#UnAñodeAutoras

#UnAñoDeAutoras: Conociendo a Penelope Fitzgerald

Puede sonar raro, pero no es la primera autora realista que se planta en este blog. Su razón suele ser que mis padres, con todo su amor e incomprensión por mi persona, me intentan regalar un libro que «creen» que me gustara. Este mes, en que me he independizado muy lejos de ellos, voy a hacer el esfuerzo de leer esta obra: A la deriva.

Copia de Unañodeautoras2 (20)

Penelope Fitzgerald (née Knox) nació en Lincoln (no, USA no, el Lincoln de Inglaterra) en 1916 y murió en 2000, aunque no me queda muy claro donde. Una cosa remarcable es que su madre Christina Hicks, fue una de las primeras mujeres en asistir a Oxford. Se crió rodeada de grandes sabios, que de hecho eran sus tíos. Y quizás por ello se metió en la escritura llegado cierto momento.

Fue a Oxford, igual que su madre y trabajó en la BBC durante la Segunda Guerra Mundial. Pero las cosas no fueron mal entonces para ella, sino después. Su marido, Desmond Fitzgerald, volvió de la guerra con honores, pero con serios problemas de alcoholismo, que eventualmente les llevó a la pobreza extrema. Vivieron, de hecho, como sin techo durante casi 7 meses.

Penelope, para proveer para sus tres hijos, trabajó como librera y profesora. Llegando a enseñar a personajes como Helena Bonham Carter. Sus obras, en general, son de tinte autobiográfico, donde revive a través de otras mujeres, sus experiencias.

La librería

fit-230x360Florence decide abrir una pequeña librería, que será la primera del pueblo. Adquiere así un edificio que lleva años abandonado, comido por la humedad y que incluso tiene su propio y caprichoso poltergeist. Pero pronto se topará con la resistencia muda de las fuerzas vivas del pueblo que, de un modo cortés pero implacable, empezarán a acorralarla. Florence se verá obligada entonces a contratar como ayudante a una niña de diez años, de hecho la única que no sueña con sabotear su negocio. Cuando alguien le sugiere que ponga a la venta la polémica edición de Olympia Press de Lolita, de Nabokov, se desencadena en el pueblo un terremoto sutil pero devastador.

¿Por qué leerla? Estoy totalmente encandilado por esta novelita tan inglesa, tan delicada, tan valiente sobre un personaje femenino (fuerte, autónomo, moderno, de socarrón humor) que comete la inmensa osadía de amar tanto los libros que intenta mantener abierta la única librería de un pueblecito costero inglés a finales de los años cincuenta.Juanito Libros en Goodreads.

¿Dónde encontrarla? Impedimenta Editorial

El inicio de la primavera

fit-230x360 (1).jpgCorre el mes de marzo de 1913 y la convulsa ciudad de Moscú se prepara para la llegada de la primavera. En el ambiente se percibe una transformación dramática, pero en el número 22 de la calle Lipka, hogar del impresor inglés Frank Reid, ese cambio será aún más evidente y decisivo. Una noche, tras regresar a su casa, Frank descubre que su esposa se ha marchado de la ciudad llevándose a sus tres hijos. Pronto aparecerá en la vida del impresor una mujer sencilla, una especie de dríade por la que Frank acabará por sentirse hechizado. Y así, acompañado de su contable, Selwyn Crane, devoto seguidor de Tolstói, y de Volodia, un misterioso estudiante que irrumpe en la imprenta con extrañas intenciones, Frank tendrá que dilucidar qué motivos mueven a los demás a comportarse de forma a veces extraña, a veces irracional.

¿Por qué leerla? Lo más interesante de esta novela, es el enfoque que da la escritora a una Rusia de principios del siglo XX vista a través de los ojos de una familia inglesa perteneciente a la burguesía. Un Moscú con sus bellezas y miserias; es realmente destacable el trabajo de ambientación que nos ofrece Penélope Fitzgerald.Silvery en Goodreads.

¿Dónde encontrarla? Impedimenta Editorial

A la deriva

fit-230x360 (2)Nenna James, una joven canadiense sin medios para alquilar una vivienda en el Londres de principios de los 60, vive con sus dos hijas en una barcaza anclada en el Támesis. Ninguna de las tres «pertenece ni al agua ni a la tierra firme», y comparten su existencia con unos vecinos que se encuentran, como ellas, a la deriva: Willis, un artista que intenta vender su decrépita nave a pesar de su pésimo estado; Richard, que vive a bordo del Lord Jim con su mujer, Laura, aunque ella preferiría mudarse a otro sitio, o Maurice, que ni siquiera protesta cuando su barcaza empieza a llenarse de objetos robados. Todos ellos van a contracorriente, en un espacio en el que podrían primar la sencillez y la libertad de la vida excéntrica, pero que se ve salpicado por los pequeños reveses cotidianos de cualquier existencia humana.

¿Por qué leerla? Me has conquistado con tu forma de describir las situaciones y el entorno donde se desarrolla la historia. Me has conquistado con tu forma de darle importancia a los detalles y de describir el día a día. Me has conquistado con tu capacidad de transportarme a Londres, a los años 60, al río Támesis, a las barcazas y al vecindario. Un vecindario del todo peculiar y diferente que consiguió despertar mi curiosidad desde el primer momento.Readings en Goodreads. También es la obra que voy a leer yo, así que estad atentos a la reseña.

¿Dónde encontrarla? Impedimenta Editorial

 

Si te gustan las cosas sobre las que escribo, prueba a leer algún relato mío. 

gratis

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s