No soy mucho de «binge watching», me gusta tomarme mi tiempo con las series, pero Bridgerton, igual que Sex Education son dos excepciones.
Y no puedo dejar de pensar en el porque. Tengo otras series feel good como Brooklyn 99 o Friends, pero no siento la necesidad de dedicar una parte importantíssima de mi tiempo a verlas. Y la verdad sea dicha, no vi con tanto deseo la primera temporada, pero la segunda me ha cautivado.
¿Mejor que la 1?
Como ya he dicho, a mi me lo ha parecido. Por lo menos, el drama de los personajes me parecía mucho más atrayente. Anthony quiere buscar esposa, es un superficial al que solo le importa encontrar la mujer «perfecta» según la sociedad inglesa. Pero Kate le hace romper el molde.
Además le vemos lidiando con su trauma por la muerte de su padre, y como se vio obligado a tomar las riendas de la familia cuando su madre no podia. Todo ese trauma emocional que comparte con Kate, la cual también tubo que ocuparse de su hermana y su madre tras la muerte de su padre. Y ha debido hacer un trato con sus abuelos para que su familia sobreviva.
No sé, por alguna razón el angst de esta temporada me parecía mucho más justificado que el de Daphne y Basset.
Anthony y Kate
La relación es increíblemente poderosa. Y más cuando te enteras que Jonathan Bailey, el actor que interpreta a Anthony, es gay. Ya lo están diciendo por los medios: un hombre escrito por una mujer e interpretado por un gay, el sueño de cualquier mujer XD.
Sinceramente la tensión entre ellos es mucho más potente que la de la primera temporada. Aunque pensándolo bien no hay mucho que superar. Daphne y Basset solo no podían liarse porque Basset no quería tener hijos, y poco más. Estos dos tienen mucho bagaje emocional y la hermana de por medio.
Edwina
Tengo entendido que es más espabilada y menos peñazo en el libro. Pero la verdad es que entiendo profundamente su frustración para con su hermana, que le oculta no uno, sino dos grandes secretos. Yo la verdad es que al ver lo motivada que estaba por casarse, y lo dòcil que era, casi habría esperado que estuviera secretamente al corriente del trato con sus abuelos.
Sinceramente lo que más me molestó fue lo poco transigente que fue al conocer los sentimientos de su hermana. Por mucho que dijera que amaba a Anthony no era para nada el caso, o lo amaba por cosas tan estúpidas como las mismas que él buscaba en una esposa: un buen nombre, caballerosidad…
Si pudo ver por fin la química entre los dos, porque le ofendía tanto? Pero oye, kudos por decidir que a partir de ahora no vas a hacer nada por los demás.
Eloise
Sigue siendo mi personaje favorito. No puedo esperar a su temporada, y todavía me gustaría más poder ver una representación queer. Muchos lo estan pidiendo tanto con ella como con Benedict. Y no lo veo tan imposible. Ya hemos visto que aunque no se va celebrando a las mil maneras, los romances queer no parecen prohibidos.
Y sinceramente, Lord Crane (el que en los libros acaba siendo su marido) ya tiene ciertos vibes de asexual que te cagas. Con su interés por las plantas y nada más, o incluso gay, visto lo bien que se lleva automáticamente con Colin. Podría tener una hermana, que ocupará su lugar de relación con Eloise, solo digo.
Aunque bueno, por ahora el siguiente es Benedict. El cual hace cosas algo cringe en su libro. A ver como cambia para la serie, y si los guionistas se atreven…
La nueva película de Pixar nos habla de las tradiciones familiares, la relación entre generaciones y sobre todo el inicio de la búsqueda de una pre-adolescente.
Es la historia de Meilin Lee, una canadiense de ascendencia china que a sus 13 años descubre que las mujeres de la familia fueron bendecidos con el poder de convertirse en pandas rojos de gran tamaño. A raíz de ello, empezara a conectar con sus emociones más fuertes y a «desafiar» lo que su familia espera de ella.
La regla en si
Decir que es la primera película Disney, la primer de dibujos animados y una de las pocas que hablan de la regla. La primera vez que Mei cambia de forma su madre cree que le ha bajado la regla «la peonía roja ha florecido», y procede a darle ibuprofeno, una bolsa de agua caliente y una larga lista de compresas y salvaslips.
Pero es que seguido de esta transformación vemos una Mei que empieza a responderle a su madre, que pugna por ir a ver una boy band con sus amigas, en general alguien mucho más emocional. Cualquier persona con utero sabrá se sentira identificada con ello.
Las emociones, el principio de un torbellino de hormonas que llevará años domesticar, esa furia hacía lo establecido, esos deseos que antes no tenías.
Des de mi punto de vista, esta película es una fantástica apología a la entrada en la pubertad a través de la forma en la que entramos todas: la regla. A mi me llegó con 12 años, un año antes que a Mei, y a la mayoría de mujeres les llegó por esa época.
¿Y eso de que las adultas lo tengan fuera?
Las adultas de la familia de Mei; su madre, tías y abuela, todas tienen su «monstruo» panda rojo. Pero lo exorcizaron de sus cuerpos y los llevan como amuletos. Su solución es sacar al panda de Mei.
