Sin categoría

#UnAñoDeAutoras: Conociendo a Mariana Enriquez

Mariana Enríquez es una autora argentina, licenciada como periodista por la Universidad de la Plata y sub-editora del diario el Radar. Dentro del grupo de la «nueva narrativa argentina», Mariana es reconocida por sus obras de terror y su trabajo por dar a conocer este género en su país.

Nuestra parte de la noche

La herencia, el deseo de pervivir, la paternidad, el horror, lo íntimo y lo político. Una novela libre y osada, hechizante y genial. Un padre y un hijo atraviesan Argentina por carretera, desde Buenos Aires hacia las cataratas de Iguazú, en la frontera norte con Brasil. Son los años de la junta militar, hay controles de soldados armados y tensión en el ambiente. El hijo se llama Gaspar y el padre trata de protegerlo del destino que le ha sido asignado. La madre murió en circunstancias poco claras, en un accidente que acaso no lo fue. Como su padre, Gaspar está llamado a ser un médium en una sociedad secreta, la Orden, que contacta con la Oscuridad en busca de la vida eterna mediante atroces rituales. En ellos es vital disponer de un médium, pero el destino de estos seres dotados de poderes especiales es cruel, porque su desgaste físico y mental es rápido e implacable. Los orígenes de la Orden, regida por la poderosa familia de la madre de Gaspar, se remontan a siglos atrás, cuando el conocimiento de la Oscuridad llegó desde el corazón de África a Inglaterra y desde allí se extendió hasta Argentina.

¿Dónde encontrarla? Todos tus libros

¿Por qué leerla? Gabriel Medina comenta en Goodreads: Una historia que me marcó, me produjo múltiples sensaciones y que viví intensamente solo podría considerarla una pieza de oro invaluable.

Alguien camina sobre tu tumba

Este libro reúne una serie de muy particulares crónicas de viajes por medio mundo. La autora recorre países y continentes para visitar algo muy concreto y acaso inusual: cementerios.

Desfilan por estas páginas camposantos célebres y cargados de historia como el de Montparnasse de París, el de Highgate en Londres o el cementerio judío de Praga, y otros recónditos, decrépitos, remotos o secretamente bellos. Asoman tumbas de personajes famosos –la de Elvis en Memphis, la de Marx en Londres…–, epitafios extravagantes, esculturas dolientes, ángeles sensuales, rastros de vudú en Nueva Orleans, escritores románticos, criptas góticas, catacumbas, esqueletos, vampiros, fantasmas y una inagotable retahíla de leyendas e historias: el poeta enterrado de pie, la tumba del caballo fiel, el cementerio inundado…

¿Dónde encontrarla?Todos tus libros.

¿Por qué leerla? Azul comenta en Goodreads: no sé que pacto con el diablo hizo la mariana, pero amo su forma de narrar. no logro identificar qué es lo que me gusta tanto. pero le leería hasta la lista del súper.

Las cosas que perdimos en el fuego

Las autodenominadas «mujeres ardientes», que protestan contra una forma extrema de violencia doméstica que se ha vuelto viral; una estudiante que se arranca las uñas y las pestañas, y otra que intenta ayudarla; los años de apagones dictados por el gobierno durante los cuales se intoxican tres amigas que lo serán hasta que la muerte las separe; el famoso asesino en serie llamado Petiso Orejudo, que sólo tenía nueve años; hikikomori, magia negra, los celos, el desamor, supersticiones rurales, edificios abandonados o encantados… En estos doce cuentos el lector se ve obligado a olvidarse de sí mismo para seguir las peripecias e investigaciones de cuerpos que desaparecen o bien reaparecen en el momento menos esperado. Ya sea una trabajadora social, una policía o un guía turístico, los protagonistas luchan por apadrinar a seres socialmente invisibles, indagando así en el peso de la culpa, la compasión, la crueldad, las dificultades de la convivencia, y en un terror tan hondo como verosímil.

¿Dónde encontrarla? Todos tus libros.

¿Por qué leerla? Irene Lazaro opina en Goodreads: Me ha gustado que los relatos tengan temas en común como la enfermedad mental, el feminismo, la deformidad física, drogas… y también me ha gustado su crudeza, todos son duros de leer y llenos de vísceras y cadáveres.

Insolitas

Dos días antes del Día de la Mujer (viernes 8 de marzo) llegará a las librerías una antología llamada a reivindicarse como texto fundamental de la literatura actual en español. En una sociedad que asiste a la consolidación del pensamiento feminista, a los movimientos pertenecientes al #Metoo («#YoTambién» en español), las escritoras latinoamericanas y españolas han asaltado la literatura de nuestro idioma y han producido en nuestro idioma un giro fértil con nuevas vías de creación, análisis y reflexión. Literatura que alude y no elude las problemáticas internas y externas de las mujeres o, lo que es lo mismo, de nuestra convivencia personal, social, política y cultural. Distintas geografías y generaciones, de Cristina Fernández Cubas a Mariana Enríquez, de Ana María Shua a Pilar Pedraza, de Angélica Gorodischer a Elia Barceló. Todas ellas unidas por una distorsión, una ruptura de la realidad que genera un grado de lo fantástico entre lo insólito (esa cotidianidad rota por lo inusual) y lo terrorífico (cuando lo oscuro irrumpe en nuestras vidas). Imposible leer estas páginas y no temer una puerta entreabierta, un pasillo en penumbra, una calle solitaria, una ciudad oculta. Todo lo insólito que seamos capaz de imaginar ya está escrito. Por ellas. Son insólitas.

¿Dónde encontrarla?Todos tus libros

¿Por qué leerla? El Kraken nos dice: Insótitas no es una antología cualquiera de género fantástico. La mires por donde la mires posee más elementos de lo normal que la hacen un tanto espacial. El primero y más obvio es que se trata de una antología escrita íntegramente por autoras, pero además, escritoras que provienen de prácticamente todo el mundo latinoamericano a ambos lados del Atlántico. Es por tanto un punto de vista eminentemente femenino sobre la fantasía y ciencia ficción contemporánea que no se había visto nunca antes.

2 respuestas a “#UnAñoDeAutoras: Conociendo a Mariana Enriquez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s