Sin categoría

Mi paso por los festivales de noviembre

Algunos, los pocos, que me seguís, habréis notado que no han habido tantos artículos como deberían a principios de noviembre, y es que lo he tenido bastante llenito, ya no solo por el nuevo trabajo, sino por tres festivales seguidos que se me han llevado todo el tiempo libre.

El manga BCN

Este fue el primer año en que asistí al Salón como miembro de NEUH! Me hizo mucha ilusión poder ayudar en el stand, ver como todo el mundo se volvía loco con Marina Golondrina, y sobre todo gastarme la pasta que no tenía en libros.

Asistí a un par de charlas: la primera sobre los BL o Boys Love. Permitidme deciros que no era lo que me esperaba. Más que nada porque claramente no tenía ni idea de lo que era este genero. Yo convencidísima que era una relación homosexual. Y es mucho más y mucho más compleja.

La segunda sobre el Shôjo, y reclamar un espacio seguro para las mujeres. Pro-Shôjo Spain hizo unos puntos muy muy interesantes, sobre como los géneros destinados a las mujeres siempre se han minimizado, tratado de menos serios, pero si intentamos entrar en géneros de hombre nos encontramos con resistencia. Así que lo mejor que hacer es reclamar nuestro espacio en la literatura, y que las editoriales dejen de mal-traducir los géneros.

Además de que fui introducida a un nuevo manga por Golondrina: Witch Hat Atelier. Una historia de brujas con unos dibujitos preciosos.

El festival 42

Otro festival, solo 3 días después de que se acabará el Manga Barcelona. Otro festival en que me gaste la pasta en libros que leeré en 2 años o por ahí, visto el ritmo que llevó.

Pero me encantó poder conocer a autoras importantes de mi juventud como Maite Carranza o Susana Vallejo. Aún tendría que leer algo de Cesar Mallorquí ahora que aún puedo…

Hubo charlas muy interesantes, y otras que se podrían haber planteado mejor. Podéis ver las que se grabaron en la web del festival.

La Hispacón

Para cuando escribo esto estoy a un par de horitas de mi presentación: No te limites al grifo, aves mitológicas poco conocidas para dar variedad a tus escritos. Estoy muy entusiasmada por diversas charlas, y muy triste de que no sea un evento presencial en Sevilla, porque habría sido una gran oportunidad para ver a la familia.

Estoy muy entusiasmada con el Ecofeminismo, o Construyendo una novela de Ciencia Ficción. Y sobre todo por saber quién habrá ganado los Ignotus, ya que hay varias conocidas en las nominadas.

Sin categoría

#Milvusliterarius: leyendas argentinas

Durante la lectura de Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez, descubrí múltiples figuras que merecen ser investigadas.

Gauchito Gil

Gauchito Gil nació y murió cerca de Mercedes, en la provincia de Corrientes. Cuentan que desertó de la Guerra de la Triple Alianza, por lo cual fue perseguido y ejecutado. En el momento de su ejecución le dijo al verdugo de rezar por él para salvar a su hijo. El hombre no le creyó, pero al volver a casa se encontró a su hijo enfermo, agonizante. Decidió rezarle y el niño sanó milagrosamente. Des de entonces el lugar de su muerte se convirtió en un santuario que aun a día de hoy es visitado por miles de peregrinos.

Históricamente es parte del culto popular y la Iglesia católica no lo ha canonizado. Aun así, la Iglesia si lo reconoce y su culto se lleva a cabo fuera de Corrientes e incluso fuera de Argentina.

Pomba Gira

Es un espíritu afro-brasileño, consorte de Exu, mensajero de los Orishas. Si la palabra os ha sonado, sabed los Orishas pertenecen a la mitología yoruba, de la cuál hable durante mi lectura de Qui tem la mort.

Representa la sexualidad femenina, la belleza y el deseo. Se le considera una mujer insaciable, con una gran ira. Y la gente suele invocarla para por asuntos de amor y corazón. Tiene una conexión con las mujeres transgénero y los hombres queer, en referencia a la unidad sexual.

