Sin categoría

Picture a Scientist, algo que todo el mundo debería ver

El otro día me dio por ver un documental llamado Picture a Scientist sin ningún tipo de información sobre de que iba, y debo decir que he encontrado una pequeña joya que todo el mundo con un mínimo interés científico debería ver, en especial todas las mujeres descorazonadas sobre el mundo de las ciencias.

¿Y de que va exactamente el documental? De acoso que sufren las mujeres científica de forma activa y pasiva en sus campos, en especial las mujeres de color.

Nancy Hopkins

Nancy Hopkins es una biologa molecular retirada que trabajó durante 40 años en el MIT investigando el rol de los genes en el cáncer de los peces zebra. Llevó a cabo además, y lo explica durante el documental, un estudio titulado: A study on the status of women faculty in science at MIT. Junto con sus compañeras del MIT, denunció a finales de los 90 el trató discriminatorio que recibían las mujeres en la institución al momento de recibir dinero y espacio para sus investigaciones, y como el sistema penalizaba cosas como tener hijos. Este estudio, científico y objetivo, obligó a Charles Vest (el decano en aquel momento) a admitir la discriminación hacía las mujeres, e implementar políticas que permitieran la conciliación laboral de las científicas, además de iniciar investigaciones similares en otras universidades.

Durante su historia también nos habla de su encuentro con John Crick al inicio de su carrera. Sí, sí, el señor que ganó el Nobel por descubrir el ADN sin admitir la participación de Rosalind Franklin en el descubrimiento. Fue en 1960, y este hombre de gran poder en ese momento entró en el laboratorio de Hopkins y le tocó las tetas en una época en la que la palabra asalto o agresión sexual no existían.

Raychelle Burks

Es una doctora en química (con un sentido de la moda super cool, yo quiero todas sus camisetas really) en Texas. Trabaja investigando para crear test rápidos de contaminantes ambientales para que la gente de a pie pueda tener más seguridad (recordamos todos lo que pasó en Flint, gente bebiendo agua contaminada durante años sin saberlo).

Ella nos habla de su doble discriminación, como mujer y afro-americana, y el mucho tiempo que pierde intentando navegar las instituciones sin ser manchada como «mujer negra furiosa» por reaccionar a ataques velados sobre sus capacidades. Además de la falta de POC en los campos científicos, y su trabajo como comunicadora para inspirar a otras chicas a trabajar en STEM.

Jane Willenbring

Quizás el testimonio más devastador de todas. Jane geomorfòloga y profesora de geologia, su principal línea de investigación es como el cambio climático altera el paisaje de las costas. Ella nos cuenta como un hombre de gran importancia en su campo, la acoso durante su estancia en Antártica, en una localización super-remota donde no tenia modo de huida, hasta el punto de hacerla temer por su vida, y como tubo que soportarlo en silencio hasta que se dio cuenta que si su hija quería ser científica correria su misma suerte, lo que la llevó a denunciar el acoso, a sabiendas que otras mujeres habían sufrido una experiencia similar.

Es aterrador ver el nivel de hostilidad que tubo que soportar esta mujer, sin recibir ayuda de sus compañeros (todos varones), y aún así encontró la fuerza de seguir trabajando en algo que ella amaba. Un momento muy interesante es cuando habla un compañero suyo durante la expedición, el cuál explica que veía el abuso, pero solo pensaba que Marchant era un capullo y que a Jane no le molestaba (solo porque ella no lo expresaba), lo cual nos muestra cuan ciegos pueden estar nuestros aliados debido a la desensibilización de este tipo de comportamientos.

Una conclusión, mujeres de ciencias sed vocales

Creo que lo más doloroso es compartir esta experiencia con mi padre, y que te diga que no te deberías fiar (como tu le dices con ciertos posts de Facebook), así que voy a mirar estadísticas, a ver si os parece que soy igual de histérica. Arremanguémonos las mangas para una buena investigación.

