Sin categoría

#Historiasqueinspiran: La reina de nada

Pues ya he llegado al final de la saga de los Habitantes del aire. Cabe decir que probablemente haya sido el tomo más flojo, pero sigue siendo una saga que me ha encantado.

Por fin parece que Taryn entra en razón

No sé como de popular debe ser, pero para mí, Taryn es el personaje máaas odioso de toda la saga. La hermana gemela, que la traiciona, no una sino dos veces! La primera porque su novio se lo pide, y la segunda por el padre. Ninguna de las dos son buenas excusas para esas traiciones. Y cuando se lo echan en cara se defiende diciendo que no creía que fuera para tanto.

Aghhh, sinceramente, es más traicionera que Jude, y ella es espía. Lo cuál no sorprendre cuando resulta que se ha cargado a su queridísimo marido (por el que traicionó a Jude).

Pero al final ve la luz. Y le es fiel a Jude, cuando podría haberla vuelto a traicionar. Supongo que es una especie de redención para ella…

Grima Mog

Grima Mog es un personaje introducido nada más empezar el libro, pero que acaba sustituyendo a Madoc como Gran General. Es una gorro rojo, sin deseos de gobernar a diferencia del padre adoptivo de Jude, y que muestra una honorabilidad y confianza que la hace indispensable en ciertos momentos del libro.

Quizás solo exista para mostrar una relación con una psicòpata asesina positiva, aunque bueno, asesinos hay por doquier aquí.

Por fin los dos idiotas hablan

Jude y Cardan se han pasado dos libros deseándose, y odiándose a partes iguales, en su mayor parte debido a la falta de confianza y comunicación que se tienen. Suele pasar, lo corto que sería el libro si comunicaran las cosas como personas normales… Pero claro, tienen dolorosos pasados que se lo impiden. Y cada vez que uno cree poder confiar en el otro, pasa algo…

Después de su exilio, esta claro que Cardan ha entendido que Jude es demasiado espesa como para leer entre líneas así que mejor vaya directo al grano. Y esta claro que es un cambio agradecido en la relación, sino probablemente habrían seguido traicionándose el uno al otro, aunque no fuera su intención.

No es la única pareja que es sincera por primera vez en toda la maldita saga…

I mean, ¿lleváis varias vidas humanas enamorados el uno del otro, siendo compañeros de armas, y no lo podéis hablar hasta que uno casi la palma? ¡Ya iba siendo hora!

Parece que este tercer libro por fin todos muestran sus cartas. Taryn y Fantasma explican el porque de sus actos, y son sinceros en el resto que concierne. Jude y Cardan por fin se confiesan, y Madoc no puto muere como debería.

Quizás por ello me falte el angst

Debo decir que me sentí un poco decepcionada con la tercera parte. Sí, me encanta que los personajes por fin hablen de sus problemas entre ellos. Pero creo que Holly se concentró demasiado en ello para poder cerrar la historia, lo que nos deja poco angst que gestionar, que es por lo que estamos aquí.

Nicasia lleva tocándole les cojones a Jude todo el tiempo, ¿y ahora lloran un poco y son mejores amigas? Madoc debería haber muerto, casi se carga a Jude, además de que sería una liberación para ella, siempre teniéndole miedo. ¿Por qué coño no lo ejecutas cuando tienes la oportunidad? Eres una asesina increíble Jude, ¡aprovecha! Taryn se merecería algun tipo de castigo por la de veces que ha traicionado a su hermana gemela. ¿Pero la perdonas sin más por una historia lacrimógena? ¿Y la conviertes en poco menos que tu asesora?

Tengo la impresión que Holly ha querido acabar con todos los conflictos sin llegar a solucionar los sentimientos de Jude, simplemente estos parecen haber desaparecido.

En resumen

La última parte un tanto decepcionante, pero sigo con las cinco estrellas por una saga que me ha enganchado al máximo.

