leyendas

Las princesas en la literatura medieval.

La fantasía épica es algo que muchos buscan para entretenerse. Mundos medievales repletos de monstruos, en los que el caballero de turno debe rescatar a la princesa en apuros.

Pero las cosas están cambiando (en algunos ámbitos por lo menos). Javier Ruescas ya dijo en su canal de youtube que las princesas Disney habían ido cambiando junto con la sociedad. Y yo me dije, vale, pero… ¿y las princesas en general?

Dada la gran cantidad de historias de princesas que hay voy a intentar concentrarme en aquellas que nacieron siendo princesas, excluyendo a las que se acabaron casando con un príncipe, pues siento que hay una diferencia importante entre estas dos vertientes.

Los clásicos

Los clásicos de la literatura, que hoy en día componen los 1001 cuentos para contar a los niños tienen su mundo no solo centrado en el mundo medieval, sino también fueron escritos en esas épocas. Y da la casualidad que son también las princesas clásicas de Disney.

5737746678_511502f2ed

La bella durmiente

La primera versión escrita que se tiene de esta historia data de 1634, siendo la de Charles Perrault de 1697 la que más se conoce. Pero esta historia viene de la tradición oral, y potencialmente es previa a su primera publicación.

Prince_Florimund_finds_the_Sleeping_Beauty_-_Project_Gutenberg_etext_19993Si no vivís bajo tierra ya os sabréis más o menos la trama. Bebé muy cuqui nace y es maldito, se les esconde esperando que quizás así se salve pero como que no, cae en un sueño profundo y se le encierra en una torre de la que debe rescatarla el príncipe. Disney añadió cosas como el beso de amor verdadero, aunque el original es un tanto más cruento.

Ya que el príncipe no la despierta, no, que va… la viola y son sus hijos gemelos quienes la despiertan. Y después encima la reina, la mujer del «príncipe» intenta cargársela por ser la «amante».

Que George RR Martin no fue el primero en escribir fantasía oscura de esa en que te quedas wtf.

Blancanieves

407px-Schneewitchen_(1)Es otro de esos libros publicados en el siglo XIX (por los hermanos Grimm), pero que tiene sus orígenes en la tradición oral y por ende es mucho más viejo.

Una vez más una adaptación de Disney, cuenta la historia de una reina que tiene envidia de su hijastra y decide envenenarla. La joven sobrevive, también gracias a besos o los gajes del transporte, dependiendo de a quién leas, y acaba devolviéndosela a su madrastra. La tipa la invita a su boda y le pone zapatos de hierro candente, y la obliga a bailar.

La sirenita

300px-Anne_Anderson02El primer original de la lista, este fue escrito por Hans Christian Andersen en 1837. Nos cuenta la historia de una princesa sirena que sueña con ser humana (para tener alma y eso) y cambia su cola por unas piernas para poder salir del mar y casarse con un príncipe.  La historia original, acaba con ella muriendo tras las nupcias del príncipe con otra mujer, conviertiendose en espuma de mar. Pero dandosele la posibilidad de conseguir un alma si trabaja como hada del aire haciendo buenas acciones.

¿Y el resto de clásico Disney?

Rapunzel no es princesa originalmente, sino una doncella. Y ya sabréis que ni Cenicienta ni Bella son princesas tampoco. La reina de las nieves en el que esta inspirada Frozen tampoco cuenta con princesas. Merida y Moana son personajes originales del cine. Y Pocahontas es un personaje histórico, al igual que Mulan (que en ningún momento fue princesa, aunque en el poema original si acaba como concubina del emperador).

¿Qué tienen en común?

Son, en general, doncellas en apuros que las pasan canutas por la tirria (habitualmente) de otra mujer. Pero cuidado, que pese a ser bastante ineptas para la supervivencia, pueden llegar a ser tan crueles como las villanas.

Los clásicos nos transmiten las siguientes cosas:

  • La mujer debe ser salvada.
  • No te lleves mal con ninguna mujer.
  • Lo de gobernar se lo dejamos a los hombres.

Otras princesas de la historia antigua

Porque hay más princesas a parte de los clásicos.

Déjanire y Mégara en Grecia

Ambas esposas mortales de Heracles, y ambas princesas de nacimiento, aunque ninguna de las dos tuvo un final feliz precisamente. Hay varias princesas mortales en los mitos griegos (ya no contamos a las princesas inmortales, porque si no…), las cuales son muy a menudo puteadas por los Dioses.

Empezamos por Mégara. Mégara es la hija del rey de Tebas, y se casa con Heracles después de que este derrote a un rey enemigo. Se va a vivir con él y tiene 3 hijos y una hija. La pobre mujer no hace mucho más porque Hera vuelve loco a Heracles y este los mata a todos.

Déjanire es hija del rey de Calydon y la ultima esposa mortal de Heracles. Tampoco hace mucho para la historia, aparte de que Hera la convence de mojar la tunica de su esposo en sangre de Hidra para evitar que este le sea infiel (algo como muy habitual en esa época, sinceramente). La sangre de Hydra resulta ser como ácido contra la piel de Heracles, y viendo lo que le ha hecho a su marido se suicida.

Una vez más tenemos a esa reina envidiosa que putea a la princesa. Aunque en estos mitos no lo hace por tirria a la pobre mujer, si no por odio al hombre con el que esta casada. También señalar que Heracles es casi tan culpable como Hera de jugar con estas mujeres. Y obviamente siendo la enemiga una Diosa, esta pobres chicas no pueden ni defenderse ni vengarse.

Nerunnahar y Suleika en el Medio Oriente

En el libro de las Mil y una noches vemos varías princesas. Como no tenia tiempo de leer todas las historias a continuación las que he encontrado.

Nerunnahar era una princesa huérfana que vivía con su tío el sultán y sus tres hijos. Pasa que sus tres primos se enamoraron de ella, y el sultán no podía elegir con quien casarlas, así que los mando a cada uno en un viaje en busca de una maravilla. El mayor encontró una alfombra voladora, el segundo un cuerno que permitía ver lo que quisiera, y el pequeña una manzana que curaba cualquier enfermedad.

Cuando los tres volvían al castillo el mediano uso su cuerno para ver a la princesa y descubrió que estaba muriendo, así que con la alfombra del mayor se transportaron velozmente hacía el palacio, y el pequeño la curo. Una vez más el sultán no podía elegir a quien casar con Nerunnahar, pues los tres habían colaborado en su salvación, así que les dijo de lanzar flechas y ver quien las enviaba más lejos.

El campeón fue el mediano, pues la flecha del pequeño se extravió. La historia sigue con el pequeño encontrando una gennia y casándose con ella, pero eso ya no afecta a Nerunnahar.

La princesa Suleika es un poco más proactiva en esta larga historia de la vida de un hombre. Pues es un hombre que servia a un rey, el cual un día se quedo dormido en los jardines y fue sorprendido por el harem. El harem son las esposas, hijas y demás del rey, que no pueden ser vistas por nadie más que él.

Pues da la casualidad que una de las hijas del rey, la princesa Suleika, se enamora de este hombre. Obviamente los pillan eventualmente y ella finge su muerte para poder fugarse con él.

Y muchos más

De seguro hay muchos más libros con princesas en cualquier cultura, e invito a quién lea esto a proponerlos. Pero si algo vemos en los cuentos tradicionales, es que las princesas actúan como fuente de deseo de los hombres, y envidia de otras mujeres, sin tener un papel verdadero fuera del romance.

Y aquí sale mi Jo Bennet queriendo encontrar pruebas de que no todo debería ser así.

 

Fin de esta parte del artículo, el próximo en breves.

 

gratis (2)

 

 

 

 

historias que inspiran

#Historias que inspiran: La máquina del tiempo

Un clásico de la ciencia ficción que como ya remarque en otros post me asustaba un poquitin. Cabe decir que mis experiencias con los clásicos en mi juventud fue traumática (como la de muchos), pero es gracias Frankenstein y Mary Shelley que les estoy dando una nueva oportunidad.

