Sin categoría

#Milvusliterarius: leyendas argentinas

Durante la lectura de Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez, descubrí múltiples figuras que merecen ser investigadas.

Gauchito Gil

Gauchito Gil nació y murió cerca de Mercedes, en la provincia de Corrientes. Cuentan que desertó de la Guerra de la Triple Alianza, por lo cual fue perseguido y ejecutado. En el momento de su ejecución le dijo al verdugo de rezar por él para salvar a su hijo. El hombre no le creyó, pero al volver a casa se encontró a su hijo enfermo, agonizante. Decidió rezarle y el niño sanó milagrosamente. Des de entonces el lugar de su muerte se convirtió en un santuario que aun a día de hoy es visitado por miles de peregrinos.

Históricamente es parte del culto popular y la Iglesia católica no lo ha canonizado. Aun así, la Iglesia si lo reconoce y su culto se lleva a cabo fuera de Corrientes e incluso fuera de Argentina.

Pomba Gira

Es un espíritu afro-brasileño, consorte de Exu, mensajero de los Orishas. Si la palabra os ha sonado, sabed los Orishas pertenecen a la mitología yoruba, de la cuál hable durante mi lectura de Qui tem la mort.

Representa la sexualidad femenina, la belleza y el deseo. Se le considera una mujer insaciable, con una gran ira. Y la gente suele invocarla para por asuntos de amor y corazón. Tiene una conexión con las mujeres transgénero y los hombres queer, en referencia a la unidad sexual.

San La Muerte

Es otra figura de la del culto popular, fuera de la Iglesia Católica. Se trata de la figura de un esqueleto con o sin guadaña, que se usa tras ser bendecido para proteger a las personas de los maleficios y desgracias. Se la hacen ofrendas de whisky y golosinas. Y por lo visto la Iglesia tiene serios problemas, ya que no quieren bendecir las estatuillas, haciendo que estas sean consagradas en secreto o fuera de la Iglesia.

Su aparición se cree, se trata de un jesuita que decidió ir por libre cuidando enfermos de letra y evangelizando a la población. Debido a ello fue capturado por lo que decidió hacer una huelga de hambre. Fue encontrado muerto, de pie, con un cayado que le había ayudado a caminar.

Yemayá

Es otra orisha, de la mitología yoruba, que se popularizó en Brasil primero y luego en el resto de Sudamerica. Esta originalmente asociada al mar, ama a los hombres de mar y los protege; pero también puede matarlos y convertirlos en sus esposos bajo el mar. En sus origenes esta asociada a las desembocaduras de los ríos, la fertilidad femenina y la maternidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s