Sin categoría

No miréis Vivo de Netflix

Pues como sabéis no suelo hablar de pelis, me gusta concentrarme en series, pero es que vi Vivo el otro día y siento la necesidad de aclarar ciertas cosas.

Esta claro que la película no pretendía hablar de estos temas, pero como veterinaria con cierta formación en conservación, necesito comentar al respecto todos los mensajes horribles que transmite esta película.

El uso de animales en espectáculos

Un Kiknajou sale de la selva cubana, y es recogido por un señor que hace música. Se dedican a ir a la plaza a hacer las Tres, una espectáculo. Aquí ya se me erizan los pelos de la nuca. Porque sí, Vivo quieres y disfruta de estos espectáculos de música; canta, rapea y baila. Y ahí es donde esta el problema: un animal salvaje disfruta actuando para la gente.

Hay una razón por la que se esta legislando en contra, esta demostrado que estos animales sufren haciendo actividades contrarias a su naturaleza para divertirnos. Es algo limite de maltrato animal, ya que a diferencia de perros u otros animales domésticos, el aprendizaje no es positivo y suelen ser animales estresados de estar rodeados de humanos.

Y pese a la foto, no es algo exclusivo de los circos, los artistas callejeros son más de lo mismo: animales mantenidos en malas condiciones, forzados actuar fuera de su naturaleza. El hecho de que expongas un Kinkajou que quiere actuar, puede ser contra-producente en el mensaje que todo turista debe tener: si participa en actuaciones donde hay animales salvajes, esta participando en su maltrato.

El mascotismo

Muy cercano a lo de arriba, pero un problema diferente. La gente que cree que es divertido tener mascotas salvajes como si fueran domesticas, lo cual ya no solo es maltrato para el animal, si no peligroso para todos a su alrededor. ¿Sabéis que hubo un brote de peste asociado a la tenencia de perritos de las praderas en América? Y ya ni hablamos en de la gente que tiene como mascotas grandes felinos…

Cuando salió Buscando a Nemo se vio un aumento de las tenencia (y pesca furtiva) de peces payaso y cirujanos, y eso que la peli iba justamente de los males de tener estos animales como mascota (Nemo y sus amigos literalmente se pasan la mayor parte de la película intentando volver al mar).

Entonces, ¿por què te parece una buena idea que ese hombre y después su sobrina tengan un kinkajou como mascota? ¿Uno que no quiere o echa de menos las selva? ¿Qué consecuencias crees que tendrá?

Me parece una falta de consciencia por el equipo productivo de, en este día y hora, presenten una situación similar.

Encima, la principal antagonista es una niña que dice que al Kinkajou habría que llevarlo al veterinario

Para ser exactos, le pregunta si ese animal que ha llegado a Florida ILEGALMENTE, ha sido vacunado, visitado por un veterinario y si tiene la documentación necesaria. Y después le dice que habría que ponerlo en cuarentena porque puede ser portador de alguna enfermedad.

Eva soy yo, yo soy la «loca» según la película que no le parece bien que esa niña de 10 años tenga un Kinkajou (que se cree que es una zarigüeya). Y que se siente responsable cuando ese animal se pierde, ya que el pobre no esta en su medio natural y podría pasar de todo.

VIVO – (L-R) Lidya Jewett as Sarah, Katie Lowes as Becky and Olivia Trujillo as Eva. ©2021 SPAI. All Rights Reserved.

ME CABREA HASTA LIMITES INTERMINABLES QUE SEA LA «MALA» DE LA PELICULA, y que su salvación sea que «haga la vista gorda en este caso». NO, DEBERIA CONTACTAR A LAS AUTORIDADES! Esa canción puede llegar otros día a Valdonado, y no cambiaría absolutamente nada, ya sabe que el hombre esta muerto.

En resumen

Historia Ok, pero no miréis esta película, no promováis el mascotismo, la importación ilegal y la explotación de animales salvajes.