Así como la Metamorfosis de Kafka me produjo tal indiferencia que ni escribí reseña, este siguiendo el hilo de Sportula con El pasado es un cazador paciente y Despertares, se vuelve a llevar 5 estrellas.

Copia de NeimhaimLos hijos de la nieve y la tormenta (26)

La primera gran historia de viajes en el tiempo y una de las grandes novelas de ciencia ficción de todas las épocas. Una especulación arriesgada y sumamente aguda no sólo en lo científico, sino, y especialmente, en lo social y lo político.

El Crononauta de Wells recorrerá distintos momentos de nuestro futuro para acabar en una remota y aparentemente utópica sociedad en la que la humanidad se ha dividido en dos especies tan antagónicas como dependientes la una de la otra: los apacibles Elois y los siniestros Morlocks. La evolución social que prefigura ese escenario sigue siendo, más de cien años después de su publicación, uno de los momentos más brillantes y estremecedores de la ciencia ficción de todos los tiempos.

1. Un viaje en el tiempo sin paradojas

¿Cuál es el principal problema con el que nos encontramos con los viajes en el tiempo? Las paradojas temporales. Porque muy a menudo a la gente le da por retroceder en el tiempo. Por suerte H. G. Wells lo evita, y en vez de hacía atrás va hacía delante, lo cual le permite hacer hipótesis sobre hacía donde va dirigida la humanidad.

maquina del tiempo
El cast de The Big Bang Theory con una máquina del tiempo

El mundo al que llega el Crononauta (ahora ya se a que hace referencia la editorial Crononauta) es un mundo post-civilización humana, en que nuestro paso por la tierra son ruinas y restos muy similares a las dejadas por civilizaciones paleolíticas.

Y con ello se evita la paradoja temporal, que podría haber evitado que regresará al mundo tal y como lo conoce.

Encima toma la precaución, aunque sin quererlo, de no llevarse nada con él de vuelta.

Con Kameron Hurley me puse a discutir sobre métodos para viajar por el tiempo, pero no en este caso, pues en ningún momento se da una explicación «pseudo-científica» sobre como hace estos viajes.

2. Elois y Morlocks, la decadencia de la humanidad

Como casi todos los libros de ciencia ficción, el autor utiliza un punto imposible para hacer una crítica social.

En ese futuro donde la civilización ha colapsado, Wells hipotetiza que las separaciones sociales entre ricos y pobres seguiran creciendo, hasta el punto en que se crearan dos subspecies diferentes de humanos (algo novedoso hasta la fecha, pues rara vez en la evolución humana de la ciencia ficción se considera que pueda haber más de una especie descendiente de la humana, cuando la ciencia de la evolución nos dice que sería lo más probable).

The_Time_Machine_Main
Imagen del Crononauta con Weena (un Eloi) en brazos, rodeados de Morlocks.

Por un lado tenemos los Elois. Criaturas con dimensiones infantiles y de apariencia agenero, pues carecen de cualquier necesidad. No tienen que ser fuertes para la caza pues siempre se les ha provisto, y los cánones de belleza se han extinguido con el tiempo. Según Wells son lo que pasa cuando el ser humano deja de sentir miedo, que pierde todo objetivo de mejora y se estanca en la estupidez (recordar que justo lo que nos separó evolutivamente de otros primates fue la inteligencia, algo que bien podríamos perder si dejamos de usarla).

Por el otro los Morlocks. Una degeneración de la raza humana hacia lo que sería un topo. Son, según deduce el Crononauta, la clase trabajadora y pobre, que en algún punto de la historia fue desterrada a los subterráneos del mundo, obligados a seguir trabajando para los ricos que carecían de preocupaciones en la superficie. Un aviso de lo que acaba pasando cuando los ricos se acomodan, pues los Morlocks destacan por su inteligencia contra los Elois (y contra el mismo Crononauta en ocasiones). Y, en un mundo donde los animales de renta se han extinguido, han convertido a los Elois en su fuente de alimento principal.

El Crononauta se horroriza con el hecho de que los Morlocks hayan convertido a los Elois en ganado, pero desde el punto de vista de la biología… No es tan raro. Y no es canibalismo, en contra de las creencias del narrador, pues nosotros no llamamos canibalismo a la practica de comer monos (aunque poco habitual), bien podría suponerse que los Elois y los Morlocks son tan separados geneticamente como los humanos y el mono araña.

3. El resto del mundo

Fuera de las especie humana y su posible escision en dos vertientes, Wells también explica un poco como cambiará el mundo con los milenios.

En la primera parada del Crononauta, Inglaterra esta más próxima de un clima tropical que de la meteorología llena de lluvias de nuestra actualidad. Pese a que no entra en el cambio climático que seria tan presente si se hubiera escrito en 2020, si discute que eso se debe a que la Tierra se ha acercado al sol.

The Time Machine
Londres en la época de los Elois

Una creencia puede que correcta, o muy errónea, dependiendo de que contexto de la historia tenga uno. Pues lo que me enseñaron a mi es más bien que el Sol crecerá hasta tragarse la Tierra, más bien que que la Tierra se acerque poco a poco al sol hasta caer en él.

Después de su paso por el mundo habitado, llega a lo que deduce debe ser el fin del planeta. Un lugar que ha retrocedido hasta lo que podrían ser las primeras eras de la vida en la Tierra. Donde hay poco oxigeno en la atmósfera, los días son caldeados y las noches heladas, y lo único que sobrevive son unos crustáceos misteriosos.

 

En resumen

Otra gran obra propuesta por Sportula. Los clásicos valen mucho la pena, y lo que más me ha gustado es que ha aplicado la evolución en un sentido estricto para alcanzar el fin de la humanidad. Puede que la selección natural ya no sea el principal factor para los humanos, pero sigue habiendo una selección.

 

gratis (2)
Neuh

 

 

 

 

 

#UnAñodeAutoras

#UnAñoDeAutoras: Caryanna nos recomienda sus autoras favoritas

Naomi Novik, Spining silver (Un mundo helado)

La familia de Miryem se halla al borde de la pobreza, hasta que ella se hace cargo de la situación y no tarda en ganarse la reputación de ser capaz de convertir la plata en oro.
Cuando el rey de los staryk, unas criaturas hechas de hielo que amenazan con llevarse el verano para siempre, se entera de tal hazaña le impone una tarea que parece imposible y que hará que Miryem descubra que tiene poderes. Tejerá una telaraña en la que quedarán atrapadas una joven campesina, Wanda, e Irina, la desdichada hija de un noble local que pretende casarla con el joven y apuesto zar Mirnatius.
Miryem y sus dos inesperadas aliadas se embarcarán en una desesperada odisea que las llevará hasta los límites del sacrificio, el poder y el amor.

¿Dónde encontrarla? Las casa del libro

¿Qué opina Caryanna? Porque es un cuento maravilloso, lleno de protagonistas femeninas que salvan el mundo, sus propias vidas, colaboran y hacen más cosas de las que nadie espera de ellas porque las han infravalorado por ser mujeres.

Ann Leckie, Justicia auxiliar

En un planeta helado y remoto, una soldado llamada Breq se está acercando al cumplimiento de su misión. En el pasado, Breq era Justicia de Toren, una crucero de batalla colosal con una inteligencia artificial que conectaba a miles de soldados que servían al Radch, el imperio que había conquistado la galaxia. Ahora, un acto de traición la ha hecho pedazos y solo cuenta con un único y frágil cuerpo humano, numerosas preguntas sin responder y un ardiente deseo de venganza.

¿Dónde encontrarla? Lektu

¿Qué opina Caryanna? Porque su visión de las inteligencias artificiales y de la space opera ha venido para cambiar el género. Porque usa el femenino genérico y aunque al principio puede chocarte y te puedes pasar intentando averiguar si los personajes son masculinos o femeninos, es mucho más divertido todo cuando decides que todas van a ser mujeres y ya.