San La Muerte

Es otra figura de la del culto popular, fuera de la Iglesia Católica. Se trata de la figura de un esqueleto con o sin guadaña, que se usa tras ser bendecido para proteger a las personas de los maleficios y desgracias. Se la hacen ofrendas de whisky y golosinas. Y por lo visto la Iglesia tiene serios problemas, ya que no quieren bendecir las estatuillas, haciendo que estas sean consagradas en secreto o fuera de la Iglesia.

Su aparición se cree, se trata de un jesuita que decidió ir por libre cuidando enfermos de letra y evangelizando a la población. Debido a ello fue capturado por lo que decidió hacer una huelga de hambre. Fue encontrado muerto, de pie, con un cayado que le había ayudado a caminar.

Yemayá

Es otra orisha, de la mitología yoruba, que se popularizó en Brasil primero y luego en el resto de Sudamerica. Esta originalmente asociada al mar, ama a los hombres de mar y los protege; pero también puede matarlos y convertirlos en sus esposos bajo el mar. En sus origenes esta asociada a las desembocaduras de los ríos, la fertilidad femenina y la maternidad.

Sin categoría

#UnAñoDeAutoras: Marian nos recomienda sus autoras favoritas

Jean Rhys, El ancho mar de los Sargazos

Antoinette Cosway busca crear un mundo propio, a medias entre los modales distinguidos de su familia británica y las misteriosas vidas de los isleños jamaicanos. Un joven inglés se casa con ella, pero después del matrimonio empiezan a circular inquietantes rumores sobre el comportamiento de su esposa.

¿Dónde encontrarla? Todos tus libros

 ¿Què opina Marian? Una obra única, magistral, de la literatura, que reinventó el Gótico y lo expandió. Absolutamente imprescindible.

Camila Grudova, Abecedario de las muñecas

Muñecas, máquinas de coser, ropa interior, lobos, sirenas, espejos y cuerpos disfuncionales son algunas de las muchas imágenes que pueblan estas historias en apariencia infantiles pero profundamente oscuras, como la del primer relato, «Descosida», en el que una mujer se descose, pues en su interior reside la verdad, y desata una revolución.

¿Dónde encontrarla? Todos tus libros

¿Què opina Marian? Para lectores que tengan algún interés en cómo marcha la literatura Weird, cli-fi, y horror, de mano de una de las voces más innovadoras y sugerentes que han surgido en cualquier género en los últimos años.

Sofía Rhei, El Bosque Profundo

Espejos turbios, engañosos fuegos fatuos, dríadas que ignoran que lo son, alas que brotan como castigo, llaves que cierran cuerpos, fuentes que engañan con su lumbre, niñas de espinas, deseos cumplidos que llevan a la muerte, gente que no es humana y humanos que no son exactamente gente… Todo tiene cabida en el Bosque Profundo, lugar acaso infinito habitado por todo aquello que vive dentro de nosotros sin que queramos saberlo, y donde no hay nada más aterrador que un «por siempre jamás». Breves relatos oscuros, con un aleteo inquietante, tupidos como la maleza fértil que se retuerce en zarcillos, húmedos como el musgo en que habita el rocío. Fábulas sobre el temblor de la intuición y sobre las pulsiones, culpas y deseos de los que apenas somos conscientes. Tarot de intenciones torcidas, de deseos mortales. Híbridos entre lo poético y lo macabro, estos fragmentos de historias perdidas reptan entre unas páginas que se convierten en bosque negro como la tinta. Cuidado al adentrarse por sus inciertos senderos, en los que cada lector se mirará de frente con todo aquello que teme de sí mismo.

¿Dónde encontrarla? Todos tus libros

¿Què opina Marian? Uno de los libros más intimistas y singulares de una de las creadoras más relevantes del género en nuestro país. Para lectores con interés en lo mitológico y simbólico, el tarot, los cuentos de hadas.

