Por fin termino el mes de Kameron Hurley, con una reseña para finales de marzo. Y es un ensayo que he escuchado en audiolibro.
«La revolución feminista geek» es una colección de ensayos de Kameron Hurley sobre feminismo, la cultura, experiencias personales, las relaciones de poder o las redes sociales. Comprende numerosas entradas de su blog, así como ensayos escritos específicamente para este libro.
Con un estilo beligerante y directo, al tiempo que cuidadosamente elaborado, reflexiona sobre cuestiones como la lucha contra la invisibilización de las mujeres, la perseverancia necesaria para progresar como escritora, la importancia del cambio cultural… que encuentran eco en muchas personas, interesadas o no en la cultura geek. Su escritura elocuente, provocadora y brutalmente honesta es universal.
1. La vida de la autora
Hay algo refrescante en oír como Kameron fracasó, como la rechazaron, como necesito que sus padres la vinieran a buscar porque estaba casi arruinad (happened to me once) y aun así consiguió alcanzar al fama de los escritores con premios tan importantes como los Hugo o Nebula a sus espaldas.
Son cosas que no se pueden encontrar en su biografía, sobre su experiencia con novios y novias, y sus diferentes trabajos en marketing, que ayudan a humanizar a una autora.
2. Las técnicas de marketing
Creo que nadie antes me lo había explicado mejor: la gente no quiere spam, lo ignoraran, pero si prestaran atención a una historia. Los clientes quieren una historia.
En unos de sus ensayos, habla sobre como enviar mail tras mail de oferta no servía para nada, hasta que no le dio una narrativa. Cosa muy importante para todos aquellos que siguen enviándome mensajes impersonales.
3. La lucha de las mujeres
Kameron viene de una familia matriarcal, y saca como temas de discusión muy a menudo el feminismo. Por algo el libro tiene el nombre que tiene supongo. De un lado recuerda que las mujeres si lucharon y formaron parte de la sociedad en el pasado, que las mujeres si fueron a la guerra y participaron en revoluciones, en contra de lo que se nos quiere hacer creer. Y que por consiguiente, deberían estar en libros sobre este respecto, para que así sean históricamente correctos.
Porque el 50% de la población son hombres, y no es posible considerar que las mujeres no tuvieron nada que ver en la historia.
4. El concepto de raza
Otro tema sobre el que discute Kameron es sobre crecer como mujer blanca. Comenta que allí donde se crío el 98% eran blancos, y que la primera vez que vio a un negro (siendo una niña) hizo el más absoluto ridículo. Después de empezar a vivir en Sud África, se dio cuenta de lo que debía de ser para muchos el ser el único negro, igual que ella era allí la chica blanca en una población 98% negra.
Reconoce su privilegio solo por el color de su piel, y reflexiona sobre las leyes que promueven aún los vecindarios 98% blancos en América.
5. Los trolls de internet
Otra de las guerras que vuelven a menudo durante el libro es como los trolls de internet pueden afectar a la comunidad de mujeres: como evitaron que los Hugo fueran más diversos, o como un solo hombre pudo arruinar la carrera de cientos de mujeres gamers…
Y como las mujeres pueden hacer que su voz se escuche también en los foros, y cambiar el dialogo a uno más inclusivo.
En resumen
Una de las cosas que más me han gustado es conocer la vida de Hurley, y ver como uno puede no tener la vida montada a los 21 años, como sentía yo que debía tener, y aún así hacerse un nombre eventualmente.
Me ha enseñado que del fracaso se aprende, y no hay vergüenza en admitirlo.
Y que las cosas que asumimos como ciertas y verdades no lo son, y que debemos luchar por cambiar el mundo, incluso si solo es a través de un relato.
Una respuesta a “#Historiasqueinspiran: La revolución feminista geek”