Connie Willis, Por no mencionar al perro

Ned Henry elige para su merecido descanso un verano en la Inglaterra victoriana de 1888, un paraíso para alguien que ha viajado incansablemente a través del tiempo en busca del «tocón del pájaro del obispo». Sin embargo, nada sucede según lo previsto y Henry se ve envuelto en un complejo enredo, en el seno de un mundo caótico donde la distancia más corta entre dos puntos no es necesariamente la línea recta.

¿Dónde encontrarla? Amazon

¿Qué opina Caryanna? Porque es una de las mejores escritoras de ciencia ficción humorística que conozco y este tomo de los viajeros temporales de Oxford es una delicia ambientada entre el futuro y la época victoriana.

Lois McMaster Bujold, El aprendiz de guerrero

El aprendiz de guerrero es una de las aventuras de Miles Vorkosigan, un genio de la estrategia dotado de gran inteligencia pero encerrado en un cuerpo defectuoso. Un personaje entrañable e inolvidable, protagonista de la serie de mayor éxito de la moderna space opera. Sus hazañas son un agradable retorno a los temas y el tono ameno de la ciencia ficción campbelliana, y componen la más famosa creación de una de las mejores escritoras de ciencia ficción de aventuras que han aparecido en los últimos años.

¿Dónde encontrarla? Lektu

¿Qué opina Caryanna? Porque si hay que engancharse a la saga Vorkosigan, este es el tomo. Aventuras espaciales, personajes maravillosos y mucha acción. Pero sobre todo, por la capacidad de Bujold de evolucionar a sus criaturas a lo largo de más de quince tomos.

Barbara Hambly, Vencer al dragón

Cuando el dragón Morkeleb el Negro ocupó la Gruta de Ylferdun expulsando a los gnomos, el joven Gareth se atrevió a viajar a las lejanas Tierras de Invierno para buscar a John Aversin, Vencedor de Dragones, el único hombre vivo que, varios años atrás, había matado un dragón. A cambio de la promesa del rey de enviar ayuda a las Tierras de Invierno, Aversin aceptó intentar de nuevo la hazaña casi imposible de vencer a un dragón. En su empeño contó con la ayuda de su compañera, Jenny, una hechicera poco experta que conocía sus limitaciones y que, como Aversin, ya no era joven.

Pero, ¡ay!, la realidad no tiene por qué ser igual a lo que narran las baladas. Los héroes son, en el fondo, seres humanos y, esta vez, deberán enfrentarse al dragón pero también a sí mismos, a las intrigas de una corte decadente y al poder aparentemente ilimitado de la maga Zyerne que mantiene al rey bajo un hechizo y parece perseguir misteriosos fines.

Un héroe accidental que se gana la vida criando cerdos. Una maga poderosa que se mantiene en constante equilibrio para no ceder ante el lado más perverso del poder. Dragones cansados que buscan finalizar una existencia agotadora. Un mundo medieval en el que John Aversin y su cautivadora compañera sentimental, Jenny, corren una inesperada aventura.

¿Dónde encontrarla? Lektu

¿Qué opina Caryanna? Porque ya era hora de tener como protagonista a una mujer de mediana edad que tal vez hubiera sido una de las magas más poderosas del mundo si hubiera tomado otras decisiones sobre su vida.

N.K.Jemisin, La quinta estación

Toda era tiene que llegar a su fin. Ha dado comienzo una estación de desenlaces. Empieza con una gran grieta roja que recorre las entrañas del único continente del planeta, una grieta que escupe una ceniza que oculta la luz del sol. Empieza con la muerte, con un hijo asesinado y una hija perdida. Empieza con una traición, con heridas latentes que comienzan a supurar. El lugar es la Quietud, un continente acostumbrado a la catástrofe en el que la energía de la tierra se utiliza como arma. Y en el que no hay lugar para la misericordia.

¿Dónde encontrarla? Lektu

¿Qué opina Caryanna? Por cómo ha revolucionado la fantasía. Por su forma de narrar atrevidísima e innovadora, por sus personajes y el mundo tan increíble que construye.

Almijara Barbero Carvajal, Las mocedades de Rodrigo

49843616._SX318_SY475_

La vida de Rodrigo Díaz de Vivar, un caballerizo esmirriado en el apogeo de su adolescencia, está a punto de cambiar radicalmente debido a una intervención mariana de lo más atípica que pondrá su mundo patas arriba. Lo primero que deberá hacer, junto a su corcel, Babieca, será convertirse en un afamado héroe de leyenda.
Mientras tanto, en la corte, el reinado de Sancha I llega a su fin tras presentar batalla a la taifa de Valencia. Urraca, su primogénita, heredará su reino y el dominio de los reinos adyacentes como Emperatriz de todas las Españas. Eso si sus cuatro hermanos, cada uno con sus propias ambiciones, deciden apoyarla en su regencia.

¿Dónde encontrarla? Editorial Cerbero

¿Qué opina Caryanna? Porque de verdad que necesitáis leer esta reinterpretación de la historia del Cid en un universo alternativo. Os vais a reír tantísimo que vais a correr a pedirle a la autora que escriba todo el Cantar.

Cristina Domenech, Señoras que se empotraron hace mucho

50058115._SX318_SY475_

¿Dónde están las lesbianas en la historia?

Mujeres que se rebelaron contra el matrimonio y rompieron las reglas de etiqueta. Rebeldes, genias, decadentes, artistas… Señoras que, pese a todas las dificultades de su tiempo, se atrevieron a expresar su sexualidad y desafiar a su época.

Este libro, que contempla desde el siglo XVII hasta el siglo XX, explora la historia pública y privada de estas fascinantes mujeres que amaban a otras -Anne Seymour Damer, Anne Lister o Josephine Baker, entre tantas otras-, para visibilizar y sacar a la luz una realidad que nunca debería haber sido secreta.

¿Dónde encontrarla? Amazon

¿Qué opina Caryanna? Porque siempre viene bien echarle un ojo a la historia y ver que la diversidad ha estado siempre ahí por mucho que se haya intentado de borrar a lo largo de los años.

Y la verdad es que seguiría recomendando autoras sin parar. Me he dejado decenas de ellas fuera que me parecen maravillosas.

 

 

gratis (1)
Descargar
el invernadero de las nubes

El invernadero de las nubes

Cuesta creer que haya llevado un año entero editar este pequeñajo como primer proyecto grande que he tenido. He de admitir que me siento enormemente orgullosa del trabajo realizado y quiero dar las gracias a todas las fantásticas mujeres que han participado en este proyecto (más adelante individualmente).

Pero antes de nada, os voy a hablar del libro, ¿no?

EIDLN_full cover_low

La historia empezó a escribirse cuando estaba en el instituto, ya más para los dieciséis que para las doce. Tuve un sueño en que volaba, ya ves tu que novedad, y se me ocurrió intentar escribir una trama al respecto. (Tengo una especie de diario del sueño en el que escribo ideas que se me ocurren en esas horas intempestivas, y que podrían dar para relatos o novelas)

La primera vez que saqué el tema fue uno de esos miércoles post entrenamiento de natación en el Barceloneta, antes de que Clara lo dejara, en el que nos juntábamos para ver películas y pasear a su Teckel: Tana. Le comenté la idea, pues ya había empezado a intentar escribir (otra obra maldita de las que tengo llamada El Clan de les Lleones), y ella me dijo que porque no ponerles alas y que fueran ángeles.

Al final, cuando recupere la historia muchos años después para hacer el Nanowrimo 2017, no les puse alas, pero si se les quedó el nombre.

Y así nacieron los ángeles. Esos humanos mutados con huesos huecos rellenos de helio, y un tanto racistas, para que vamos a engañarnos. Y de ahí nacieron las otras especies, en una idea de crear versiones evolucionadas de mitos: los sirenos, los hombres lobo, los djinn… El mundo de Massenger tomo forma.

Prila, Linkay, Romu y Raam, respectivamente. 

Todos ellos humanos que han evolucionado para adquirir ciertas cualidades (obviamente no se ven en los dibujos del bebinator, pero es que yo soy muy nula).

