en un mismo poblado? Que ocurriría si alguien los descubriera? Alex y Maria están disfrutando de los últimos días de vacaciones. Su aventura comienza cuando su madre decide que le acompañen en un pequeño viaje de trabajo. En el camino encontraran dos colgantes con dos pequeñas botellas, una blanca y una azul. Este misterioso hallazgo les llevara hasta un pequeño poblado indio llamado Maiutac, donde conocerán a Yerak y Kanae, hermanos gemelos y… brujos! Alex, Maria, Yerak y Kanae se convertirán en amigos inseparables y descubrirán, que ahora que Alex y Maria también pueden hacer magia, su mundo va a cambiar para siempre. Alguien les acecha, observa sus movimientos. Ahora que ya no están escondidos, puede que encuentren amigos, o enemigos. Serán capaces de mantener a salvo a su pueblo de la amenaza exterior? Serán capaces de derrotar con su magia a su enemigo?»

¿Dónde encontrarla? Ediciones Lacre

El regreso de la magia

31349473._SY475_.jpgUn muchacho que huye asustado entre los árboles del bosque. Dos hombres le persiguen. Dos hombres que le dan caza como a un vulgar conejo.
¡Pero Onim no es cualquier presa!
La magia corre por sus venas ocultándolo de sus perseguidores. Además no está solo.
Mara es maga y está apunto de descubrir que eso significa ser el objetivo de alguien oscuro y terrible, y tampoco está sola.
Juntos, Mara y Onim, provocarán el regreso de la magia.
¿Será suficiente para salvar sus vidas?

¿Dónde encontrarla? Max Estrella

¿Por qué leerla? Palabras leídas opina:

Bueno, lo primero que tenemos que decir es que nunca habíamos leído ningún libro sobre magia y la verdad que nos ha gustado.
Nos ha gustado mucho el mundo que la escritora, Cristina Rodrigo, ha ideado en el libro, está repleto de sorprendentes elementos que nos han asombrado.

El viaje de Ábsolom

43436703._SY475_La historia de un joven que cree que es un tipo normal y corriente, a pesar de sus ojos de color morado y su pelo totalmente blanco. Pero cuando unos monstruos aparezcan en Teruel para acabar con su vida, descubrirá que hay algo especial en él si se atreve a creer en sí mismo. Por suerte no está sólo. Lidia, una turolense de pies a cabeza, le ayudará a encontrar su destino en el mundo de Endorian cuando aparezca en él huyendo de los monstruos. Pero ¿llegará a descubrir quién es en realidad?

¿Dónde encontrarla? Amazon

¿Por qué leerla? Edición Ilustrada opina: «El viaje de Ábsolom» es un libro de fantasía que si soleis leer este género os va a gustar, y si no sois asiduos a esta temática también lo vais a disfrutar, porque lo considero una lectura de fantasía ligera, ideal si queréis adentraros en esta temática.

Hechiceros del viento

48072865._SX318_El librero Álvaro García Gonzalbo llevaba una vida teñida de rutina en Cáceres; a través de los libros solía dar rienda suelta a su inmensa fantasía, una afición que lo sacaba del aburrimiento de lo cotidiano. Pero una mañana todo fue diferente. Comenzó con un extraño viento que lo llevó más allá de la imaginación, a un mundo que solo divisó en sus sueños más increíbles. La magia. Otro mundo. El amor.

¿Dónde encontrarla? Universo de letras

¿Por qué leerla? Os lo diré muy pronto en la reseña.

 

Si queréis leer algo mío, solo tenéis que entrar en Lektu. 

gratis (7)

Sin categoría

Razones para ver Desencanto

La serie Desencanto tiene un creador común con Los Simpsons y Futurama, pero centrada en otra época: la medieval. Es una sátira de la fantasía épica y otros cuentos de hadas de la cuál ha salido hace poco su segunda temporada.

desencanto-netflix-2

Cuenta la historia de la princesa Tiabeanie (Bean) que junto con un demonio y un elfo empieza una aventura en la primera temporada para intentar encontrar su lugar en el mundo sin necesidad de casarse con un príncipe. Esta aventura continua con varios plot twists en la segunda temporada.

