Como Deborah Heredia no tiene ningun audiolibro (por lo menos segun mi conocimiento), he decidido avanzar en la «lectura» de mi lista de pendientes. Este es el caso de un clásicazo, que hasta la fecha aun no había leído: Asesinato en el Orient Express.
En un lugar aislado de la antigua Yugoslavia, en plena madrugada, una fuerte tormenta de nieve obstaculiza la línea férrea por donde circula el Orient Express. Procedente de la exótica Estambul, en él viaja el detective Hércules Poirot, que repentinamente se topa con uno de los casos más desconcertantes de su carrera: en el compartimiento vecino ha sido asesinado Samuel E. Ratchett mientras dormía, pese a que ningún indicio trasluce un móvil concreto. Poirot aprovechará la situación para indagar entre los ocupantes del vagón, que a todas luces deberían ser los únicos posibles autores del crimen.
1. El protagonista es belga, pero son todos muy ingleses
Voy a sonar analfabeta, pero hasta la fecha había creído que don Hercules Poirot era francés. El guiño de ser belga me ha hecho gracia, teniendo en cuenta que conozco gente belga, en especial de cara a gente de fuera de Europa, que puede pasar por encima de estos países más chiquitines.
Sin embargo lo más curioso de todo es que todos los personajes de la novela; fueran franceses, belgas, zuecos, norteamericanos, italianos o rusos, eran muy ingleses.
Puede que en parte se deba al cambio de siglo, y las formas de hablar habrán cambiado también (como me reía con Frankenstein y lo obsesionados que estaban unos personajes con otros), y puede que ese código que yo interpreto como de inglés estirado realmente fuera representativo de la época.
El caso es que todos sus personajes son extremadamente civilizados y correctos en su forma de hablar y sus gestos (incluso cuando Agatha intenta convencerme de lo contrario) lo que solo me permitía figurarme la escena como un episodio de Dontown Abbey.
2. Fuenteovejuna señor
Ya advierto que todo este punto es un spoiler, así que…
Me he pasado todo el libro saltando de un sospechoso a otro diciendo: este es el malo. Lo que toda novela de detectives busca conseguir, así que kudos a la autora. Pero la gracia es el descubrimiento final, y es que no hay un solo asesino, sino 12 diferentes. Y al mismo tiempo ninguno, porque nadie sabe quien dio el golpe de gracia.
Un plan muy intrincado organizado por doce personas aparentemente no conectadas entre ellas. Se hace mucha referencia al numero doce, como los doce miembros del jurado, para enfatizar la aplicación de la justicia más allá de ser un asesinato sin más. Se descubre bastante pronto en el libro que el muerto había asesinado una niñita y huido impunemente del país.
Y aquí entra un poco García Lorca y la frase que tanto gusta a mi madre (que nació en Fuenteovejuna).
-¿Quién mató al comendador?
-¡Fuenteovejuna señor!
Lo que señala esta frase es que puesto que el comendador era un mal hombre, y todos estaban siendo afectados por él, el culpable es el pueblo entero, no un solo individuo, y más que un asesinato, es un acto de justicia cuando la justicia habitual no alcanza.
No confundir con el linchamiento, cosa muy peligrosa, y también usado como «justicia».
3. Otra adaptación americana
Y recién terminado el libro decidí verme la película, y permitidme decir que no capta la esencia de los personajes; en especial la de Hercules Poirot. Cabe decir, que la adaptación, muy ingles el libro como digo yo, se ha americanizado a full.
Aquí la lista de diferencias:
- Hercules Poirot se cree el mejor detective del mundo. Y lo dice el mismo. Mientras que en el libro es más bien modestito y parece un hombre muy afable. Es una buena forma de presentarlo a una audiencia que nunca ha oído hablar de él, pero el hecho que el mismo diga: soy, probablemente, el mejor detective del mundo. Le da unos aires de soberbia… Esta claro que pretendían hacerlo parecer un Holmes belga. De ahí el OCD y el pasado oscuro que nunca se llega a descubrir completamente, y apreció el intento de darle más backstory visto que no tienes los diez libros previos para conocerlo, ¿pero era necesario hacerlo tan intensito? ¿No podía ser un viejecito afable con un sentido del humor muy ingles y obsesionado con la PSICOLOGIA?