La trama es la de un viaje, que se inicia por Prila para rescatar a sus amigos, y que la lleva a descubrir un mundo fuera de la ciudad de Massenger. Hay algún que otro misterio, pero sobretodo es el crecimiento de otro personaje, Manron, el que creo que marca más el argumento. Ambos van a tener que aprender a relacionarse con personas muy diferentes a ellos mismos, con sus propias culturas, y mientras Prila lo hará con los brazos abiertos y la inocencia infantil, vemos en Manron ciertos aprendizajes más marcados en los adultos, de los que deberá deshacerse para alcanzar la felicidad.

Un increíble trabajo en equipo

Los personajes

La historia empezó con Prila y Manron, que a posteriori (cuando mi madre lo leyó) me di cuenta que eran los nombres de mis padres (Pilar y Mariano) un poco deformados. El resto de personajes, sin embargo, ganaron sus nombres a través de gente que conocí durante el Nanowrimo 2017: Linkay, Raam, Lenaye, Ancabi… Son todos anagramas de personas, que no nombraré por si no les hace gracia.

Algunos se parecen a esas personas, otros solo han heredado el nombre, pero siento que debo darles las gracias por la inspiración que me proporcionaron.

El informe y la corrección

Acabado el libro ya me di cuenta que no tengo ni pajolera idea de como editarlo, gracias a ciertas experiencias ya con relatos (Un passeig amb l’amor) tenia muy claro que me hacía falta invertir en profesionales.

Esther Magar es mi correctora de preferencia, que conocí gracias a la iniciativa #UnAñoDeAutoras. Ha corregido todos mis relatos, y no puedo expresar mi gratitud para con ella, porque mis escritos sin corregir podrían hacerle sangrar los ojos a más de uno.

A Adella Brac también la conocí con esta iniciativa. Y cuando me enteré de que hacía informes de lectura, evidentemente que le pedí que me hiciera el mío. Ella es la que me dio ciertas ideas de publicidad.

Los personajes del Invernadero

Los neuhers y el empujón final

Pasaron varios meses de parón hasta que llegó NEUH. Yo ya sabía que necesitaba una artista de portada y maquetadora, pero ni flowers de donde encontrarlas. Así que llegaron los neuhers con respuestas a mis preguntas y me crucé con Carlota y Sarah, que son las dos artistas finales de la obra.

Ellas han dado forma a lo que espero sea el producto final, que deberá estar entre finales de mayo y principios de junio (todo depende de las posibilidades de imprenta).

Los personajes del Invernadero (1)

Entre tanto os invito a ponerme todas las preguntas que podáis tener al respecto.

 

Mucho amor,

Paula

gratis (2)

 

 

 

Inspiración · leyendas

Las diferencias entre el cielo y el infierno en la literatura

En el próximo podcast rascado nos propusimos discutir las diferencias entre cielo e infierno en la literatura. A continuación, los libros que conozco o he leído, que muestran ese tipo de conflictos.

Libros sobre ángeles y demonios:

  • Buenos Presagios
  • Dos velas para el diablo
  • Shadowhunters (serie)
  • El dueño de las sombras
  • The Good Place (serie)

Así que voy a tirar un poco de wikipedia, para poder hacer una discusión un poco más completa, y animo a cualquiera a añadir comentarios al respeto.

La divina comedia de Dante

¿Quién no ha oído hablar de esta obra? ¿Cuantos lo han leído? Ya, yo tampoco. Para los que no la conozcáis, es una obra por Dante Aligheri escrita a principios del siglo XIV. Se trata de un poema en que Dante viaja por los 7 círculos del infierno, el purgatorio y al final el paraíso.

Se le considera una obra de literatura clásica y universal (pese a que nadie que conozco la ha leído) y de ella se han sacado la mayor parte de representaciones del cielo y el infierno no solo en la literatura posterior, si no también en la pintura y la televisión.

Podría considerarse la representación de estos mundos opuestos original:

El infierno

Acompañado por su maestro y guía, desciende al Infierno, que tiene forma de cono con la punta hacia abajo y los nueve círculos que poseía, en los que los condenados son sometidos a castigo, según la gravedad de los pecados cometidos en vida. En las puertas se advierte: «Lasciate ogni speranza, voi ch’entrate / Quien entre aquí, abandone toda esperanza».

Wikipedia

Los nueves círculos se dividen en:

Sandro_Botticelli_-_La_Carte_de_l'Enfer

  1. Limbo: en él se encuentran las personas que no han recibido el bautismo y que nacieron privados de la fe.
  2. Lujuria: están castigados los pecadores incontinentes y en particular los lujuriosos.
  3. Gula: ellos están inmersos en el fango, bajo una lluvia incesante de granizo y nieve, y golpeados por Cerbero.
  4. Avaricia: condenados a empujar enormes pesos de oro, divididos en dos grupos que cuando se encuentran se injurian.
  5. Ira y pereza: los primeros estuvieron inmersos en el fango de su propia rabia, y ahora se golpean y se injurian eternamente, mientras los segundos gastaron su vida en la inmovilidad del espíritu, y por eso están hundidos, privados de aire y palabra así como en vida se privaron de las obras.
  6. Herejía: aquí son castigados los herejes en sepulcros en llamas.
  7. Violencia: el custodio del círculo es el Minotauro, que representa la «loca bestialidad», es decir la violencia que equipara los hombres a las bestias. Aquí son castigados los violentos, divididos en tres grandes giros: los violentos contra el prójimo, los violentos contra si mismos, los violentos contra Dios.
  8. Malicia/Fraude: el octavo círculo aún castiga a los pecadores que usaron la malicia, pero esta vez en modo fraudulento contra los que no son de confianza.
  9. Malicia/Traición: El último círculo está constituido por un inmenso lago de hielo, llamado Cocito, formado así gracias al movimiento de las alas de Lucifer. Están aquí castigados los traidores, simbolizado por la frialdad del hielo.

El paraíso

El Paraíso está compuesto por nueve círculos concéntricos correspondientes a los nueve órdenes angélicos de la Jerarquía celestial: ángeles,  arcángeles,  principados,  potestades, virtudes, dominaciones, tronos, querubines y serafines; en cuyo centro se encuentra la Tierra. En cada uno de estos cielos, en donde se encuentra cada uno de los planetas, se encuentran los beatos, más cercanos a Dios en función de su grado de beatitud. Pero las almas del Paraíso no están mejor unas que otras, y ninguna desea encontrarse en mejores condiciones que las que le corresponden.

1280px-Bartolomeu_Velho_1568

  1. La Luna: se encuentran quienes no cumplieron con sus promesas.
  2. Mercurio: residen quienes hicieron el bien para obtener gloria y fama, pero no dirigiéndose al bien divino.
  3. Venus: se encuentran las almas de los «espíritus amantes».
  4. Sol: los «espíritus sabios».
  5. Marte: los «espíritus militantes» de los combatientes por la fe.
  6. Júpiter: los «espíritus gobernantes justos».
  7. Saturno: de los «espíritus contemplativos».
  8. Estrellas fijas: las «almas triunfantes», que cantan en honor a Cristo y María.
  9. Primo Mobile: el cielo más externo, origen del movimiento y del tiempo universal.

 

En resumen

Según Dante, tenemos 9 infiernos y 9 cielos, en contra posición unos de otros. Y así como según bajan en el infierno los castigos son peores para peores crimenes, en el cielo es a la inversa, y cuanto más arriba más beato serás. Y así como el infierno es un cono bajo la tierra, el paraíso utiliza la cosmología y los planetas.

Cosa curiosa es que el infierno guarda muchas similitudes con los mitos griegos. Con seres como Cerbero, Caronte (el barquero) o el mismo Plutón, en diferentes niveles. Sin embargo el cielo no cuenta con ningún miembro de la mitología fuera de la cristiana.

Del mismo modo, se explica que las almas en el cielo acaban en uno u otro según un estatus dado por Dios:

De hecho, a cada alma al nacer Dios le dio cierta cantidad de gracia según criterios insondables, en función de los cuales gozan aquellas de los diferentes grados de beatitud.