1.- La princesa

Tiabeanie en según que sentidos puede parecer una princesa de cuento: pelo rubio, tez pálida, alguna que otra peca… Esta claro en que pensaba Matt en crearla, en echar por tierra todo lo que siempre se ha dicho sobre las princesas en cuanto a perfección y delicadeza.

desencanto-bean-1068x601

Bean es bebedora, vulgar y maleducada. Su pasatiempo preferido es beber hasta desmayarse y rara vez se la ve con un vestido, si no con sus botas y pantalones. La mayor parte de la primera parte consiste en ella escapando de su responsabilidad de casarse, hasta el punto de convertir en cerdo a su prometido en cierto momento, y dando problemas a su padre y al reino.

2.- Un episodio dedicado a escritores

luci_by_shadsie-dckps8iUn episodio de la segunda temporada que me llegó a la patata fue en el que Bean intenta encontrar un medio menos destructivo para expresar todas sus frustraciones (el hecho que nadie la tome en serio, o que su madre sea una psicópata). Luci hasta la fecha ha sido su demonio personal, pero se declara demonio de escritor, y es esa vocecita tan molesta que todos los que escribimos hemos escuchado en algún momento.

Luci es siempre la vocecita del demonio en nuestro hombro, y transmite un humor ácido que hace que nos enganchemos (y le escuchemos).

3.- No solo son estos dos

Si en algo destaca Desencanto es que todos sus personajes son chistes a su contraparte en el cuento de hadas. El rey Zog es un gordo vago que no da precisamente un buen ejemplo a Bean, su madrastra es una lagarta literalmente, pero acaba siendo mejor la propia madre de Bean. Hablando de su madre, la cual se representa como una mujer perfecta, acaba siendo una psicópata que intenta asesinar a todo el reino. Y así, muchos muchos personajes; des de Sorcerio, el mago que es de todo menos sabio, a el príncipe que acaba amando su vida de cochino.

disenchantment-5.png

4.- Si te gustaban los Simpsons

O futurama. Si eres como yo, que se los tragaba domingo si y domingo también, con la premisa que era lo único digerible en la tele, te gustará descubrir este mundo des de 0. Para cuando yo empece a comprender los simpsons ya llevaban un par de décadas en antena.

disenchantedfuturama-920x584.jpg

Es similar en cuanto a humor, pero en mi opinión hace hincapié en cosas más profundas como…

5.- El trasfondo de la edad media

El humor es algo vacío si no te propone algo sobre lo que reflexionar. El trasfondo de Desencanto es bastante solido: ¿por qué la historia siempre tiene que ir así? ¿Por qué la princesa se casa? ¿por qué el malo pierde?

La historia reitera una vez tras otra que era un asco vivir en la Edad Media, una época que muchos tienden a idealizar sin tener en cuenta todas las cosas horribles que podrían pasarte si vivieras en ella (aun siendo una princesa).

También toca temas como la familia vs los amigos, el maltrato de una raza por X razones, o las conspiraciones para tomar el trono. Todo haciendo que dejes escapar una risita.

 

gratis (7)
Descargarlo en Lektu

 

 

 

#UnAñodeAutoras · historias que inspiran

Historias que inspiran: Antihéroes

Me llamo Yeray Ayala y tengo un secreto. Este libro que tienes entre las manos contiene mi historia, la de otros inadaptados y la clave que nos une a todos: tenemos poderes. Sí, lo sé, vas a pensarte que esto es ficción. Todo el mundo hace los mismo, porque sois unos aburridos que habéis dejado de creer en la magia.

