#UnAñodeAutoras · historias que inspiran

Historias que inspiran: Hechiceros del viento

En un mes ya terminado, llego justa para hablaros de esta obra de Cristina Rodrigo.

El librero Álvaro García Gonzalbo llevaba una vida teñida de rutina en Cáceres; a través de los libros solía dar rienda suelta a su inmensa fantasía, una afición que lo sacaba del aburrimiento de lo cotidiano. Pero una mañana todo fue diferente. Comenzó con un extraño viento que lo llevó más allá de la imaginación, a un mundo que solo divisó en sus sueños más increíbles. La magia. Otro mundo. El amor.
«Hechiceros del viento. Trilogía del Viento: Cáceres» es algo más que una novela de aventuras; se trata de un relato de lucha por la libertad, un viaje hacia el corazón de las personas a través de los tiempos.

Copia de NeimhaimLos hijos de la nieve y la tormenta (11).png

1. España mágica

Como ya comentaba con la anterior novela, no estoy acostumbrada a leer libros de fantasía localizados en España. He leído ya bastantes autores españoles, pero muchos deciden localizar sus aventuras en mundos inventados o países exóticos (yo peco de ambos).

Sin embargo Cristina se lanza a una tierra que muchos conocen, como es Cáceres y le da un toque muy mágico devolviéndola a una época medieval (muy diferente de la original, todo sea dicho). Con toques de historia española y el mundo de Terramar de Ursula K. LeGuin (se puede ver en el mismo nombre del mundo: Terramonte).

zT4LneTfIJ19X6GyLGoSeo5jLa.jpg
Imagen de la película: Cuentos de Terramar (estudio Ghibli)

2. La reconquista española

Vuelvo al concepto de la Reconquista porque se me ha iluminado la bombilla. ¿Que fue? Se denomina Reconquista al período de la historia de la península ibérica de aproximadamente 780 años entre la conquista omeya de Hispania en 711 y la caída del Reino nazarí de Granada ante los reinos cristianos en expansión en 1492. La conquista completa de Granada marca el final del periodo.

Por así decirlo, la península ibérica fue habitada por los pueblos árabes durante varios siglos, hasta que los cristianos del norte «reconquistaron» o echaron a esos musulmanes. Eso ha derivado en una cultura musulmana muy rica sobre todo en sur, pese a la ferviente fe cristiana, pero no es de ello de lo que quería hablar.

En la novela de Cristina, los magos están tomando poco a poco la península (con muchas ciudades idénticas a las españolas), conquistándolas o invadiéndolas según como se vea. Un grupo de gentes que presentan una «fe» diferente a la de las personas que cuentan esta historia, y un fenómeno que según se dice, comienza en el norte. ¿Querría Cristina hacernos pensar sobre este fenómeno histórico?

No solo eso, sino que vemos un amor entre dos personas enfrentadas, muy similar a una obra de teatro de Angel Guimerá que narra el amor entre una cristiana y un «morisco» (musulmán nacido en tierra cristiana). Un amor, en principio imposible, que planteara muchas preguntas, no solo al lector, sino también a los otros personajes en cuanto a la ética de este conflicto.

maricelok8.jpg
Imagen de la obra de teatro Mar y Cielo.

3. Las ordenes religiosas

Pese a que en Terramonte no se sigue la religión cristiana, si hay ciertas cosas de esta que han saltado a este mundo, como es el caso de las ordenes militares-religiosas que conocemos. Las comento, porque yo no era consciente de ellas y me han hecho gracia:

  • Orden de Calatrava. Bajo cuya protección esta la ciudad de Cáceres, y que se fundó en 1158 para proteger una ciudad cercana a Ciudad Real, en el reino de Castilla.
  • Orden de Alcántara.  Según Wikipedia, fue fundada en el reino de León en 1154, y todavía perdura hoy en día.
  • Orden de Montesa. Esta pertenece al reino de Aragon y fue fundada en 1317.
  • Orden de Santiago. Fundada para proteger a los peregrinos del camino de Santiago.

Pero, ¿qué es una orden militar? Las órdenes militares fueron instituciones religioso-militares creadas en el contexto de las Cruzadas como sociedades de caballeros cristianos (miles Christi), inicialmente para la defensa de los Santos Lugares (Templarios, Hospitalarios y del Santo Sepulcro) y luego aplicadas a la propagación o la defensa de la fe cristiana, ya fuera en Tierra Santa o en otros lugares, contra los musulmanes (como las órdenes militares españolas durante la Reconquista), contra los paganos (como la Orden Teutónica en el Báltico) o contra cristianos heréticos (como las militia Christi que combatían a los albigenses). Los caballeros de las órdenes militares estaban sometidos a los votos canónicos de las órdenes religiosas, siendo «mitad monjes, mitad soldados». Posteriormente muchas órdenes se secularizaron.