Wikipedia

De modo que de conseguir entrar en el cielo, tu lugar en este esta ya asignado desde el momento de tu nacimiento. Mientras que en el infierno, es según los pecados realizados en vida. ¿Seria una forma de decir que la bondad y las buenas cualidades ya van determinadas de fabrica, mientras la corrupción ocurre durante el proceso?

 

Paraíso perdido de John Milton

300 años después John Milton escribió otro clásico con temas de cielo e infierno. Esta obra se concentra en la expulsión de Adam y Eva del Paraíso (que en cierto modo podría verse como el cielo) e intenta explicar porque Dios obligaría a sus hijos a sufrir.

No he conseguido una descripción del Infierno y el Paraíso según Milton, y no estoy dispuesta a leerme sus 10.000 rimas.

El infierno en Satanás

GustaveDoreParadiseLostSatanProfileSatanás es el primer personaje importante introducido en el poema. Lucifer, un ángel hermoso, es una figura trágica que se describe mejor por sus propias palabras: «Mejor reinar en el Infierno que servir en el Cielo». Fue confinado al infierno después de una rebelión fallida por el control de los Cielos de Dios. El deseo de Satanás de rebelarse se debe a su falta de voluntad para aceptar que no todos los seres merecen la libertad, declarando que los ángeles son seres autónomos, y eliminando así la autoridad de Dios sobre ellos como su creador.

-¡Oh, millares de espíritus inmortales!! ¡Oh, potestades a quienes sólo puede igualarse el Todopoderoso! Aquel combate no careció de gloria, por más que su resultado fuera desastroso, como lo atestiguan esta mansión y este terrible cambio que me es odioso expresar. […] De hoy más, ya conocemos su poder como conocemos el nuestro, de modo que no provoquemos ni rehuyamos con temor cualquier guerra a que se nos provoque. El mejor partido que nos queda es el de emplear nuestras fuerzas en un secreto designio: el de obtener por medio de la astucia y del artificio lo que la fuerza no ha alcanzado, a fin de que en adelante sepa por lo menos que un enemigo vencido por la fuerza sólo es vencido a medias.

-Satanás en la obra de Milton

El paraíso en Eva y Adam

Adam y Eva viven en una Paraíso, donde no les falta comida y no les afecta la enfermedad, hasta el momento en que comen la manzana y son expulsados de él.

Del costado de Miguel pendía, como un resplandeciente zodiaco, la espada, terror de Satanás, y en su mano llevaba una lanza. Adán le hizo una profunda reverencia; Miguel, en su regio continente, no se inclinó, sino que explicó desde luego su venida, de esta manera: -Adán, ante la orden suprema de los cielos, es superfluo todo preámbulo; bástete saber que han sido escuchados tus ruegos y que la muerte que debías sufrir, según la sentencia, en el momento mismo de tu falta, se verá privada de apoderarse de ti durante los muchos días que se te conceden para que puedas arrepentirte y resarcir por medio de buenas obras un acto culpable. Entonces será posible que, aplacado tu Señor, te redima completamente de las avaras reclamaciones de la muerte. Pero no permite que habites por más tiempo este paraíso; he venido para hacerte salir de él y enviarte fuera de este jardín a labrar la tierra de la que fuiste sacado y el suelo que más te conviene.

-Paraíso Perdido de Milton

Si habéis leído con atención, os daréis cuenta que Miguel le dice a Adam que puede redimirse y volver al Paraíso después de mucho trabajo para ganar el perdón de su señor. Indicando así, que Éden, el lugar del cual fuimos expulsados los hombres según la Biblia, es un lugar muy parecido al Cielo que se nos ha prometido.

Y ya llegamos a la literatura moderna

La trilogía de Eblus

Cb6Rpk2W8AA5Ub2

De los tres libros que recuerdo haber leído con motivos de demonios y ángeles, solo El dueño de las sombras de Care Santos muestra uno de los dos mundos: el infierno.

Sobre el Infierno circulan muchas creencias equivocadas, y no solo con respecto a su puerta de entrada, también sobre su uso y su naturaleza. (…) Ya no es solo el club dónde se divierten los amiguitos del jefe, sino que desempeña importantes funciones militares y administrativas. (…)

Hoy día, en el Infierno se encuentran los campos de entrenamiento de las hordas demoníacas, cada una de ellas comandadas por un capitán y formada por mil diablillos. (…) Pero hay otra utilidad aun más importante que es lo que convierte la antesala del Infierno en un lugar realmente transitado y del todo insoportable: la administrativa.

-Eblus, en el segundo libro: Crypta

Care da una imagen interesante de los demonios, pues no están ocupados luchando contra ángeles (de hecho en ningún momento de los tres libros se les hace referencia si mal no recuerdo). La función militar es para invadir la tierra, o participar en alguna guerra entre demonios. Es un lugar brutal lleno de monstruos, pero que visto des de el punto de vista del demonio protagonista no tiene mucho de temible.

Y no hay humanos en él en un principio. Y cuando los hay, no lo es para castigarlos como cabría esperar.

Dos velas para el Diablo

10054527Dos velas para el Diablo habla de muchas cosas:

  • De la guerra entre demonios y ángeles. Y su intento de poner paz.
  • De cómo se creo la humanidad. Según el libro fueron los demonios montándoselo con unos monos, y a posteriori los ángeles.
  • Y que pasa con las almas después de muertas.

En esta historia los ángeles y demonios son seres de luz y oscuridad, respectivamente, que pueden tomar formas humanas a voluntad. Como pueden llevar cosas físicas (como sus alas o una espada) sin que la gente las vea.

Y al final del día, ni los ángeles son tan perfectos, ni los demonios tan malvados.

Buenos presagios

Buenos_presagios-194x300-mediumTengo Buenos Presagios más fresco en la memoria que Dos Velas para el Diablo, gracias a la serie y a mi amor por ambos autores del libro.

Buenos presagios es una pequeña parodia del cristianismo en que un ángel y un demonio, que una semana antes del Juicio Final, descubren que han perdido al Anticristo.

Ya más adelante deciden que les gusta la Tierra y no quieren que se acabe, con lo cual se proponen encontrarlo para detenerlo. Pero eso ya es cosa de leer el libro.

Además en lo que nos concentramos no es en la trama, sino en la representación que se hace de los ángeles, los demonios, el cielo y el infierno.

Similar a Dos velas para el Diablo, tanto ángeles como demonios son seres sin cuerpo físico, con la diferencia de que a ellos se les asigna uno, en vez de crearlo o elegirlo. Y pueden meterse en más de un lío si lo pierden.

Tienen la particularidad que ese cuerpo no es humano (por lo menos no del todo), con ojos de serpiente en el caso de Crowley, y otras formas deformadas de la apariencia humana según cada individuo. Y igual que en el libro de Laura Gallego, estos detalles no son perceptibles por los humanos.

presagios9

Así como en la serie se nos da una idea del cielo y el infierno, en el libro es mucho más vago. Pero queda clara una cosa, son tan burocráticos como en El dueño de las sombras. Los ángeles siguen las consignas de Dios ciegamente, sin preguntar si esta bien o no lo que decide. Mientras que los demonios tienen sus misiones, que deben cumplir a rajatabla si no quieren atenderse a las consecuencias.

De hecho, los ángeles llevan a cabo tantas barbaridades como los demonios, pero se les tacha como buenos porque lo hacen dentro del plan de Dios. Y así se discute que los demonios, igual que en Paraíso Perdido (o como dice Crowley) no son demonios por ser simplemente malvados, sino por no querer seguir el plan de Dios.

 

Conclusiones de un estudio de diversas representaciones

Después de examinar estas obras podemos llegar a ciertas conclusiones:

  • Lo que determina si acabas en el cielo o el infierno es bastante aleatorio.
  • Los demonios son ángeles que no quieren seguir el plan de Dios más que ser simplemente malvados.
  • Los demonios son mucho más próximos a los humanos que los ángeles, y quizás por eso se habla más de su «maldad».
  • Algunos demonios son seres de la mitología pagana, técnica tomada por la iglesia para eliminar otras religiones, cosa que no ocurre con los ángeles.
  • Ángeles y demonios son enemigos. Pero sus ideales no son tan opuestos, es más el razonamiento el que es dispar: un demonio hace el mal porque quiere, un ángel hace el bien porque debe (aunque este pueda ser considerado como mal según el punto de vista).
  • Ángeles y demonios pueden llegar a llevarse bien, fuera de las presiones sociales de cada uno.
  • La burocracia es lo peor, y no puedes escapar de ella.