Sin categoría

#Historiasqueinspiran: Las cosas que perdimos en el fuego

El mundo de Mariana Enríquez no tiene por qué ser el nuestro, y, sin embargo, lo termina siendo. Bastan pocas frases para pisarlo, respirarlo y no olvidarlo gracias a una viveza emocional insólita. Con la cotidianidad hecha pesadilla, el lector se despierta abatido, perturbado por historias e imágenes que jamás conseguirá sacarse de la cabeza.

Historias incomodas con cultura argentina

Ya leí libros de autoras argentinas antes, como la obra de La guerra de los confines de Liliana Bodoc, pero llevaba ya un par de años sin leer autoras sudamericanas, cosa que es 100% mi culpa. Como Mariana ganó los premios Kelvin en 2020, me decidí de leer su antología de relatos de «terror».

Las historias de Mariana, más que de miedo, me parecen incomodas, hacen que te quedes con una sensación amarga, desagradable, con ganas de darte una ducha. Más que ponerme los pelos de punta, y ponerme a decir guau, me dejó con ganas de cortar por lo sano rapidamente.

Una visión de argentina muy pesimista

Creo que lo que más me chocó fue la visión pesimista que Mariana tiene de su propio país. Si, hay cerros hermosos, y selvas frondosas llenas de peligros, pero las descripciones que hace de ciertos barrios, de ciertas villas… Las protagonistas estan disgustada con el sistema y se conforman con una situación de profunda miseria. Soy consciente de que yo no viví la parte más oscura de Argentina, lo más cerca que llegué fue una escuela rural o pasearme sola por la noche en Buenos Aires. Ni de lejos vi esos horrores que describen, aunque puede que tuviera la suerte de la turista, que en sí siempre tiene una cierta protección de las autoridades.

La representación del nivel de pobreza, del nivel de adicción, de la desesperación ahogada en indiferencia… Me dejó un gusto amargo, y la pregunta si de verdad la cosa era tan fea. Soy consciente que cosas feas hay en todas los países, que Argentina quizás esta peor que España y Europa esta claro, pero llegar a los puntos de niños durmiendo en las calles, adictos a los seis años…

Me queda preguntarme si Mariana realmente ve el mundo diferente, o yo vivo en un mundo diferente al suyo.

Historias inacabadas

Lo que más me cabreo de las historias de Mariana fue su tendencia a dejarlas inacabadas. Empieza presentándote una realidad, un barrio de Buenos Aires, un pueblo en los Cerros, una casa cerca de Iguazú. Te mete en la mitología de brujas, fantasmas, desapariciones misteriosas, y acaba la historia sin darte un final. Como si todo se quedará a media. ¿Qué fue del niño que dormía en el colchón de la calle? ¿Dónde fue a parar el marido desaparecido? ¿Qué significaban esos fantasmas del hotel, que ocurrió? Ninguna historia parece dar un desenlace, o muy pocas. Quizás las mujeres quemadas, que habla de la frustración de las mujeres, maltratadas por los hombres, que deciden mutilarse ellas mismas como forma de liberación.

No me gusta quedarme preguntándome que ha pasado de verdad. ¿Qué se esconde en ese afluyente del río? ¿Ese hombre jugaba a ser Frankenstein?

En resumen


La prosa es buena y engancha, pero tengo la impresión de que deja todos los cuentos a medias, muy pocos con resoluciones verdaderas.
Sin categoría

#Historiasqueinspiran: El catalejo lacado

Will y Lyra, cuyos destinos están entrelazados en virtud de unas fuerzas radicadas más allá de sus propios mundos, se han visto separados de forma violenta. Deben volver a encontrarse, porque tienen por delante la mayor guerra que haya habido nunca… y un viaje a un tenebroso lugar del que nunca ha regresado nadie…

El mundo de los muertos

La historia pasa, en su mayoría, con Lyra y Will en el mundo de los muertos, intentando encontrar a Roger. Me gusto la representación, que todo es muy burocrático, los guiños al Hades de la mitologia griega con su barquera, las harpías y el prado desolado donde no hay nada. Fue interesante el concepto que el mundo de los muertos fuera un lugar físico, donde las gentes eran llevadas por sus muertes, guiadas, y de las que se podías escapar abriendo un agujero.