Sin categoría

#Historiasqueinspiran: La calle Andersen

En la Copenhague de plena revolución industrial, una niña corre por las calles nevadas, huyendo de un grupo de adolescentes con obvias malas intenciones. Kay y Gerda, no mucho mayores que la víctima, ven la persecución y cómo —muy al estilo de la época, en que la vida de un pobre apenas contaba para nadie— nadie se molesta en ayudar a la niña. Ellos sí lo harán, enfrentándose al grupo… y acabarán siendo salvados por un misterioso tercer personaje. Así comienza una gran aventura donde se unen la ciencia y la magia. O, quizás, como decía Arthur C. Clarke, ambas sean indistinguibles una de otra. Impresionantes autómatas, la lucha por la creación de vida artificial, investigadores sin escrúpulos, experimentos fallidos con humanos..

Una aventura steampunk

En una época previa a la electricidad, se crean autómatas que parecen casi androides de ciencia ficción con la cantidad de cosas que pueden hacer. No he leído demasiado sobre este género, pero ya solo por el aestethic supongo que tendría que investigar más al respecto.

Una historia con Andersen de por medio

La calle Andersen no hace referencia a ninguna calle de importancia para los personajes (que yo recuerde), sino a la presencia de numerosos personajes sacados de las historias del autor noruego Hans Christian Andersen. Tenemos a Kay y Gerda, los dos personajes de la Reina de las nieves, y ha la Cerillera en Adda. Desconozco si Joachim es el personaje de algun otro libro que no conozcamos, pero se hacen referencias también al Soldadito de plomo y al Traje nuevo del emperador.

Tendría que ponerme a leer los relatos de Andersen para determinar cuantas referencias más hay, que no me haya enterado.

Una historia middle grade

Aquí me ha costado más la historia, tenia la impresión de que repetían conceptos por todos lados, como si no se fiaran de si me acordaría o no. Pero claro, después hay que pensar en quién es el publico objetivo. Aunque bueno, una historia sobre niños que deben descubrir quién esta secuestrando a otros niños, desmembrándolos y convirtiéndolos en juguetes, suena más para adultos jaja.

En resumen


Una historia steampunk middle grade. Quizás lo más frustrante es el numéro de veces que las autoras repetían el concepto, como si no me debería haber enterado, aunque quizás se deba a la edad a la que esta dirigido.
Me encantaron los guiños a personajes de Andersen como la reina de las nieves y la cerillera. Me falta por descubrir los otros guiños más ocultos, tendré que estudiar la bibliografía de Andersen.

Sin categoría

#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Marian Womack

La autora

Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritora. ¿Leíste mucho antes de empezar a escribir? ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro que te inspirara?

Que pregunta tan interesante, y tan importante a la vez… Siempre supe que quería escribir, desde muy pequeña. Escribía e ilustraba mis propios cuentos. Pero tardé mucho en escribir en serio, con vocación de publicar. Eso llegaría mucho más tarde. De alguna forma instintiva, comprendía que leer es clave para escribir, y en ello me concentré totalmente, a escribir y a aprender. Intenté viajar todo lo que podía. Incluso busqué una beca para estudiar en el Reino Unido para ampliar mis horizontes y tener más experiencias. Sobre libros inspiradores, hay dos, sin duda: Alicia en el País de las Maravillas, un libro que me ha influido más que ningún otro, y al que regreso siempre. Y Crimen y Castigo, la primera novela que me hizo sentir de alguna forma al terminarla que yo quería hacer algo así, crear un mundo de aquella forma tan rotunda, para que el lector se sumergiera en él.

¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra? 

