Sin categoría

#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Jessica Galera

La autora

Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritora. Leíste mucho antes de empezar a escribir. ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro que te inspirara?

Empecé a leer, más o menos, en la adolescencia y desde entonces, he devorado uno tras otro cada libro que ha caído en mis manos. Me resulta muy difícil que alguien pueda o quiera dedicarse a escribir sin ser antes un ávido lector.

No puedo decir, como dicen muchos, que soñase con ser escritora desde niña. Escribir era algo que se me daba bien en el colegio, pero nunca me lo había propuesto hasta que un día, haciendo uso de un regalo que me hicieron -un ordenador portátil- empecé a escribir, sin ningún objetivo fijado, la que acabó siendo mi primera novela ‘La Última Alianza’. Una vez terminada, me dije: ¿Y por qué no publicarla? Desde ahí no pude dejar de escribir y en ello seguimos16 años después.

Creo que cada libro que leemos nos inspira de alguna manera, a partir de alguna situación en concreto, de una idea, de un personaje, de algo que querrías que pasara y no pasa. Poco a poco vas encontrando tu voz y tu estilo, pero pienso que nunca dejan de influirte los libros que lees.

¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de esa primera obra? ¿Te costó encontrar una editorial interesada?

Creo que hubiera podido ser una experiencia muy bonita la firma de libros en Barcelona durante un Sant Jordi, pero bajo mi punto de vista, la organización no estuvo muy allá y es una espinita que se te queda, aunque tuve la ocasión de conocer a otros autores y fue una vivencia que sumo. Como positivas, cualquier lector que te escribe para decirte que le ha gustado una novela tuya, que se ha emocionado, que lo ha ayudado. Cualquier obra que terminas y agranda ‘la familia’. No hace falta que sea una gran gesta para hacerte feliz.

La publicación de la primera, por desgracia, bastante estándar, por así decirlo. Acabas de escribir y en lo primero que piensas es “busca editorial”. Hoy en día, le aconsejaría a mi ‘yo’ de aquel entonces que ni se le ocurra, que autopublique porque es una experiencia muy bonita y enriquecedora ocuparte tú de todo, saber que la totalidad de una novela es cosa tuya, pero por aquel entonces, aposté por lo “común”. Lo cierto es que no me costó encontrar editorial. Busqué varias de todo tipo y recibí una buena acogida por parte de las que me respondieron, así que acepté la que mejor me parecía. A toro pasado, no fue una gran experiencia, pero sí me ayudó y me permitió aprender a refrenar el entusiasmo y a valorar otras cosas. Como siempre digo: la editorial es un medio, no un fin. El fin es el lector y hasta que entiendes eso, piensas que “la gran proeza” es que un editor te diga que sí.

Pequeña pregunta estúpida porque estuve buscando y me costó encontrar tus libros. ¿Dónde podemos encontrarlos? ¿Hay alternativas a Amazon?

Todos están en Amazon, así que no debería ser difícil. Si buscas uno solo mío y te vas a la ficha de autor, te aparecen todos. También están en mi página web: jessi-ga.wixsite.com/fantepika

Como distribución y publicación, no, no hay alternativa a Amazon porque al autopublicar lo hago en exclusiva en la citada plataforma, lo cual me permite tener los libros inscritos en Kindle Unlimited. De otra manera, no podría.

Su obra

Todo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que crees que se parece a ti?

Yo creo que, aunque sea de manera muy inconsciente, todos tienen algo de ti o reflejan algo de ti, aunque sea de forma contraria. Y digo de manera inconsciente porque al escribir me gusta alejarme lo máximo posible de entorno y realidad. Pero creo que a veces le das a un personaje mucho de tu actitud, de lo que harías o dirías en una determinada situación. A otros, les das las características para hacer lo que jamás te atreverías; a otro lo conviertes en alguien a quien te encantaría conocer. De otros haces ese tipo de personas a los que no soportas para que alguien pueda decirle lo que te encantaría decirles a ti. Y así, de alguna manera, todos reflejan algo de ti.

Tengo muchísimos, así que no sabría destacarte a uno o dos.

Todos tenemos un hijo favorito. ¿Cuál de todos tus libros tiene un lugar especial en tu corazón?

¡Buf! Lo del hijo favorito no lo tengo yo tan claro. Actualmente trabajo en el que creo que es mi proyecto más… no sé si decirte ambicioso o grande porque Trece Tronos es una saga que, al terminar, estará compuesta por trece libros y, aún en torno a ello pueden crearse muchísimas cosas más. Me está dando muchas alegrías y satisfacciones, pero en el momento en el que meto las narices en otro de mis libros, recupero mil sensaciones que hacen que no pueda decirte que uno es mi “hijo favorito”.  Todos son diferentes, todos intentan enseñar y aportar algo, todos tienen su propia historia y, no sé si estará bien o mal decirlo, pero aun con aspectos que mejorar, estoy muy orgullosa de todos y cada uno de ellos.