Me interesa mucho el hecho de que según lo que dicen en el libro, la Autoridad decidió que las almas fueran a parar ahí, lo que podría indicar que antes de ello había otro lugar u otro sistema. Lo cual refuerza la creencia de que Will y Lyra estaban devolviendo las cosas a su cauce.

Gallivespianos y mulefas

Cierto, los gallivespianos aparecen en el segundo libro, pero los conocemos poco hasta el tercer libro. Siento la necesidad de Phillip Pullman por preguntarle de donde sacó la idea de los Mulefa. Unos seres inteligentes, como tapires, que viajan sobre ruedas que son semillas gigantes, apacibles, amables… Mucha imaginación hace falta para ello, para crear un mundo donde no hay columna vertebral, sino rombos como base morfològica.

Los gallivespianos me recuerdan más a las pixies, esas pequeñas hadas con mal caràcter. Tienen espolones, i me flipan sus libélulas, hablaré más de ellos en un articulo de Milvus Literario.

La crítica a la iglesia, o mejor dicho la Autoridad

Que ya se había hecho antes, pero lo que más gracia me hace es la representación final que se le da a la Autoridad, y a los ángeles de más alta alcurnia como Metatron. Son, al final, seres imperfectos, con serios defectos entre ellos la codicia o el orgullo. Y la Autoridad es un anciano, viejo y decrepito, con claros signos de demencia.

Lo cuál muestra la opinión que tenia Pullman de la iglesia. Que se trata de algo que existe para reprimir a otros, pero que no posee ningun tipo de superioridad moral con respecto a los demás. Que su objetivo es mantener a todos en la ignorancia, siendo ellos mismos también ignorantes.

¿Qué es realmente el polvo?

Por fin obtenemos una respuesta, el polvo es una materia que creamos todos los seres vivos cuando ganamos conciencia de nosotros mismos. Es una energía que proviene de la búsqueda de sabiduría, y de ahí que la Autoridad quiera hacerla desaparecer.

Es también una materia, de ahí el nombre de materia oscura, capaz de dar la vida, como es el caso de los arboles de los Mulefa, que la necesitan como al polen, para sacar capsulas de semillas.

En resumen


Me ha fascinado sobretodo el estudio de nuevas formas de vida como los gallivespianos y los mulefa. Pero se pasa un poco demasiado con el tema filosofico.
Sin categoría

#UnAnyD’Autores: El Lluís ens recomana les seves autores preferides

Ursula K. LeGuin, Un Mag de Terramar

En Ged és un nen que té una gran habilitat en les arts màgiques de Terramar, que s’articulen coneixent els noms veritables de les coses. El seu poder i ambició creixen, i el seu mestre decideix enviar-lo d’adolescent a l’escola de mags de Terramar. En Ged mostra grans habilitats a l’escola, però la vanitat i la rebel·lia no l’ajuden a adaptar-s’hi; és massa conscient que posseeix un gran poder. En un duel màgic per resoldre una discussió amb un company d’escola, en Ged allibera una criatura de la foscor que l’ataca i el persegueix. Creu que només pot fugir-ne i travessarà mitja Terramar per alliberar-se’n. Però de què fuig, en realitat?

On trobar-la? Raig Verd Editorial

Que en pensa el Lluís? Recomano el primer llibre del cicle de Terramar, però tots els volums que el formen són igual d’espectaculars, com també ho és la traducció de la Blanca Busquets.