Me he sentido autora novel dos veces, en España con Memoria de la Nieve, y luego en Inglaterra con The Golden Key. En ambas ocasiones, el proceso ha sido largo, y he tenido que ser increíblemente paciente con como se desarrollaban las cosas. En ambos casos, podría haber hecho las cosas de otra manera, podría haber publicado mucho antes en ambos países si hubiera tomado la decisión de amoldar mi estilo a ciertas tendencias o expectativas. Creo que he tardado en publicar porque decidí desde el principio ser fiel a mi voz personal, y es cierto que en muchos casos mi voz en un poco extraña… Pero, al mismo tiempo, la satisfacción personal que siento al haber publicado los libros que quería publicar, escritos como quería escribirlos, es algo inigualable. Creo que un escritor novel debe practicar la paciencia, no desesperarse, seguir escribiendo y leyendo, y ser fiel a su voz.

¿Cómo es escribir en dos idiomas diferentes? ¿Cuál prefieres? ¿Es difícil? 

Me siento muy cómoda escribiendo en inglés, en realidad diría que más cómoda que escribiendo en castellano. Supongo que esto se debe a que mis referentes son mayoritariamente británicos, y mis años universitarios, que son tan importantes y en los que lees y aprendes tanto, se desarrollaron aquí. Recuerdo que regresar a España a mediados de los 2000s para escribir en castellano fue bastante difícil para mí.

Su obra

Todo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que crees que se parece a ti?

Creo que Helena Walton-Cisneros tiene mucho de mí. Es la protagonista de The Golden Key, y es una detective de ascendencia española que trabaja en el Londres de principios del siglo veinte. Me ha permitido hablar de la experiencia de ser extranjera en el Reino Unido, por ejemplo, y de cómo es vivir entre dos culturas, lo enriquecedor que, a mi juicio, esto puede ser.

¿Tienes algún proyecto en marcha? ¿Puedes hablarnos de él?

A finales de año entrego a mi editorial, Titan, la segunda parte de The Golden Key, que se titula The Silver Bell. Helena y su socia, Eliza, una joven científica, se enfrentan a otro misterio en el que lo sobrenatural y lo científico vuelven a enfrentarse, y juntas tienen que discernir qué es real y qué no. Si The Golden Key trataba de universos paralelos, y fairy-land, aquí son time-slips, o viajes en el tiempo de corta duración. Además, tengo un libro de relatos terminado, y proyecto una segunda novela de ciencia ficción después de The Swimmers.

¿Por qué decidiste crear una editorial? ¿Qué obras has editado?

Las obras de las que me siento más orgullosas son sobre todo las ilustradas e infantiles, tanto los misterios de El Joven Moriarty como los clásicos Cuentos de Odesa, El Maestro y Margarita, o La Reina de Picas, sin olvidarme de los álbumes ilustrados bilingües El pájaro de fuego y Piel de asno.

Tengo la impresión de que te gusta el Steampunk. ¿Qué te atrae de este genero en particular?

La mezcla de un universo material creado a partir de una fuente de energía alternativa (Steam) junto con las posibilidades ideológicas y políticas que dicho mundo permite explorar (Punk), así que, como en la mejor ciencia ficción, la mezcla de estética e ideas políticas.

La iniciativa

¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas? 

Otra pregunta de lo más interesante… Pues nunca lo he contado, pero mirando así por encima diría que el 90% son mujeres. Imagino que de manera instintiva siempre me ha atraído más la literatura que nosotras escribimos. Justamente las cosas de las que se nos acusa (por ejemplo, domesticidad), son las cosas de las que a mí me interesa hablar. En las antología que edité y/o publiqué en mi difunta editorial, Nevsky, fuimos de los primeros que publicamos igual número, o incluso mayor, de escritoras y escritores. Me siento muy orgullosa de ello.

¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?

Cualquier iniciativa de este tipo es importantísima. Es este tipo de activismo literario lo que puede llevar a un cambio real a largo plazo.

¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Justo lo que he comentado, intentar que proyectos colectivos tenga el mismo número de autoras, y más autoras en los catálogos de las editoriales. Claro que, hay que ser consciente de una cosa: en Nevsky nos esforzábamos por publicar, y publicamos, muchas autoras femeninas, algunas por primera vez en castellano. Pienso en Anna Starobinnets, Karin Tidbeck, Nina Allan, Lisa Tuttle, Charlotte Cory, Margaret Oliphant, Gladys Mitchell… El papel de estas autoras en la renovación de los géneros en los que escriben, así como en la literatura en general, es incontestable. Desafortunadamente, siempre que publicábamos un libro escrito por una autora, nuestras ventas caían. Esto apunta a un desinterés generalizado, a un machismo estructural. Nosotros aguantamos cuando pudimos, pero la lucha hay que seguirla.

¿Quieres añadir algo más?

Muchas gracias por entrevistarme.

Sin categoría

#UnAñoDeAutoras: Conociendo a Marian Womack

Marian Womack es mi autora de noviembre, pues escribió una fantasía middle grade junto con Sofía Rhei que me voy a leer.

Marian Womack es una autora bilingue inglés y español nacida en Andalucía pero criada en Oxford y Glasgow. Ha contribuido en multiples antologías tanto nacionales como internacionales. Ha trabajado tanto como periodista como traductora, y posee su propio sello editorial en Madrid. Hasta el punto de que la revista Leer la considera una de las personas más influyentes del panorama literario español.

Retrofuturismos

Lo admito, Marian aquí no ha escrito, pero si ha editado, que es un trabajazo también.

¿Dónde encontrarla? Todos tus libros

¿Por qué leerla? La Espada de Tinta comenta: El steampunk como subgénero literario ha conseguido en los últimos años montones de adeptos que lo ven como (y aquí me permito citar textualmente a Marian Womack, editora), «un progreso científico alternativo, una revolución industrial en la que la máquina impulsada a vapor se convierte en la reina absoluta», pero además (sigue Womack), «se trata de algo más que un movimiento estético, literario y artístico.»

Acronos 4

¿Qué es el steampunk?
Esa fue y sigue siendo la pregunta que flota alrededor de esta serie de antologías y sobre la que no hemos dejado de trabajar para aportar algo de luz a esta cuestión.

¿Dónde encontrarla? Todos tus libros.

La Calle Andersen

En la Copenhague de plena revolución industrial, una niña corre por las calles nevadas, huyendo de un grupo de adolescentes con obvias malas intenciones. Kay y Gerda, no mucho mayores que la víctima, ven la persecución y cómo —muy al estilo de la época, en que la vida de un pobre apenas contaba para nadie— nadie se molesta en ayudar a la niña. Ellos sí lo harán, enfrentándose al grupo… y acabarán siendo salvados por un misterioso tercer personaje. Así comienza una gran aventura donde se unen la ciencia y la magia. O, quizás, como decía Arthur C. Clarke, ambas sean indistinguibles una de otra. Impresionantes autómatas, la lucha por la creación de vida artificial, investigadores sin escrúpulos, experimentos fallidos con humanos…

¿Dónde encontrarla? Todos tus libros

¿Por qué leerla? Fiebre lectora comenta: En resumen, si disfrutáis de los cuentos de Andersen como cuando erais pequeños, no podéis perdéroslo.

The Swimmers

After the ravages of global warming, this is place of deep jungles, strange animals, and new taxonomies. Social inequality has ravaged society, now divided into surface dwellers and people who live in the Upper Settlement, a ring perched at the edge of the planet’s atmosphere. Within the surface dwellers, further divisions occur: the techies are old families, connected to the engineer tradition, builders of the Barrier, a huge wall that keeps the plastic-polluted Ocean away. They possess a much higher status than the beanies, their servants.

¿Dónde encontrarla? Todos tus libros

¿Por qué leerla? Lou comenta en Goodreads: The Swimmers is a richly-imagined literary eco-dystopia that draws inspiration from Jean Rhys’ Wide Sargasso Sea and presents an earth centuries in the future when life has irrevocably changed for all living creatures on our home planet.