Y es tan fácil como irse a mirar el informe de la UNESCO, que esta en castellano btw: Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Quizás te de un poco de pereza, por eso de ser 83 páginas, así que te lo resumo:

  • Solo 17 mujeres han ganado el Premio Nobel de física, química o medicina desde que Marie Curie lo obtuvo en 1903, en comparación con 572 hombres.
  • Actualmente, solo el 28% de todos los investigadores en el mundo son mujeres.
  • Son demasiadas las niñas que se ven impedidas de avanzar por causa de la discriminación, los sesgos, las normas sociales y las expectativas que impactan la calidad de la educación que reciben y las disciplinas que estudian.
  • La falta de representación que afecta a las niñas en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) está profundamente enraizada y frena su progreso hacia el desarrollo sostenible.
  • Las diferencias de género en la participación en la educación STEM en detrimento de las niñas comienza
    tempranamente, en los cuidados y la educación en la primera infancia, en los juegos relacionados con las ciencias y las matemáticas y se hace más evidente en los niveles de educación superiores.
  • Se observan diferencias significativas por región y por país sobre la representación femenina en los estudio STEM, lo que sugiere la presencia de factores contextuales que afectan el compromiso de las niñas y las mujeres en estos campos.
  • Las mujeres abandonan las disciplinas STEM en números desproporcionados durante sus estudios universitarios, en su transición al mundo laboral e incluso en su trayectoria profesional.
  • En general, hay una tendencia positiva en términos de cerrar la brecha de género en los resultados del aprendizaje en materias STEM en favor de las niñas, pero aún existen diferencias regionales significativas. Por ejemplo, donde existen datos disponibles en África y Latinoamérica y el Caribe, la brecha de género se inclina bastante a favor de los niños en el rendimiento en matemáticas en la educación secundaria. En contraste, en los Estados Árabes, las niñas superan a los niños en ambas disciplinas en educación primaria y secundaria.
  • No se observan diferencias en el mecanismo neuronal del aprendizaje en base al sexo del estudiante. Si bien pueden observarse algunas diferencias de género en ciertas funciones biológicas, estas tienen poca o ninguna influencia en las aptitudes académicas, incluyendo las materias STEM.
  • El sesgo de auto-selección es la razón principal por la que las niñas dejan de optar por la educación STEM. Sin embargo, esta “opción” está enormemente influenciada por el proceso de socialización e ideas estereotipadas acerca de los roles de género, incluyendo estereotipos acerca del género y de STEM.
  • Los padres y las madres, incluyendo sus creencias y expectativas, cumplen un rol importante en la conformación del interés y las actitudes de las niñas hacia los estudios STEM. Los padres con creencias tradicionales acerca de los roles de género y que tratan a las niñas y los niños de manera desigual pueden reforzar estereotipos negativos acerca del género y sus capacidades en STEM.
  • El contexto sociocultural más amplio en la familia también puede jugar un rol. Los factores como la raza, el lenguaje que se emplea en el hogar, la situación migratoria y la estructura familiar, también tienen influencia en la participación y el rendimiento de las niñas en STEM.
  • Profesores especializados en ciencias y matemáticas pueden influenciar positivamente el rendimiento y
    el compromiso de las niñas con la educación STEM y su interés en seguir carreras profesionales en el área.
    Al parecer, el tener profesores de sexo femenino otorga beneficios importantes para las niñas, posiblemente al actuar como modelos de rol y ayudar a desvanecer los estereotipos sobre las aptitudes STEM basadas en el género.
  • Las creencias, las actitudes, las conductas y las interacciones de profesores con estudiantes pueden realzar o debilitar el ambiente de aprendizaje equitativo de niñas y varones en las asignaturas STEM. Por lo tanto, es crítico prestar atención a las dinámicas de género en el aula y en el entorno escolar.
  • El grado de igualdad de género en la sociedad afecta la participación y el rendimiento de las niñas en STEM. En países con más igualdad de género, las niñas tienden a tener actitudes más positivas y mayor confianza acerca de las matemáticas y la brecha de género en el rendimiento en la asignatura es menor.
  • Los estereotipos de género retratados en los medios son internalizados por los niños, las niñas y los adultos y afectan la forma en que ellos se ven a sí mismos y a los demás. Los medios pueden perpetuar o desafiar los estereotipos de género acerca de las capacidades y carreras en STEM.

Así que si eres científica, si trabajas en STEM, a cualquier nivel, se vocal. Actua como un modelo a seguir, y acércate al colegio de primaria/secundaria más próximo para animar a las niñas a luchar por sus sueños.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s