Lauren Beukes, Les Lluminoses

LA NOIA QUE NO HA MORT
CAÇA L’ASSASSÍ QUE NO HAURIA D’EXISTIR

Chicago, 1931
Harper Curtis, un home violent sense llar, arriba a una casa que amaga un secret sorprenent: és la porta que el trasllada a altres moments en el temps per assetjar dones joves que li apareixen com «lluminoses», envoltades d’una aura especial que les converteix en l’objecte preciós dels seus instints assassins.

Chicago, 1992
La vida de Kirby Mazrachi s’ha trastocat després del brutal intent d’assassinar-la. Mentre lluita per trobar el seu atacant, el seu únic aliat és en Dan, un reporter d’homicidis que va tractar el cas i intenta protegir-la de la seva obsessió. A mesura que la Kirby avança en la investigació, descobreix altres noies, les que no van aconseguir sobreviure. Les proves dels crims són… impossibles, i la resposta sembla amagar-se en una casa abandonada al centre de la ciutat.

On trobar-la? Mai més

Que en pensa el Lluís? Un thriller amb un assassí en sèrie que viatja en el temps on la ciutat de Chicago esdevé un protagonista més de la novel·la.

Katherine Marsh, Un llóc al món

Setembre de 2015. Després de creuar el mar Egeu en barca fugint d’una vida de patiment a Síria i havent perdut de vista el seu pare, l’Ahmed, un noi de 14 anys sense passaport, decideix escapar-se del campament de refugiats a Brussel·les per por de ser deportat. Sense enlloc on anar, menjar, roba ni coneguts, decideix amagar-se temporalment a la bodega d’una gran casa. El que no sap és que allà hi viu en Max, un nen dels Estats Units de 13 anys que ha vingut a viure a Brussel·les amb la seva família per estudiar durant un any en una escola francesa.

On trobar-la? Todos Tus Libros

Que en pensa el Lluís? Un relat de l’amistat entre un adolescent migrant sense passaport que s’instal·la a la bodega d’una casa i el fill de la família que hi viu.

Alice Oseman, Heartstopper

Dos chicos se conocen. Se hacen amigos. Se enamoran. ¿Por qué nos empeñamos en hacer complicadas las emociones más sencillas? Esta historia de amor entre dos chicos, uno de ellos declaradamente homosexual y el otro en vías de autodescubrimiento, nos recordará que hay primeros amores frágiles como el cristal y memorables como el diamante. Con los titubeos propios de cualquier amor adolescente, Heartstopper responde a la manera de sentir de los jóvenes reales, con una visión abierta, natural y sensible sobre el amor y la identidad sexual, sin perder nunca la delicadeza y la emoción.

¿Dónde encontrarla? Todos Tus Libros

Que en pensa el Lluís? Una sèrie de còmics que recullen la història d’amor entre en Nick i en Charlie que aborda el col·lectiu LGTBI+ amb una naturalitat que defuig els dramatismes innecessaris.

Sin categoría

#Historiasqueinspiran: El rey malvado

Pues me he leído esta obra maestra entre dos lecturas, porque obvio no voy a esperar a acabar el año para ponerme con ella. Y que sepáis que la última vendra tarde o temprano.

Tras descubrir que Oak es el legítimo heredero de Faerie, Jude hará lo posible por mantener a su hermano pequeño a salvo. Para ello, se ha convertido en el poder a la sombra del reinado de Cardan. Sin embargo, Cardan hace todo lo posible por humillarla y menospreciarla a pesar de que su fascinación por ella sigue intacta. Cuando es más que evidente para Jude que alguien cercano a ella pretende traicionarla, tratará de averiguar de quién se trata mientras lucha por mantener a raya sus sentimientos por Cardan.

Lo drama

Eso ya me encantó en el primer libro. Sinceramente, Jude no sabe relajarse, no sabe confiar, se ve que se preocupa por la gente pero es que a la pobre la han puteado tanto… Me encanta la idea de Vivi, yo también creo que le vendrían bien unas vacaciones en el mundo humano lejos de tanta conspiración.