En cuanto descubrí que podía desaparecer y reaparecer donde quisiera, yo también me dije que era imposible. Después, que era especial. Eso hizo que me aprovechase, claro, y usase mi poder para cosas que no son muy legales… Pero no hablemos de eso. Lo importante es que, cuando una organización que se dedica a atrapar a la gente como yo me capturó, descubrí que estaba muy lejos de ser un caso aislado.

CIRCE es una organización. ¿Su objetivo? Reacondicionar a todos los que usamos nuestros poderes de mala manera. Convertirnos en héroes.

Pero ¿quién quiere ser un héroe pudiendo ser un antihéroe?

Copia de NeimhaimLos hijos de la nieve y la tormenta (9)

¿Dónde encontrarla? Nocturna ediciones

1. Esto es España

La principal gracia que me dio al empezar a  leer esta novela es el comentario de Yeray de que esto dista mucho de las aventuras estadounidenses. Esta historia pasa en Madrid y se pueden reconocer lugares de este, que incluso alguien que solo ha ido un par de veces (como yo) puede identificar.

Mucha gente cree que para que tu historia tenga caché tiene que ocurrir al otro lado del Atlántico. Pero por suerte Seliria esta trabajando para cambiar esta visión.

2. El poder del individuo vs el poder del pueblo

Esta claro que los anti-héroes no van a ser niños perfectos que siempre hacen lo correcto. De hecho, se les captura por usar sus poderes para el mal (robar, chantajear, y esas cosas). El objetivo de CIRCE es convertirlos en miembros útiles a la sociedad, en consecuencia. Y aunque la premisa parece valida, se discute a lo largo del libro los métodos que deben o no deben utilizarse para este fin.

El fin no justifica los medios. Limitar las libertades y acudir a la tortura para conseguir que los jóvenes colaboren no parece muy ético en una sociedad que pretende que se pongan de su lado.

El tema va saliendo a lo largo de la historia. ¿Son criminales por querer tener el control de sus vidas?

3. Diferentes voces, diferentes visiones

Iria y Selene siempre añaden personajes LGTB+ a sus historias. Un esfuerzo por su parte para visibilizar a colectivos que suelen pasar por debajo del radar. En esta novela, cada uno de los personajes es capaz de hablar en primera persona, pues cada capitulo representa a uno diferente. A través de ellos conocemos distintos puntos de vista, no solo en lo que esta ocurriendo, pero en lo que ellos sienten. Es una buena forma de abrir la mente del lector, sobretodo los jóvenes, a los que va destinado el libro.

4. Una serie de televisión

España esta marcando una nueva línea internacional a través de las series de Netflix como Élite o La casa de papel, que se han convertido en sensaciones a lo ancho del globo. ¿Os imagináis una serie de superheroes de éxito en nuestro país? ¿Y si encima los introdujeran en el mismo universo al que tantas referencias hace Yeray?

Cosas a mejorar

-1. Ves al grano

La novela se centra mucho en los sentimientos y motivaciones de los personajes, pero creo que descuida un poco la acción. La mayor parte de la historia lo único que hacen es dar vueltas sin ningún tipo de plan estructurado. Solo en los últimos capítulos se empieza a ver algo parecido a una solución, y tiene más que ver con la introducción de un nuevo personaje que otra cosa.

Quizás es porque son adolescentes y lo de crear planes a larga escala no es lo suyo, pero me ha parecido que la temática del libro se iba a veces por los descosidos, como si las autoras olvidarán que en algún momento va a tener que haber una confrontación final.

En resumen

Es una historia sobre jóvenes con poderes que ocurre en España, lo cuál en si ya es suficiente para leerla. Trata temas muy interesantes como el control del poder, ¿cada individuo debería utilizarlo para su bien o ponerlo al servicio de la comunidad? ¿Es justo tratar a los otros diferentes, ya sea por sus poderes o su identidad de genero?
Tiene muy buenos temas de fondo, pero suele irse un poco por las ramas, y no da la impresión que los protagonistas vayan a ponerse a solucionar el problema hasta bien entrada la tercera parte.

