#UnAñodeAutoras

Antihéroes, ¿qué son y dónde puedes encontrarlos?

Leyendo la obra de Seliria para el #UnAñoDeAutoras, me he encontrado con un tema no nuevo, pero sobre el que no había leído en una novela. Así que me pongo a investigar más sobre este concepto: los antihéroes.

Copia de NeimhaimLos hijos de la nieve y la tormenta.png

Definición de antihéroe según wikipedia: personaje de ficción cuyas características son contrarias a las del héroe tradicional, ya que son imperfectos y poseen los defectos de la gente común. Generalmente realizará actos heroicos, pero lo hará con métodos, intenciones o motivos que no lo son.

Origen del antihéroe

Seria un poco difícil determinar en que momento empezó a aparecer este tipo de personajes en la ficción. Más que nada porque tenemos personajes con estas características de libros de unos cuantos siglos como es el caso de Don Quijote. Este hidalgo caballero con más nombre que dinero es el protagonista y héroe de la historia, pero muchos lo tacharan de imperfecto y con métodos un tanto raros (¿que le habran hecho los molinos?) achacados a su enfermedad mental.

don-quijote-e1544412865940

Las primeras versiones del antihéroe constituían sátiras, que se pueden encontrar el los dramas griegos, pero que se ven claramente durante la Edad Media. Personajes de supuesta nobleza, que funcionaban como sátiras a los caballeros perfectos de las historias, sin alcanzar el titulo de villano. Cosa que creció gracias a la picaresca del siglo XVI, que nos dio otros antihéroes como es el Lazarillo de Tormes.

image

De hecho, se considera a Lazaro como el verdadero padre del antihéroe. Un picarillo convertido en protagonista por las circunstancias de la historia.

Y por traer a las mujeres a la luz del conocimiento. Una de las primeras antiheroinas era nada más y nada menos que Madame Bovary. Hubo que esperar casi dos siglos hasta que apareciera, y encima se utilizaba para aleccionar a las jovencitas.

Los tipos de antihéroes

Supongo que habrá grandes listas corriendo por ahí sobre los tipos de personajes y eso, pero me guiare por lo dicho en el Blog de Verbalina, pues es una clasificación bastante simple:

  • El antihéroe satírico: se trata de un personaje creado para reírse del héroe típico de turno. Sus rasgos y valores serán una sátira de los tradicionales. Es el más común en la literatura clásica y es donde entra nuestro querido Don Quijote o, un ejemplo más actual, Daredevil.
  • El antihéroe cínico: se trata de alguien que proporciona alguien a la sociedad, pero que ha perdido la esperanza en ella. Creo que es más fácil de imaginar con un ejemplo; un antihéroe cínico seria House o el Sherlock contemporáneo.

915510-656-302

  • El antihéroe traumatizado: podría haber sido un héroe por sus valores y habilidades, pero un hecho trágico de su pasado le da un trasfondo oscuro que le aproxima a la versión cínica, pues suele estar enfadado con el mundo. Un ejemplo muy claro seria The Punisher, sobre el cual hablo en una de mis reseñas.
  • El antihéroe pícaro: el otro antihéroe tradicional que se representa en el Lazarillo de Tormes y que fue muy común durante los siglos XVI-XIX. Jóvenes de estrato bajo que utilizaban su inteligencia (a veces realizando actos moralmente cuestionables) para sobrevivir o mejorar. Otro ejemplo seria Huckleberry Finn.

¿Dónde buscarlos?

Son más comunes de lo que pueda parecer. Como habréis visto, en la literatura rara vez se trata de un superhéroe como es la obra de Seliria. Sin embargo, casi cualquier protagonista que tenga valores oscuros por una razón u otra podría considerarse un antihéroe.

Mirad vuestras estanterías, puede que os llevéis una sorpresa.

Si te gustó el artículo, quizás quieras leer algún relato mío. Gratis en Lektu. 

gratis (7)

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s