12

Y ese ha sido mi pequeño análisis de todo esto, espero que haya sido interesante, sentiros libres de comentar al respecto, y escuchad el podcast para saber la opinión de otros individuos.

 

gratis (1)
Descargar

 

 

 

 

 

 

 

historias que inspiran

#Historiasqueinspiran: Despertares: Una historia sobre el metaverso

Empecé por continuar con la Narrativa Breve para una Cuarentena propuesta por Sportula Ediciones. Y tengo que decir que no me ha decepcionado.

Copia de NeimhaimLos hijos de la nieve y la tormenta (24)

Bienvenidos a Sphère, un lugar donde la ciencia se ha ritualizado de tal modo que ha acabado por convertirse en una religión. Sphère, donde una de las especies inteligentes que habitan el mundo pasa por un periodo difícil, azotada por la hambruna, mientras la otra, en su soberbia, cree haber alcanzado la sabiduría definitiva.

Esta es la historia de Rampante, un explorador que se ha visto forzado a adentrarse más y más en territorio enemigo para robar comida para su familia, y de Colline, una niña con una habilidad inexplicable que pone nerviosos a los filósofos. Ambos despertarán, cada uno a su manera, a una realidad incómoda y aterradora.

¿Se cruzarán sus caminos y hallarán la manera de salvar a Sphère antes de que sea demasiado tarde?

1. Un mundo de física

Felicidad lo deja claro, los extremismos siempre son peligrosos. Hemos visto los extremos a los que llega la Iglesia en nombre de la fe, y que son copiados por los filósofos con su Inquisición en contra de todo el que no crea en la física.

Relata un mundo muy interesante donde la gente va la iglesia (Parténon) para escuchar a los filósofos hablar de física e interpretarla al nivel de la gente de a pie. Pero al final, excepto por unos pocos afortunados, el pueblo continua adormilado como pasaba antaño en nuestro mundo (y todavía pasa).

Una reflexión muy interesante, y una advertencia del mundo al que podríamos estar dirigiéndonos.

2. La magia es ciencia que no comprendemos aun

Esa frase que dice Thor en su primera peli… Me sorprende que me vuelva a la mente tan a menudo, pero es cierto.

Cuando Colleen empieza a hacer cosas que no se pueden explicar, se la acusa de tener el mal aberrante, de deformar las leyes de la física. Y gran parte del libro es justamente sus allegados intentando demostrar que solo es una forma más de ciencia.

Al final todo tiene explicación, pero debería hacer spoiler para explicaros.

3. Los pensantes

Mi cosa favorita, y tengo que avisar que aquí si van a haber spoilers.

Porque Felicidad no dice hasta el final la especie de estos seres sabios, que pasan hambre y predicen el futuro. Pero por su miedo a los gatos, supuse en un inicio que eran conejos. Y después, con el odio de los humanos hacía ellos, me entró la duda.

Porque puede existir un mundo en que los conejos (generalmente adorables) sean odiados y considerados inmundos. ¿Pero que otro animal cumpliría con el miedo a los gatos y con el odio de los humanos?

Las ratas.

20200427_110413

Las ratas, que son mis bebes, y adoro con todo mi corazón. Es el primer libro en que las veo representadas, y adoro la visión de seres sabios que les da Felicidad. Espero que muchos también se paren a considerarlo en leer su libro. Nosotros somos tan o más sucios que ellas.

En resumen

Me ha encantado, tengo que empezar a invertir en más obras de Sportula, porque claramente lo valen.
Gran historia sobre el peligro de los extremismos (incluso entre los científicos). Mis favoritos: los pensantes.

 

gratis (2)

 

#UnAñodeAutoras

#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Caryanna Reuven

La autora

Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritor. ¿Leíste mucho antes de empezar a escribir? ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro que te inspirara?

44244406._SY475_Empecé a leer género sobre los doce años con “El hobbit” (un clásico XD) y a partir de ahí me enganché a la fantasía, sin embargo, no empecé a leer ciencia ficción hasta bien pasados los veinte, cuando la fantasía empezó a aburrirme y necesité cosas nuevas y otros tipos de historias.

Para entonces ya llevaba escribiendo unos cuantos años y al mismo tiempo no. Porque empecé a escribir mis propias historias sobre los quince años. Todas de fantasía. Todas infumables y horrendas porque en aquel entonces no sabía escribir bien, ni tenía las herramientas necesarias para poder aprender a escribir bien. Fue a los dieciocho cuando empecé a escribir en serio y de forma mucho más constante. Pero sobre los veinte tuve un bloqueo y abandoné la escritura durante doce años.

El autor que me inspiró y me enseñó a escribir fue Tad Williams y la obra que me impulsó de verdad a escribir fue su tetralogía “Añoranzas y Pesares”. Tuve el honor de conocerlo en el Festival Celsius hará dos años y fue entonces cuando, oyéndole hablar en una charla, sobre cómo estructura sus historias y cómo las narra, descubrí que su forma de trabajar las historias, más que sus historias, había sido lo que me había formado como escritora.

¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra? 

Me gustaría compartir mi primer gran bloqueo. Como he contado antes, sobre los veinte años, tras llevar dos trabajando en una obra larga, la primera que me tomaba en serio, sufrí un bloqueo. Lo tuve porque no me estaba gustando cómo estaba llevando la narración y algunos tropos que estaba metiendo en la historia, además de un horrendo síndrome del impostor que me asaltó de golpe, y no supe cómo gestionarlo.

No tenía ni idea de cómo enfrentarme a este tipo de situaciones ni cómo arreglar aquellas cosas que no me gustaban. No tenía herramientas que me permitieran darme cuenta de que bastaba con cambiar la historia (ninguna es estática, ninguna es rígida), corregir, reescribir y que el síndrome del impostor lo tenemos todos.

Así que dejé de escribir. Durante doce años.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (8)

Durante todo este tiempo me fui engañando a mí misma con cosas como: no tienes tiempo, estás muy agobiada con el trabajo… Cuando la verdad era que me daba pánico retomar la escritura. Seguía sin saber cómo enfrentarme a ella. Eso y que tenía miedo que tras tantos años sin escribir fuera mucho peor escritora de lo que era a los 18 años. Nota para los que leáis esta entrevista y estéis empezando a escribir: esto no es cierto, es mentira. Se mejora, se mejora con los años.

Al final, me di cuenta de que me estaba poniendo excusas a mí misma y lo afronté. Y retomé la escritura. No me arrepiento de nada porque durante todos estos años, a base de leer mucho y obras mucho más variadas de las que leía a los dieciocho, aprendí a resolver esos problemas que tenía antes para trabajar mis historias.

Mi primera publicación llegó dos años después de que decidiera retomar la escritura en 2013. La había retomado directamente donde la dejé, corrigiendo y reescribiendo la obra que había dejado a medias a los veinte años (aún sigo trabajando en ella y algún año verá la luz, lo prometo), pero sabía que nadie iba a publicar una trilogía de una escritora a la que nadie conocía. Así que decidí empezar por algo menos ambicioso y autopublicarme como medio de promoción para hacerme con una base de lectores, poco a poco, para poder dar en algún momento el salto editorial.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (9)

Así que en 2015 escribí y autoedité “Sueños rotos”. Sabía que tenía que empezar por algo pequeño y sobre todo barato, que con el estigma que tenía la autoedición tenía que ser todo lo profesional posible para parecer una obra de editorial o no tendría futuro. Casi nadie iba a arriesgar más de 10€ por una novela de alguien que no conoce. Así que eso hice. Saqué “Sueños rotos” como obra corta, autoconclusiva y, sobre todo, barata. En este momento ya conocía desde hacía meses la existencia del colectivo de autoeditores NEUH, que empezaba a funcionar por aquel entonces, y entré en él sin pensármelo dos veces. Era una buena forma de llegar con la autoedición a donde no podría llegar por mí misma: salones, eventos…

Cuéntanos un poco de la aventura de autopublicar.

