Sin categoría

#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Marian Womack

La autora

Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritora. ¿Leíste mucho antes de empezar a escribir? ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro que te inspirara?

Que pregunta tan interesante, y tan importante a la vez… Siempre supe que quería escribir, desde muy pequeña. Escribía e ilustraba mis propios cuentos. Pero tardé mucho en escribir en serio, con vocación de publicar. Eso llegaría mucho más tarde. De alguna forma instintiva, comprendía que leer es clave para escribir, y en ello me concentré totalmente, a escribir y a aprender. Intenté viajar todo lo que podía. Incluso busqué una beca para estudiar en el Reino Unido para ampliar mis horizontes y tener más experiencias. Sobre libros inspiradores, hay dos, sin duda: Alicia en el País de las Maravillas, un libro que me ha influido más que ningún otro, y al que regreso siempre. Y Crimen y Castigo, la primera novela que me hizo sentir de alguna forma al terminarla que yo quería hacer algo así, crear un mundo de aquella forma tan rotunda, para que el lector se sumergiera en él.

¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra? 

Me he sentido autora novel dos veces, en España con Memoria de la Nieve, y luego en Inglaterra con The Golden Key. En ambas ocasiones, el proceso ha sido largo, y he tenido que ser increíblemente paciente con como se desarrollaban las cosas. En ambos casos, podría haber hecho las cosas de otra manera, podría haber publicado mucho antes en ambos países si hubiera tomado la decisión de amoldar mi estilo a ciertas tendencias o expectativas. Creo que he tardado en publicar porque decidí desde el principio ser fiel a mi voz personal, y es cierto que en muchos casos mi voz en un poco extraña… Pero, al mismo tiempo, la satisfacción personal que siento al haber publicado los libros que quería publicar, escritos como quería escribirlos, es algo inigualable. Creo que un escritor novel debe practicar la paciencia, no desesperarse, seguir escribiendo y leyendo, y ser fiel a su voz.

¿Cómo es escribir en dos idiomas diferentes? ¿Cuál prefieres? ¿Es difícil? 

Me siento muy cómoda escribiendo en inglés, en realidad diría que más cómoda que escribiendo en castellano. Supongo que esto se debe a que mis referentes son mayoritariamente británicos, y mis años universitarios, que son tan importantes y en los que lees y aprendes tanto, se desarrollaron aquí. Recuerdo que regresar a España a mediados de los 2000s para escribir en castellano fue bastante difícil para mí.

Su obra

Todo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que crees que se parece a ti?

Creo que Helena Walton-Cisneros tiene mucho de mí. Es la protagonista de The Golden Key, y es una detective de ascendencia española que trabaja en el Londres de principios del siglo veinte. Me ha permitido hablar de la experiencia de ser extranjera en el Reino Unido, por ejemplo, y de cómo es vivir entre dos culturas, lo enriquecedor que, a mi juicio, esto puede ser.

¿Tienes algún proyecto en marcha? ¿Puedes hablarnos de él?

A finales de año entrego a mi editorial, Titan, la segunda parte de The Golden Key, que se titula The Silver Bell. Helena y su socia, Eliza, una joven científica, se enfrentan a otro misterio en el que lo sobrenatural y lo científico vuelven a enfrentarse, y juntas tienen que discernir qué es real y qué no. Si The Golden Key trataba de universos paralelos, y fairy-land, aquí son time-slips, o viajes en el tiempo de corta duración. Además, tengo un libro de relatos terminado, y proyecto una segunda novela de ciencia ficción después de The Swimmers.

¿Por qué decidiste crear una editorial? ¿Qué obras has editado?

Las obras de las que me siento más orgullosas son sobre todo las ilustradas e infantiles, tanto los misterios de El Joven Moriarty como los clásicos Cuentos de Odesa, El Maestro y Margarita, o La Reina de Picas, sin olvidarme de los álbumes ilustrados bilingües El pájaro de fuego y Piel de asno.

Tengo la impresión de que te gusta el Steampunk. ¿Qué te atrae de este genero en particular?

La mezcla de un universo material creado a partir de una fuente de energía alternativa (Steam) junto con las posibilidades ideológicas y políticas que dicho mundo permite explorar (Punk), así que, como en la mejor ciencia ficción, la mezcla de estética e ideas políticas.

La iniciativa

¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas? 

Otra pregunta de lo más interesante… Pues nunca lo he contado, pero mirando así por encima diría que el 90% son mujeres. Imagino que de manera instintiva siempre me ha atraído más la literatura que nosotras escribimos. Justamente las cosas de las que se nos acusa (por ejemplo, domesticidad), son las cosas de las que a mí me interesa hablar. En las antología que edité y/o publiqué en mi difunta editorial, Nevsky, fuimos de los primeros que publicamos igual número, o incluso mayor, de escritoras y escritores. Me siento muy orgullosa de ello.

¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?

Cualquier iniciativa de este tipo es importantísima. Es este tipo de activismo literario lo que puede llevar a un cambio real a largo plazo.

¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Justo lo que he comentado, intentar que proyectos colectivos tenga el mismo número de autoras, y más autoras en los catálogos de las editoriales. Claro que, hay que ser consciente de una cosa: en Nevsky nos esforzábamos por publicar, y publicamos, muchas autoras femeninas, algunas por primera vez en castellano. Pienso en Anna Starobinnets, Karin Tidbeck, Nina Allan, Lisa Tuttle, Charlotte Cory, Margaret Oliphant, Gladys Mitchell… El papel de estas autoras en la renovación de los géneros en los que escriben, así como en la literatura en general, es incontestable. Desafortunadamente, siempre que publicábamos un libro escrito por una autora, nuestras ventas caían. Esto apunta a un desinterés generalizado, a un machismo estructural. Nosotros aguantamos cuando pudimos, pero la lucha hay que seguirla.

¿Quieres añadir algo más?

Muchas gracias por entrevistarme.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s