Jude acaba de convertir a Cardan en rey, y ella es su senescal, y muuuucha gente no esta contenta con ella. Además de un plan de Inframar para casar a Nicasia con Cardan, Jude tiene que vérselas con su padre Madoc, el cual cada vez le tiene menos mimo. Obvio que Cardan va a liarla pese a todo, porque solo quiere que Jude este ocupada con él en vez de con todo lo demás (mucho más importante).

La verdad es que Jude es muy espabilada, y Taryn sigue siendo gilipichi

Jude debería limitarse más a su found family que la original. Esta claro que Madoc se la va a jugar tarde o temprano. Y que Taryn no es de fiar. Pero entiendo que le cueste separarse de aquellos con los que ha compartido tantos años críticos para su formación.

Aun así, la loca consigue salirse con la suya (o por lo menos estoy segura que lo hará) y siento al necesidad de darle dos tortas a Taryn , como ya pasó antaño.

Sigue el enemies to lovers

Esa batalla campal por el poder, por el control, aunque se empiezan a ver con más claridad las intenciones de cada uno de ellos. Puede que si Jude no tuviera tal deformación profesional…

Cuando Cardan dice eso de: bésame, bésame hasta que me harte. Pobre chico, esta tan desesperado que ya no sabe que hacer para que Jude se fije en él. Claro que si le pusiera más fácil ser el poder en la sombra la cosa quizás habría ido más fácil.

En resumen

Me encanta, me encanta. La tensión, la conspiración. No puedo parar de leer.

Sin categoría

#UnAñoDeAutoras: Conociendo a Mariana Enriquez

Mariana Enríquez es una autora argentina, licenciada como periodista por la Universidad de la Plata y sub-editora del diario el Radar. Dentro del grupo de la «nueva narrativa argentina», Mariana es reconocida por sus obras de terror y su trabajo por dar a conocer este género en su país.

Nuestra parte de la noche

La herencia, el deseo de pervivir, la paternidad, el horror, lo íntimo y lo político. Una novela libre y osada, hechizante y genial. Un padre y un hijo atraviesan Argentina por carretera, desde Buenos Aires hacia las cataratas de Iguazú, en la frontera norte con Brasil. Son los años de la junta militar, hay controles de soldados armados y tensión en el ambiente. El hijo se llama Gaspar y el padre trata de protegerlo del destino que le ha sido asignado. La madre murió en circunstancias poco claras, en un accidente que acaso no lo fue. Como su padre, Gaspar está llamado a ser un médium en una sociedad secreta, la Orden, que contacta con la Oscuridad en busca de la vida eterna mediante atroces rituales. En ellos es vital disponer de un médium, pero el destino de estos seres dotados de poderes especiales es cruel, porque su desgaste físico y mental es rápido e implacable. Los orígenes de la Orden, regida por la poderosa familia de la madre de Gaspar, se remontan a siglos atrás, cuando el conocimiento de la Oscuridad llegó desde el corazón de África a Inglaterra y desde allí se extendió hasta Argentina.

¿Dónde encontrarla? Todos tus libros

¿Por qué leerla? Gabriel Medina comenta en Goodreads: Una historia que me marcó, me produjo múltiples sensaciones y que viví intensamente solo podría considerarla una pieza de oro invaluable.

Alguien camina sobre tu tumba

Este libro reúne una serie de muy particulares crónicas de viajes por medio mundo. La autora recorre países y continentes para visitar algo muy concreto y acaso inusual: cementerios.