Parte ya la he respondido en la pregunta de arriba, pero me gustaría señalar que autoeditar no es fácil. O pagas porque te hagan cosas o aprendes a hacerlo tú misma. Las correcciones son la parte más difícil, si no tienes dinero para un corrector profesional, más te vale contar con un buen colchón de lectores beta o testers que te ayuden. Pero, sobre todo, revisar mil y una veces tu obra a nivel de gramática, ortografía, acotaciones de diálogos etc. Hoy día hay muchísimos blogs que te ayudan a pulir estas cosas con tutoriales y artículos. Aprovechadlos.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (10)

El segundo problema al que te enfrentas al autoeditar es la distribución. Es el mayor problema. Porque sin una buena red de distribución no vas a llegar al público y sin público nadie te va a leer. Puedes empezar colgando tus obras en un blog, gratis, para que te vayan conociendo y la gente sepa cómo escribes, así allanas también un poco el camino para que luego tu obra autoeditada tenga ya algo de salida. Pero solo con una tienda online, es difícil.

Por eso quiero señalar lo importante que ha sido NEUH para mí estos años. Es una plataforma estupenda para llegar al público de toda España a base de eventos, pero tienes que ser constante, ir a eventos en persona, aprender a publicitarte en redes y a vender tu obra. Es duro, pero merece la pena.

He leído por ahí que tienes un doctorado de bióloga molecular. ¿Afecta ello de algún modo a como o sobre lo que escribes?

No sabría decirte, la verdad, en parte sí, sobre todo cuando escribo ciencia ficción, porque soy consciente de la importancia de documentarme, de saber mínimamente de qué estoy hablando y de cómo explicarlo para que llegue a la gente de forma fácil y que no sea un tocho infumable (a esto me ha ayudado mucho más la docencia y las presentaciones en público, que el doctorado en sí). Pero no creo que me haya afectado mucho más allá de eso.

Su obra

¿Hay alguno de tus personajes que se parezca a ti?

Creo que no. No me gusta nada hacer self-insert. Aunque sí es cierto que muchos de ellos tienen algunas cosas mías.

¿Cuál de tus obras guarda un lugar especial en tu corazón?

El Tocho™, esa primera obra que empecé a escribir a los dieciocho y que estoy moviendo ahora mismo por editoriales. Les tengo especial cariño a todos los personajes y, aunque puede no ser mi mejor obra, porque he mejorado un montón como escritora los últimos cinco años, no me gustaría que se quedara encerrada en un cajón.

¿Estás trabajando en algo actualmente? ¿Puedes hablarnos de ello?

Ahora mismo estoy trabajando, y algo atascada, con #ProyectoInnombrable, una novela que me gustaría presentar a editorial este año. Es una especie de space opera con espías en un entorno de guerra fría entre imperios galácticos. Hay algo similar a la “magia”, solo que no se reconoce como magia, sino como ciencia, dado que es algo que se basa en la genómica y el conocimiento. Podría llamarse fantaciencia molecular, como lo bautizó una de las correctoras del relato que escribí y en que se va a basar la novela. Es una obra complicada de escribir por varios motivos que no puedo desvelar, además de por la trama de espías en sí misma. Es la primera vez que me voy a meter con algo de este tipo y me da muchísimo vértigo, la verdad.

¿Por qué elegir la ciencia ficción? ¿Qué te aporta a la hora de contar una historia?

Porque me permite especular mucho más que la fantasía. No digo que no se pueda especular y crear variedad con fantasía, solo que a mí no se me da tan bien hacerlo. La ciencia ficción en cambio me permite jugar más con otro tipo de historias y formas de narrar. Me da flexibilidad y me permite experimentar. Coger un tópico de la ciencia ficción y hacer con él cosas distintas a las habituales. También me permite alertar sobre el presente, como con el cambio climático, el peligro del ascenso de la ultraderecha, la pérdida de derechos humanos… Pero sobre todo, me permite jugar con uno de mis temas favoritos: qué es el ser humano, qué significa ser humano y la convivencia entre entidades muy diferentes y este tipo de cosas.

La iniciativa

¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?

Pocas. No las suficientes. Sobre todo, porque tradicionalmente se ha publicado a menos  mujeres que hombres y se ha reconocido menos su trabajo. No solo en literatura de género, sino en cualquier otro ámbito. Así que sí, tengo pocas autoras en mi biblioteca. Hace unos años tenía muchas menos, y ya tenía bastantes más que otra gente porque durante mi adolescencia compré sin filtro alguno cualquier obra de género que encontraba, así que compré muchísimas de las autoras que publicaban entonces. Pero últimamente hago un trabajo consciente de buscar autoras, comprar sus obras y leerlas. Aun así, el porcentaje es desolador: 32% de mujeres frente a 61% de hombres, con un 7% de obras mixtas. Sí, sé los porcentajes porque tenemos un Excel en casa donde indexamos todas las novelas que compramos. Tengo que señalar que no he dejado de comprar autores.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (11)

¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares cómo #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?

Las conozco y las veo imprescindibles. Mucho más necesarias que nunca porque hay gente que sigue insistiendo en que no escribimos tan bien como los señores, que lo que escribimos no es de la misma calidad, que si nos publican en editoriales es para cumplir algún tipo de cuotita y no por nuestros méritos. Que solo escribimos bien de verdad si escribimos grimdark o cosas chungas, porque si escribimos sobre sentimientos, relaciones interpresonales u obras más luminosas no son obras de calidad porque patata, porque solo si escribimos lo que escribiría un señor y como lo escribiría un señor es literatura de verdad. Ya no hablemos de cuando llaman a la literatura escrita por mujeres “literatura femenina” como si fuera una cosa a parte de la otra, o cuando dicen que las mujeres escribimos diferente (como si fuera un estigma hacerlo) en vez de decir que  hablamos de otros temas, otra perspectiva, y que estamos introduciendo narrativas que hasta ahora habían arrinconado.

Y cansa. Cansa muchísimo. Así que sí, muy necesaria cualquier iniciativa que visibilice nuestro trabajo y reivindique nuestra forma de enfocar la literatura de género y la variedad de mujeres (no normativas, racializadas, trans…) y de roles para estos personajes femeninos que a veces cuesta muchísimo encontrar en una obra escrita por señores.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (12)

¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Que se nos publique, pero sobre todo que se nos lea y que se nos recomiende y reseñe. Que se nos de visibilidad. Que se nos publicite cuando publicamos igual que publicitan a los escritores y no menos (que esto pasa, no nos engañemos). Porque luego vienen diciendo que las mujeres publicamos menos porque vendemos menos que los hombres. Las preguntas son ¿si no se nos visibiliza igual, cómo esperan que vendamos igual? ¿Si la gente tiene reparos en leernos por el mero hecho de ser mujeres (de ahí que lo de “literatura femenina” me dé urticaria), cómo esperan que vendamos igual?

¿Quieres añadir algo más?

Quiero animar a todas las mujeres que están empezando a escribir a no rendirse, a seguir adelante, a mejorar, a publicitar su trabajo sin complejos. Porque son válidas, son buenas y tienen que quererse a ellas mismas y apreciar su propio trabajo y valorar su propio esfuerzo. Y sobre todo que nadie les diga sobre qué tienen que escribir, qué es bueno que escriban y qué no.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (13)

 

 

gratis (1)
Descargar
Sin categoría

Mi alma por una chaqueta de entretiempo

¿Quién iba a decir que llegaría a la primavera sin preparación alguna? Con lo que a mi me gusta la salida del invierno, esos meses tan insoportables en que llevas más peso del que deberías a base de jerséis de lana y chaquetas de pluma, todo sea por no pasar frio.

