#UnAñodeAutoras

#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Laura S. Maquilón

La autora

Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritor. ¿Leíste mucho antes de empezar a escribir? ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro que te inspirara?

Empecé a leer antes de que me enseñaran en el colegio. Mis padres leían bastante y me leían cuentos pero a mí siempre me ha gustado ser independiente y quería hacerlo yo sola. Así que mi padre me enseñó las letras con ¿3? ¿4 años? y a partir de ahí leía todo lo que me daban. Ya cuando entré en la adolescencia y comencé a elegir mis lecturas, me incliné por la ficción histórica, las novelas de aventuras y, sobre todo, por la fantasía.

6213452269_67a8c3a97c_oEn realidad no hubo ninguna decisión para pasar de lectora a escritora. Con seis años ya escribía cuentos para las convocatorias del colegio. Participaba en certámenes así, pequeñitos. Y con catorce años o así escribí cincuenta páginas de una novela tan aburrida que hasta la dejé a medias por eso. No iba a ser Laura Gallego pero podía intentarlo, por entonces era todo un referente para mí.

Siempre he escrito, la verdad, pero digamos que comencé a tomármelo en serio desde 2015 o 2016.

¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra? 

La experiencia clave como novel siempre es recibir un rechazo. Tras otro. Y saber encajarlos, dejar reposar las cosas, buscar consejo y mejorarlos o escribir algo mejor la próxima vez. Exigirte más. Pensar más lo que haces. Creo que al principio escribes un poco por inercia hasta que llega un momento en el que empiezas a saber cómo transmitir bien lo que quieres contar. Yo noté bastante ese salto.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (4)

Tuve mucha suerte con la publicación de El pasado es un cazador paciente. Rodolfo Martínez se interesó enseguida por la obra y me lo puso todo muy fácil. Va a ser difícil repetir una experiencia tan buena con los tiempos que corren.

¿Crees que tu formación en arquitectura afecta a la forma en la que explicas tus historias?

Quizá en el vocabulario, pero nunca le he visto mucha relación. Quizá en historias más complejas, donde planifico más y tengo más en cuenta el entorno y piezas más pequeñas. Cualquiera pensaría que me encanta describir edificios, pero lo cierto es que describo muy poco, a veces demasiado, y tengo que añadir alguna breve descripción a posteriori para que el lector se sitúe mejor.

Su obra

Todo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que crees que se parece a ti?

Creo que todos se parecen a mí y al mismo tiempo ninguno es yo. Todos tienen alguno de mis miedos, de mis inquietudes, de mis pensamientos o de mis experiencias, pero no se comportan como lo haría yo, o tienen actitudes o virtudes que yo no poseo. No me sucede con todos, pero sí con las historias que mejor me funcionan.

Eres muy aficionada a la ficción corta. ¿Por qué elegiste este estilo de escritura? ¿Cuál es la diferencia para con las novelas?

Porque no me da la vida. Tengo una novela a medias desde hace meses y entre los estudios y los proyectos en que participo me es muy difícil ponerme con ella porque no tengo continuidad. En estos momentos me es más sencillo escribir algo corto, para que pueda reengancharme rápido en caso de necesidad. Quién sabe, quizá cuando tenga un trabajo de verdad o cuando me jubile podré escribir algo más largo. Ganas no me faltan.

¿Cuál de tus obras guarda un lugar especial en tu corazón?

40730843._SX318_«Desconexión», el relato que me publicaron en Iridiscencia. Ha llegado a mucha gente y ha roto más de un corazón, así que estoy muy satisfecha con él.

¿Cómo es la experiencia de trabajar con una revista especializada como Windumanoth?

Windumanoth me ha dado la oportunidad de trabajar con escritores o descubrir obras a los que no habría llegado de otra manera, además de mejorar mis habilidades como correctora. También como escritora me ha aportado cosas, ya que he sido parte del jurado que selecciona relatos en cada convocatoria. Juzgando relatos aprendes a ver mejor lo que funciona y lo que les funciona a otras personas con gustos diferentes a los tuyos. También ves que hay mucha calidad y que publicar no es tan fácil y depende de muchos factores.

La iniciativa

¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?

Pues ahora mismo no sabría decirte, porque me mudé hace un par de años y la mayoría de libros escritos por hombres se quedaron en casa de mis padres. Desde que entré en 2016 en La Nave Invisible, mi pila de mujeres ha crecido considerablemente y casi la mayoría de libros que compro o leo son de escritoras. En los últimos años lo están ganando todo y otras ya ganaron mucho en su día. Ursula K. Le Guin, Octavia Butler, Vonda McIntyre, Joanna Russ. Sus obras son fabulosas, por estilo, por temas, por trama, por todo. Y aun así cualquier día (excepto en octubre y la semana del 8M, claro) te encuentras una lista de recomendaciones de ciencia ficción y no aparece ninguna de ellas. Por tanto, me temo que sigue siendo necesario visibilizarlas, porque hay mucha gente y muchos periodistas culturales que todavía no se han enterado de que las mujeres no solo siempre han escrito ciencia ficción, sino que además fue una quien inventó, aunque no lo pretendiera, el género.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (5)

¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?

Me parece fabuloso que la visibilización de autoras se esté llevando por diversos caminos y desde distintas fuentes, aunque todavía queda mucho por caminar. A veces parece que siempre somos las mismas personas las que hablamos del tema y puede resultar agotador, por eso hay que animar a más y más gente a que participe. #UnAñoDeAutoras funciona desde hace varios años y eso me hace muy feliz. Es una pena que #AdoptaUnaAutora tuviera que quedarse en stand-by, pero también movilizó a mucha gente. Yo misma pude conocer a Lola Robles de cerca gracias a esa iniciativa. Y de La Nave Invisible qué puedo decir. Es un orgullo estar ahí con tantas compañeras llenas de ilusión. No puedo más que agradecer a toda la gente que nos sigue apoyando después de tanto tiempo.

¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Para que haya igualdad en la literatura tiene que haber igualdad, sin más. En todos los ámbitos y, sobre todo, en la mentalidad de la gente. De nada sirve una igualdad de facto si las personas siguen pensando que hay actitudes o actividades exclusivas para un género u otro. Yo no lo veré, y si tengo hijes tampoco lo verán, pero pienso hacer todo lo que esté en mi mano para que lo tengan un poco más fácil que yo.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (6)

¿Quieres añadir algo más?

Quiero agradecer tu interés y tus preguntas, y también tu participación en esta iniciativa. Todos los aportes son necesarios. Espero que estés disfrutando mucho con las autoras que estés leyendo. ¡Gracias!

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s