Le autore
Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritore. ¿Leíste mucho antes de empezar a escribir? ¿Cuándo te propusiste pasar de lectore a escritore? ¿Hubo algún libro que te inspirara?
Esta es la típica respuesta algo cliché (¡lo siento!) pero sí, llevo leyendo desde siempre. Empecé bastante temprano, en especial con la fantasía y los cuentos del Barco de Vapor. La idea de escribir mis propias historias también vino pronto: con siete años ya escribía mis historias e incluso presenté un cuento a un concurso de la biblioteca de mi barrio, (¡que gané!). Desde ese momento, cuando vi que a alguien le gustaba mi obra, quise dedicarme a esto de la escritura. Hubo dos libros que siempre tengo muy en cuenta para mi desarrollo como escritore: “La Historia Interminable” de Michael Ende y “Escenarios fantásticos” de Joan Manuel Gisbert. Ambos me inspiraron por su originalidad y su estilo y siempre quise llegar a ese nivel de belleza, incluso ahora.


¿Tuviste alguna experiencia como escritore novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra?

Creo que la experiencia más bonita que tengo y quisiera compartir es la presentación de mi primer poemario: “Bosquejo”. Fue en un local conocido, una cafetería de mi barrio. Todo olía a galletas y té, vino mucha gente y fue algo precioso poder hablar del proceso (todo autoeditado) junto a Hugo Camacho, editor en Orciny Press. Fue una velada preciosa y muy tranquila. Además, fue la primera vez que firmaba libros, que siempre ha sido una de las cosas que más ilusión me hacen como autore. La publicación fue toda una experiencia, sobre todo por todo lo que comportaba la autoedición: maquetación, diseño de portada… Para este último, “Eco //astroghost”, ha sido aún más emocionante por tratarse de un trabajo propio (esta vez autogestioné yo sole la maquetación, portada y demás) con preventa, algo que no había hecho antes y me encantó llevar a cabo.
Has recibido una formación literaria. ¿Qué ventajas te proporciona en el momento de escribir?
Al estudiar teoría literaria he recibido muchísima información y referencias en cuanto a autores que no conocía así como sobre estilos a lo largo de la historia. Lo mejor que puedo sacar es haber conocido obras preciosas -y otras que no tanto- para así saber más hacia dónde puedo enfocar mi obra. También saco el haber conocido la teoría de lo fantástico para poder especializarme en ello. No solo de la universidad he sacado ventajas en cuánto al estudio y la práctica: durante varios años he asistido a los cursillos de narrativa y escritura de fantasía y ciencia ficción presentados por Ricard Ruiz Garzón en el Ateneu Barcelonés. Allí fue donde más he explotado toda la creatividad gracias a ejercicios y clases teóricas más que interesantes.
Su obra
Todo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que crees que se parece a ti?
Sí. De hecho no escondo que Kalos, el protagonista de mi proyecto de novela, es totalmente un self-insert. También le protagonista de otro relato ambientado en la esencia de Ghibli se me parece bastante. Aunque no me gusta mucho proyectar mi ego en los personajes, me resulta catárquico canalizar aspectos de mi personalidad y de mi vida en elles. Cuánto más les conozco a elles, más me conozco a mí.
Eres muy aficionade a la poesía. ¿Por qué elegiste este estilo de escritura?
Mi historia con este género surgió como algo espontáneo y sorprendente para mí, que creái que tan solo me especializaría en narrativa. Nunca había leído más poesía que las de algún libro de Rubén Darío perdido por casa. Fue en plena época de fotolog, con quince años, cuando comencé a darme cuenta de la facilidad que tenía para expresar mis emociones con metáforas y versos cortos. A partir de ahí, seguí durante años hasta que recogí los suficientes poemas para atreverme a publicarlos. Desde entonces he indagado en la obra de otres poetas, desde Keats o Rimbaud hasta Szymborska o Misuzu. Cada une de elles me ha dado una pluma más en las alas de este estilo tan precioso en el que aún experimento y pulo para poder mejorar mis propios versos.

¿Cuál de tus obras guarda un lugar especial en tu corazón?
Por ahora diría que Eco. Por lo que significa, el proceso creativo que ha llevado y por ser mi primera publicación con una trama narrativa de base. Ha sido mi primer paso en la experimentación con la prosa poética y disfruté de cada una de las palabras que escribí.
Tu género es no binario. ¿Afecta a tu forma de crear personajes? ¿Posees algún personaje no binario en tus obras?
Ser no binarie implica una falta total de identificación con personajes binarios en las obras que consumimos. Aunque cada vez hay un mayor número de personajes no binarios en los medios culturales, nos falta bastante representación todavía, por lo que soy bastante insistente con agregarles en casi todas mis obras. Por ahora tengo cuatro: tres de elles son protagonistas y otre es secundarie importante, cada une perteneciente a una historia distinta.

La iniciativa
¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?
Por desgracia he de admitir que tan solo contaría con un 40% de autoras en mi colección de siempre. Por suerte en estos últimos años mis estanterías se han llenado de maravillosas poetas, mangakas y escritoras de fantasía tales como Becky Chambers o Kanna Kii. Es muy necesario visibilizarlas, desde luego. A mí, por lo menos, ver que quién ha escrito según qué obras es una mujer me impulsa el doble a querer leerla.

¿Puedes hablarnos de les autores no binaries? ¿Conoces algune? ¿Hay alguna iniciativa para darles a conocer?
Conozco poques, pero existen. A nivel nacional tenemos a autores como Asra Chueco o Guille Jiménez (ambes autores publicaron con Ediciones Dorna en este último par de años) así como Aliz D. Martínez, que publicó con Cherry Publishing hace un mes. A nivel global conozco a Neon Yang, de quién tengo pendiente su obra “Las mareas negras del cielo”. Por ahora no conozco iniciativas, pero seguro que próximamente saldrá algo adelante.

¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?
Sí, ¡las conozco! Todas me parecen necesarias y muy bien cuidadas. Es una manera de descubrir a fondo a creadoras que de otro modo seguramente quedarían solapadas por autores hombres. Las pequeñas curiosidades sobre ellas también son bonitos detalles que te hacen sentirlas más cercanas y querer ahondar más a fondo en su obra.
¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?
Los detalles son importantes. Una de esas cosas que parecen nimiedades pero en realidad tienen un gran peso es el uso de las iniciales antes del apellido para “ocultar” que se es mujer por el miedo a vender menos, lo cual me parece terrible. Otra buena idea es seguir apoyando iniciativas que visibilicen a mujeres autoras, así como una participación equitativa en eventos literarios o que los temas de debate para las mujeres no se centren en “ser mujer en la literatura”.

¿Quieres añadir algo más?
Muchísimas gracias por haber contado conmigo como autore no binarie en esta entrevista, ha sido un placer.
¡Hola!
Que interesante poder saber más de esta autora, que además no conocía 🙂
Me gustaMe gusta