Y aun así llegó la primavera, y pese a la larga lista de ropa que ya no me cabe en el armario, gracias a la cooperación de mi hermanita, debido a las mudanzas de principio de invierno me veo sin nada que llevar en este entretiempo, en que ni hace suficiente calor para ir en manga corta y nada más, pero no suficiente frio como para seguir con la chaqueta invernal habitual.

No dudes que habría ido a buscar mi vestuario primaveral si hubiera podido. Pero esa maldita cuarentena me lo ha hecho imposible. Lo peor de todo es no poder culpar a nadie. No hay gobierno, ni persona que hubiera podido evitarlo. Y no pretendo parecer una niñita malcriada, de esos que se quejan de no poder salir si a ellos no les pasara nada. No, yo sigo la cuarentena a rajatabla. Pero me muero de calor con esta ropa de invierno ahora que el sol empieza a pegar fuerte en la ventana.

Por eso me dirijo a usted, con humildad, sabiendo que los medios actuales, no esta claro que vayan a llegar antes de la fin de esta terrible crisis. Curiosamente no me ha costado más encontrarle que a cualquier otra marca, ¿quién iba a decir que un individuo tan antiguo como usted tendría presencia en redes?

Lo único que no he podido encontrar han sido reseñas de sus servicios, los cuales supongo que son de calidad, pero dado el fraude en internet me gustaría algún tipo de garantía. No me gustaría darle nada si no voy a recibir lo acordado a cambio, no se si me entiende.

Le comunico que estoy dispuesta a vender mi propia alma para conseguirlo en las próximas cuarenta-y-ocho horas. O el alma de primogénito, lo que le parezca más provechoso.  Espero oír próximamente de usted, antes por lo menos que acabe esta cuarentena, pues nada me avergonzaría más que seguir teniendo que salir ha hacer mi compra semanal con la apariencia de una maruja sin ningún sentido de la moda. Por una vez a la semana que la gente me ve…

 

  • Dirigido al Diablo.

 

 

 

concurso simorra

#UnAñodeAutoras

#UnAñoDeAutoras: Conociendo a Caryanna Reuven

Con el mes de mayo volvemos a la ciencia ficción de la mano de una compañera llamad Caryanna Reuven, o Irantzu Tato, dependiendo de en qué ámbitos la conozcáis.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (7)

Y pongo los dos nombres para que sea más fácil encontrarla, pues algunas de sus obras no llevan el seudónimo.

Caryanna tiene una larga trayectoria científica, además de la mera ciencia ficción, pues tiene un doctorado en Biología Molecular y trabaja como farmacéutica en su día a día. Es una apasionada de los gatos, como podéis ver en su ilustración (obra de Núria García y en la que ha necesitado incluir a Aki, el gato con pecas en la nariz), además de los habituales hobbies como películas, series y libros. Tiene un espíritu asociativo como lo demuestra su gran implicación en el grupo en el que estamos: NEUH. Y una curiosidad que no sabía, es que le gusta coser peluches.

Yo me pido un pikachu disfrazado de Deadpool, porfi.

I Premio Ripley: relatos de ciencia ficción y terror

36387329Los viajes hacia futuros inciertos y temores recónditos que proponen los relatos de estas doce autoras inquietan: inquietan sus sociedades férreas pero reconocibles, sus viajes con destinos inciertos, sus androides fríos como el metal, los miedos desplegando alas. En esta antología exclusivamente femenina se ofrecen maneras muy personales y variadas de contar historias que dejan huella y la sensación de que, quizás hoy, quizás en un futuro más o menos lejano, haya que retomar su lectura y ver el grado de acierto de estas propuestas.

¿Dónde encontrarla? Triskel Ediciones

¿Por qué leerla? Celia Añó comenta en goodreads: Mi #LeoAutorasOct no ha podido acabar mejor. Es una antología brutal, con la que me he reencontrado con un género que nunca me había llamado mucho. El II premio creo que tiene más variedad de temáticas, pero aun así todos los relatos de este son maravilloso. Algunos me han gustado y otros me han gustado mucho.

Rūha | Alma

50632714._SX318_Arundhati no puede evitar tener miedo a la Migración, pero también es consciente de que debe elegir entre eso o la muerte. Al menos, eso es lo que dice su gobierno.

Kiran tiene todo lo que puede desear y, sin embargo, cuenta cada uno de los días que faltan para su decimoctavo cumpleaños. Cree que tiene que elegir llegada esa fecha, aunque todavía no sepa qué hacer.

Sus vidas no podrían ser más distintas y su encuentro las cambiará para siempre. Sobre todo, cuando se den cuenta de que la salvación de la humanidad podría depender por completo de ellas. 

¿Dónde encontrarla? Editorial Cerbero

¿Por qué leerla? Ottavia Allgood comenta en Goodreads: ¿Quieres leer una novela que te dé movidas chungas entre universos paralelos? ¿ Y que tenga buena representación LGTB y ahonde en las consecuencias de la actual crisis climática, tanto en este universo como en otros?; ¿Te gustaría leer una novela que tenga por protagonistas a dos chicas adolescentes y, además, a tres señoras maravillosas como personajes estrella?; ¿Quieres una novela corta que te explote el cerebro mientras la lees, pero a la vez que te dé esperanza? Si has respondido SÍ en cada pregunta que he hecho en el párrafo anterior, entonces ESTA ES TU NOVELA.

Sueños rotos

26839381Todo el mundo sueña.

Al soñar, el cerebro sólo genera una integración defectuosa de recuerdos, de hechos, de deseos… Los sueños no son sino cascadas de señales cerebrales apagándose y encendiéndose. Son válvulas de escape de la realidad cotidiana y sólo son reales durante esos escasos momentos de lucidez que preceden al despertar.

Pero Kyle no sueña como los demás.

Los sueños de Kyle son siempre más vívidos, más reales. Mucho más reales que los del resto de la gente. Los sueños de Kyle no mueren con el alba: son otra realidad. Kyle lo sabe muy bien. Sabe que la vida de sus sueños es tan real como la que tiene al despertar, y sabe que eso le hace diferente de los otros niños. Lo que Kyle no imagina es lo que implica ser especial.

¿Dónde encontrarla? Lektu

¿Por qué leerla? Rafael de la Rosa dice en Goodreads: La historia está chula, los personajes me gustan, el mundo y el planteamiento me han ENCANTADO y bien podría haber sido una historia de 5 estrellas.

Proyecto Alfa

39843687Alisa es la mejor investigadora en ciencias neurocognitivas y genética de la Oligarquía de Planetas. Tiene treinta y nueve años.

Alfa es una criatura biológica madurada de forma artificial. Tan solo tiene tres meses de vida.

¿Qué ocurrirá cuando se derrumbe la relación científico-espécimen y ambas se vean obligadas a colaborar como iguales para subsistir?

A medio camino entre el odio y la necesidad, la admiración y la búsqueda de identidad, Alisa y Alfa no tendrán otro remedio que enfrentarse a sus miedos y descubrir la verdad sobre quiénes son.

¿Dónde encontrarla? Lektu

¿Por qué leerla? Para empezar, porque es la que voy a leer yo. Entre tanto, por lo que dice Celia Añó: No sabía qué iba a encontrarme en esta historia y lo que he descubierto me ha encantado. Es una historia sencilla que trata un tema muy curioso y del que no me detendré mucho por si spoilers. Me ha parecido especialmente bonito la relación entre las dos protagonistas y cómo se desarrolla en tan pocas páginas.

Alucinadas IV

40734877._SX318_10 autoras. 10 maneras de escribir en español. 10 relatos que nos abren a otros mundos… y a este.

¿Dónde encontrarla? Lektu

¿Por qué leerla? Corral Carracedo dice en Goodreads: Es una antología interesante. Un buen conjunto.

Mis relatos favoritos han sido: Pocas palabras bastan, Ahora lo sientes, Surrosolutions, Mamá de metal y Seamos efímeros.

 

 

 

 

gratis (1)
Descargar