- Monsieur Bouc. En el libro: viejo miembro de la policía belga, de donde conoce a Poirot (que también fue poli), en el momento de la novela Presidente de la Compagnie International du Wagon (un pez grande vamos). En la peli: un joven mujeriego y borracho que dirige ese tren concreto porque le ha enchufado su padre, y es amigo de Poirot y lo conoce de ¿?¿?¿ (no se llega a comentar). Y mira, si quieres poner a un actor joven y guapo OK, ¿pero es necesario denigrarlo así?
- El Doctor. Y me veo obligada a referirme a él así porque en la película convierten a dos personajes en uno. En el libro tenemos al Dr Constantine, un médico que viaja en el tren, no tiene nada que ver el crimen y de hecho ayuda a Poirot y Bouc con la investigación (Poirot no realiza la investigación él solo, como en la peli porque no se fía de nadie). En la peli: el personaje se funde con otro personaje, el Coronel Arbuthnot.
Coronel Arbusthnot. La verdad es que dentro de lo que cabe me gustó la fusión, aunque eché en falta al personaje del Doctor Constantine. El buen hombre tuvo que salvar a varios de sus superiores en la guerra, para poder hacer medicina y convertirse en doctor. Algo que daba más profundidad al personaje, y una identidad más fuerte.
- Mary Debenham. La institutriz no cambia mucho para con el libro, aunque opinó que se le dio mucho protagonismo comparado con otros personajes, puede que el hecho de estar interpretada por Daisy Ridley tuviera algo que ver.
- Mrs Hubbard. La viuda interpretada por Michelle Pfeiffer no varia mucho con respecto al libro excepto en un pequeño detalle. En la novela, Mrs Hubbard es una viuda viejecita e histérica que no para de hablar de su hija y lo maravilloso que es América comparado con el tren en el que esta. Le han quitado el lado «America The Best» que no aportaba nada a la trama, pero la han convertido en una busca maridos. Según ella misma ha tenido dos y busca el tercero para entretenerse. Ni hija, ni histerismo entrañable. Puedes ser una viuda guapa y aun así ser una histérica que no ha salido nunca de Kentucky.
- Princesa Dragomiroff. Nada que comentar respecto a su representación solo decir que ella era la madrina de la madre Sonia, no de la pequeña asesinada (Daisy).
- Mr MacQueen. Su relación para con el caso Armstrong es mucho más ambigua en la novela, esta bien que le hayan dado más backstory en la película.
- El conde y la condesa Andrenyi. Es verdad que en el libro se explica que el Conde es muy protector de su esposa, pero las tendencias agresivas (literalmente le hace una patada a lo Jackie Chan a un tío) podrían considerarse casi cómicas dentro de la película. Quizás un intento de resaltar al personaje.
- Cyrus Hardman. Le dan más backstory también, haciéndolo policía del caso Armstrong. También, pasa de ser vendedor de carretes a profesor de física alemán y racista (¿un guiño a lo que estaba por ocurrir en unos años?).
- Antonio Foscarelli. Lo que no entiendo de la representación de este personaje es que en la novela el es Italiano. Y tiene sentido que sea italiano porque viaja por Europa vendiendo coches. Pero en la película es un latino vendiendo coches por Europa. En mi punto de vista pierde un poco el sentido.
- Greta Olhsson. Pasa de zueca a latina/española. Supongo que en un intento de diversificar el casting. De hecho en la peli se llama Pilar Estravados.
- Hildegarde Schmidt. Ningún cambio especial para con la novela.
- Masterman. El criado del Sr Ratchett. Nada de especial, excepto que se deja claro que no lo tiene en aprecio, a diferencia de en el libro.
- Pierre Michel. En el libro es el padre, mientras que en la peli el hermano. Nada muy especial.
- Mr Ratchett. El cambio va para como se produjo el crimen. Así como en el libro era una banda de la cual era el cabecilla, en la peli el atroz acto lo realizo el solo.
Resumen
Mi primer libro de Agatha Christie, y debo decir que vendrán más. Lo que más gracia me ha hecho es como de civilizados son todos sus personajes, siempre con disculpen y usted.