 

¿Queréis leer algo mío? Probad con un relato gratis en Lektu. 

gratis (7)

#UnAñodeAutoras

Antihéroes, ¿qué son y dónde puedes encontrarlos?

Leyendo la obra de Seliria para el #UnAñoDeAutoras, me he encontrado con un tema no nuevo, pero sobre el que no había leído en una novela. Así que me pongo a investigar más sobre este concepto: los antihéroes.

Copia de NeimhaimLos hijos de la nieve y la tormenta.png

Definición de antihéroe según wikipedia: personaje de ficción cuyas características son contrarias a las del héroe tradicional, ya que son imperfectos y poseen los defectos de la gente común. Generalmente realizará actos heroicos, pero lo hará con métodos, intenciones o motivos que no lo son.

Origen del antihéroe

Seria un poco difícil determinar en que momento empezó a aparecer este tipo de personajes en la ficción. Más que nada porque tenemos personajes con estas características de libros de unos cuantos siglos como es el caso de Don Quijote. Este hidalgo caballero con más nombre que dinero es el protagonista y héroe de la historia, pero muchos lo tacharan de imperfecto y con métodos un tanto raros (¿que le habran hecho los molinos?) achacados a su enfermedad mental.

don-quijote-e1544412865940

Las primeras versiones del antihéroe constituían sátiras, que se pueden encontrar el los dramas griegos, pero que se ven claramente durante la Edad Media. Personajes de supuesta nobleza, que funcionaban como sátiras a los caballeros perfectos de las historias, sin alcanzar el titulo de villano. Cosa que creció gracias a la picaresca del siglo XVI, que nos dio otros antihéroes como es el Lazarillo de Tormes.

image

De hecho, se considera a Lazaro como el verdadero padre del antihéroe. Un picarillo convertido en protagonista por las circunstancias de la historia.

Y por traer a las mujeres a la luz del conocimiento. Una de las primeras antiheroinas era nada más y nada menos que Madame Bovary. Hubo que esperar casi dos siglos hasta que apareciera, y encima se utilizaba para aleccionar a las jovencitas.

Los tipos de antihéroes

Supongo que habrá grandes listas corriendo por ahí sobre los tipos de personajes y eso, pero me guiare por lo dicho en el Blog de Verbalina, pues es una clasificación bastante simple:

  • El antihéroe satírico: se trata de un personaje creado para reírse del héroe típico de turno. Sus rasgos y valores serán una sátira de los tradicionales. Es el más común en la literatura clásica y es donde entra nuestro querido Don Quijote o, un ejemplo más actual, Daredevil.
  • El antihéroe cínico: se trata de alguien que proporciona alguien a la sociedad, pero que ha perdido la esperanza en ella. Creo que es más fácil de imaginar con un ejemplo; un antihéroe cínico seria House o el Sherlock contemporáneo.

915510-656-302

  • El antihéroe traumatizado: podría haber sido un héroe por sus valores y habilidades, pero un hecho trágico de su pasado le da un trasfondo oscuro que le aproxima a la versión cínica, pues suele estar enfadado con el mundo. Un ejemplo muy claro seria The Punisher, sobre el cual hablo en una de mis reseñas.
  • El antihéroe pícaro: el otro antihéroe tradicional que se representa en el Lazarillo de Tormes y que fue muy común durante los siglos XVI-XIX. Jóvenes de estrato bajo que utilizaban su inteligencia (a veces realizando actos moralmente cuestionables) para sobrevivir o mejorar. Otro ejemplo seria Huckleberry Finn.

¿Dónde buscarlos?

Son más comunes de lo que pueda parecer. Como habréis visto, en la literatura rara vez se trata de un superhéroe como es la obra de Seliria. Sin embargo, casi cualquier protagonista que tenga valores oscuros por una razón u otra podría considerarse un antihéroe.

Mirad vuestras estanterías, puede que os llevéis una sorpresa.

Si te gustó el artículo, quizás quieras leer algún relato mío. Gratis en Lektu. 

gratis (7)