Vuelve a sonar la palabra reconquista y cada vez estoy más convencida de la inspiración que Cristina ha tomado. Sin embargo estas ordenes parecen venir de más lejos en Terramonte, lo cual podría indicarnos que hay otra distribución política, y nunca se habla de la orden de Santiago. ¿Se responderán ambas preguntas en los próximos libros?

Calatrava, Alcantara y Montesa, respectivamente. 

¿Se nota que me gustan las referencias históricas? Ya me metí mucho con ellas en la Saga de los Confines.

4. Los hechiceros

Ya empezáis a tener una pequeña idea de como puede ir un poco la historia, vista des de la versión histórica de la Reconquista. Salvo que en este caso uno de los dos bandos se trata de hechiceros.

Muchas cosas quedan por explicarse al final del primer libro. Pero se esclarece ligeramente el sistema de magia, que parece residir en los 4 elementos, de una forma similar al Príncipe Dragón.

Tenemos el fuego, la tierra, el agua y, por supuesto, el viento. Y después una magia oscura que parece drenar las fuerzas de sus usuarios.

TDP_Viren.0.jpg
Aquellos que usan la magia negra en The Dragon Prince se degradan rápidamente a no ser que consuman otras criaturas vivas.

Alvaro acaba desvelando que esa magia negra esta muy centrada en emociones negativas, pero eso no nos explica porque el tiene una afinidad más por el viento. ¿Será algo que se descubra en los próximos libros? ¿Descubriremos las verdaderas intenciones de los hechiceros?

Cosas a mejorar

Muchas preguntas quedan por responder al final del primer libro, pero dada su naturaleza de trilogía y su desenlace, el lector no se queda con la sensación de vacío que producen otras historias, y por lo tanto no lo cuento como algo negativo (si no más bien positivo, pues te invita a esperar con entusiasmo el segundo libro). Sin embargo si tiene cosas que podría mejorar.

-1. Las redundancias

El lector no es tonto, y adora encontrar sentidos y teorías implícitas en los textos. Esto es un equilibrio complicado para el autor, pues si deja demasiadas cosas implícitas, el lector podría perderse. De ahí el mostrar en vez de explicar, y creo que Cristina debería practicarlo.

Muy a menudo me salía del la historia por párrafos explicativos que encontraba repetitivos. Mi sorpresa era que tampoco había una repetición en sí, si no más bien una explicación de algo que ya se había dado por sobreentendido.

Eso por un lado me sacaba de la historia, y por el otro me cabreaba, y me gustaría que mejorara de cara a las próximas entregas.

-2. La psique de los personajes

No me ha quedado muy claro si es consecuencia o origen del punto anterior, pues la mayor parte de las redundancias se concentraban en desvelar los sentimientos de los personajes a cada instante.

El caso es que una vez más falta la practica de mostrar en vez de explicar. El hecho de repetir muchas veces que dos personajes se aman solo hace que parezca más falso, y se describiría de forma más natural a través de acciones. De igual forma los conflictos emocionales de los personajes como los guerreros, cuando se ven obligados a colaborar con los hechiceros: si odias a todos los hechiceros como se va repitiendo una y otra vez, no puedes hablarles de forma amable, y si dices que no te fías de ello cien veces, no puedes darles la espalda y encargarles misiones con tanta tranquilidad.

Creo que ambos factores están relacionados y me ha hecho sufrir un poco la lectura. Pues pese a ser presentada constantemente con frases que aclaraban los sentimientos y pensamientos de todos y cada uno de los personajes, no podía evitar sentir una cierta falsedad, ya fuera por las repeticiones, o por los cambios de sentimientos tan repentinos.

En resumen

Una historia nueva con localización en España. Muy recomendada para todo aquel que busque fantasía épica con caballeros y brujos. Interesante propuesta de un mundo cercano a Terramar por parte de Cristina. Mi única queja son las múltiples redundancias a las que recurría para aclarar cosas que ya quedaban implícitas.

 

 

Y si quieres probar con algo mío, aquí tienes mi último relato. 

gratis

 

Una respuesta a “Historias que inspiran: Hechiceros del viento

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s