Desfilan por estas páginas camposantos célebres y cargados de historia como el de Montparnasse de París, el de Highgate en Londres o el cementerio judío de Praga, y otros recónditos, decrépitos, remotos o secretamente bellos. Asoman tumbas de personajes famosos –la de Elvis en Memphis, la de Marx en Londres…–, epitafios extravagantes, esculturas dolientes, ángeles sensuales, rastros de vudú en Nueva Orleans, escritores románticos, criptas góticas, catacumbas, esqueletos, vampiros, fantasmas y una inagotable retahíla de leyendas e historias: el poeta enterrado de pie, la tumba del caballo fiel, el cementerio inundado…

¿Dónde encontrarla?Todos tus libros.

¿Por qué leerla? Azul comenta en Goodreads: no sé que pacto con el diablo hizo la mariana, pero amo su forma de narrar. no logro identificar qué es lo que me gusta tanto. pero le leería hasta la lista del súper.

Las cosas que perdimos en el fuego

Las autodenominadas «mujeres ardientes», que protestan contra una forma extrema de violencia doméstica que se ha vuelto viral; una estudiante que se arranca las uñas y las pestañas, y otra que intenta ayudarla; los años de apagones dictados por el gobierno durante los cuales se intoxican tres amigas que lo serán hasta que la muerte las separe; el famoso asesino en serie llamado Petiso Orejudo, que sólo tenía nueve años; hikikomori, magia negra, los celos, el desamor, supersticiones rurales, edificios abandonados o encantados… En estos doce cuentos el lector se ve obligado a olvidarse de sí mismo para seguir las peripecias e investigaciones de cuerpos que desaparecen o bien reaparecen en el momento menos esperado. Ya sea una trabajadora social, una policía o un guía turístico, los protagonistas luchan por apadrinar a seres socialmente invisibles, indagando así en el peso de la culpa, la compasión, la crueldad, las dificultades de la convivencia, y en un terror tan hondo como verosímil.

¿Dónde encontrarla? Todos tus libros.

¿Por qué leerla? Irene Lazaro opina en Goodreads: Me ha gustado que los relatos tengan temas en común como la enfermedad mental, el feminismo, la deformidad física, drogas… y también me ha gustado su crudeza, todos son duros de leer y llenos de vísceras y cadáveres.

Insolitas

Dos días antes del Día de la Mujer (viernes 8 de marzo) llegará a las librerías una antología llamada a reivindicarse como texto fundamental de la literatura actual en español. En una sociedad que asiste a la consolidación del pensamiento feminista, a los movimientos pertenecientes al #Metoo («#YoTambién» en español), las escritoras latinoamericanas y españolas han asaltado la literatura de nuestro idioma y han producido en nuestro idioma un giro fértil con nuevas vías de creación, análisis y reflexión. Literatura que alude y no elude las problemáticas internas y externas de las mujeres o, lo que es lo mismo, de nuestra convivencia personal, social, política y cultural. Distintas geografías y generaciones, de Cristina Fernández Cubas a Mariana Enríquez, de Ana María Shua a Pilar Pedraza, de Angélica Gorodischer a Elia Barceló. Todas ellas unidas por una distorsión, una ruptura de la realidad que genera un grado de lo fantástico entre lo insólito (esa cotidianidad rota por lo inusual) y lo terrorífico (cuando lo oscuro irrumpe en nuestras vidas). Imposible leer estas páginas y no temer una puerta entreabierta, un pasillo en penumbra, una calle solitaria, una ciudad oculta. Todo lo insólito que seamos capaz de imaginar ya está escrito. Por ellas. Son insólitas.

¿Dónde encontrarla?Todos tus libros

¿Por qué leerla? El Kraken nos dice: Insótitas no es una antología cualquiera de género fantástico. La mires por donde la mires posee más elementos de lo normal que la hacen un tanto espacial. El primero y más obvio es que se trata de una antología escrita íntegramente por autoras, pero además, escritoras que provienen de prácticamente todo el mundo latinoamericano a ambos lados del Atlántico. Es por tanto un punto de vista eminentemente femenino sobre la fantasía y ciencia ficción contemporánea que no se había visto nunca antes.