¿Estás trabajando en algún proyecto ahora mismo? ¿Puedes hablarnos de él?

Pues como te comentaba en la pregunta anterior, estoy trabajando en la saga Trece Tronos. Al principio iba a estar compuesta por cuatro libros, pero a medida que iba escribiendo, me encontré con situaciones y personajes que pedían su historia, de modo que decidí extender la saga hasta un total de diez libros. Y finalmente, tras algunas sugerencias/peticiones de lectores a los que adoro, pues la cosa se quedará en trece libros (trece tronos, pues trece libros). Cuatro de ellos, como digo, forma la trama principal. Después, hay dos extra, por así decirlo, que prolongan la trama entre esos mismos personajes que, por suerte, se han hecho querer bastante. Y el resto serán libros autoconclusivos con personajes o momentos en la historia que solicitan ser disfrutados al detalle. De momento tengo seis publicados y espero, en marzo, si todo va bien, tener el séptimo y así en adelante. No me gusta hacer esperar a la gente (ni esperar yo) con las publicación de próximos libros de una misma saga, así que espero y confío en tener todo completo en un par de añitos.

Parece que la mayor parte de tus obras utilizan como base la mitología nórdica. ¿Por qué? ¿Qué tiene de especial?

Supongo que lo dices por los relatos de Lektu porque no es una tónica que se dé con la gran mayoría de mis novelas, pero en Lektu tengo relatos que, en su momento, se presentaron a antologías y no fueron escogidos. La temática venía determinada por esas convocatorias. Soy enemiga total de guardar textos en un cajón, todos tienen algo que merece la pena contarle al mundo, así que allí están para el que quiera leerlos. No creo que sean mi mejor reflejo como autora porque esos relatos te limitan con la extensión y, como decía, establecen la temática, lo cual resta libertad creativa. Soy autora de sagas y libros largos, pero adaptarse a cosas diferentes es un reto.

La iniciativa

Esta iniciativa empezó con otra llamada #EstaNavidadRegalaAutoras que nos invitaba a recomendar cada día hasta el día de reyes un libro escrito por una mujer. Hasta entonces no me había dado cuenta de los pocos libros escritos por mujeres que tenía o había leído. ¿Has tenido alguna vez ese momento de realización? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?

Yo no sé si es popular o impopular decir esto, pero hasta empezar a codearme con otros autores y autoras en redes sociales, no solía prestar atención a la autoría de los libros que compro. De hecho, si me preguntas por el de muchas de las novelas que tengo en casa, no sabría decirte quién las ha escrito, si es un hombre o una mujer.

Creo que comprando a ciegas en ese sentido, nada nos llevará a comprar más a hombres que a mujeres porque la calidad de ambos es la misma y no hace falta regirse por otra cosa.

Las mujeres lo han tenido mucho más difícil, por supuesto que sí, pero la percepción que yo tengo es que cada vez eso se ve menos y existen menos personas reacias a comprar libros porque los haya escrito un hombre o una mujer. Sí puede haber determinados géneros que se asocien más a uno que a otra o al revés, tanto en lo que a autores se refiere como a lectores -eso sí lo vives y me parece increíble-, pero por suerte, pienso que cada vez las cosas están más a la par.

¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?

Conozco #UnAñoDeAutoras, en la que tuve la gran suerte de participar. Las otras no las conozco, pero está claro que, dado que la mujer ha partido con desventaja en este y otros terrenos, todo lo que ayude a igualar ese posicionamiento y a dar visibilidad es necesario y más que bienvenido. Aplaudo todas esas iniciativas.

Está claro que las mujeres no jugamos en la misma liga ni con las mismas reglas a la hora de presentar nuestras propuestas literarias, ¿qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Como te decía, en el entorno en el que yo me muevo, no veo diferencias a la hora de escribir un libro, presentar una propuesta o recibir determinado trato por parte de editoriales, etc. No digo que no se produzca, pero he tenido la suerte de no toparme con ello. En todo caso, estamos ya a unas alturas en el que cualquier diferencia al respecto es absurda y ridícula. Y aunque las etiquetas y los prejuicios existen en este mundillo -como en muchos otros- en base a mil cosas, hay que seguir trabajando para dejarlos atrás. Iniciativas como las citadas ayudan, seguro.

¿Quieres añadir algo más?

Poco más que añadir. Que no hay libros para hombres o para mujeres; que un hombre no debe dedicarse a escribir determinados géneros y una mujer, otros tantos, de igual manera que los hombres no son los únicos destinatarios de x género ni las mujeres de otro. Que para mí, la literatura es libertad en el más amplio sentido de la palabra y que, por suerte, escoger un libro no significa descartar otros, que tenemos que apoyarnos entre todos y entre todas y hacer del mundo literario uno más rico y valioso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s