Y aquí siento venir otra alegoría. ¿Qué tienen las mujeres adultas que las niñas no? ¿Un condicionamiento que recibes a lo largo de toda tu vida para ser calmada, estable y racional? ¿Por qué si gritas y te enfadas es porque debes tener la regla? ¿Por qué nadie quiere una mujer lujuriosa? ¿Una mujer que babee por un tio abiertamiente?
Es curioso que algo que fue una bendición a la ancestra de Mei, aceptado, admirado y querido por las amigas de Mei, sea visto como una maldición por sus mayores. Mei, ya para la mitad de la película, disfruta de su forma panda, y lo mejor es que todos los niños de su edad la aceptan como tal. Algo con lo que probablemente los adultos habrían reaccionado muy diferente.
Mei, al quedarse con su panda, acepta sus emociones más intensas como suyas. No se avergüenza de ellas como hizo su madre o sus tías, y es más libre. También una representación de como los tiempos (se supone) tienen que cambiar.
¿Y la cultura china?
Debo admitir que no me quiero meter en ello. Así que como estoy familiarizada con la cultura latina por mi ascendencia hispana y mis amigos, la china la conozco por los medios y poco más. No sé decir si es una buena dinámica madre-hija, típica de esa cultura. A mi me lo parece. O si tiene sentido lo de tener un templo dedicado a tus ancestros (aunque bueno, esos ancestros se convierten en pandas gigantes así que en cierto modo son criaturas mitológicas) o si hay un mito de esa naturaleza en la cultura china. Yo no vivo en una ciudad que tenga un barrio llamado Chinatown. Es cierto que hay un barrio con una sobre-representación de cultura asiática en Barcelona, justo al lado del triangulo friki, pero ni de lejos se ven templos o decoraciones generalizadas como aquí.
Así que a falta de conocimientos que no tengo, me centraré en lo que si he entendido y lo que para mi ha sido relevante.
En resumen
En mi opinión, y sin tener conocimientos de cultura china, encuentro que toca un tema superuniversal, o por lo menos muy real para el 50% de la población mundial. Y además es muy divertido.
Shevek, un físico brillante, originario de Anarres, un planeta aislado y «anarquista», decide emprender un insólito viaje al planeta madre Urras, en el que impera un extraño sistema llamado el «propietariado». Shevek cree por encima de todo que los muros del odio, la desconfianza y las ideologías, que separan su planeta del resto del universo civilizado, deben ser derribados. En este contexto la autora explora algunos de los problemas de nuestro tiempo: la posición de la mujer en la estructura social, la complejidad de las relaciones humanas, los méritos y las promesas de las ideologías, las perspectivas del idealismo político en el mundo actual.
¿Qué opina Rosa? Un libro absolutamente grandioso de mi maestra literaria. Era una autora norte-americana, supuestamente de ciencia ficción (para mi es mucho más grande que todo eso). Para mi es una de las mejores novelas del siglo XX, una de esas novelas en las que cabe el mundo (concretamente, en esta, cabe el universo). Comparable a Guerra y Paz o a la Montaña mágica.
Espejo roto relata la historia de una casa señorial barcelonesa y sus habitantes desde principios del siglo XX hasta los años inmediatamente posteriores a la guerra civil. Es, además, una grandiosa puesta en escena de la desolación y caducidad del ser humano. Esta crónica familiar se impone como uno de los títulos mayores de la narrativa hispánica contemporánea.
¿Qué opina Rosa? Es una de las grandes novelas peninsulares del siglo XX. Y una de las mejores novelas europeas, posiblemente. Es, extraordinaria. Es una maestra de hacer pasar el tiempo en la novela, vas envejeciendo con los personajes. Una belleza absoluta.
Emilia Pardo Bazán, Insolación
Emilia Pardo Bazán publica Insolación cuando ya había sido reconocida como gran novelista tras el éxito de las narraciones de Los Pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza sus conocimientos sobre la novela europea la llevan entonces a la tribuna del Ateneo y comienza a enviar crónicas de su viaje a Italia a El Imparcial. Insolación es, según su autora, un estudio episódico. El de la Marquesa de Andrade será el inicio de una fase de narración más espiritualista en el sostenido realismo de Emilia Pardo Bazán.
¿Qué opina Rosa? Es una joya. Es una novela corta moderna y divina. Pensad que esa fuerza de la naturaleza que fue Doña Emilia, escribió en el siglo XIX esta novela tan rompedora, deliciosa y erótica. La historia de una mujer con un amante mucho más joven.
La Tenar cuida de la misteriosa Therru, una nena esguerrada a qui va salvar de les ferides de les flames i a qui ha donat una llar. Quan sent la crida de l’Ogion, corre al seu costat junt amb la Therru, de qui no se separa mai. Mentrestant, espera l’arribada de l’Arximag de Terramar, en Ged, que potser ja no és qui ella havia conegut. El que no saben és que la Tenar i la Therru seran la clau per a la llibertat de Terramar.
Una dona a Terramar
La mateixa LeGuin confesa que fins ara les histories no s’havien centrat en com una dona viu a Terramar. La primera i la tercera tenia com a centre un home, i a la segona, Tenar compartia escena amb el Ged. Aquest però es concentra quasi exclusivament en la Tenar, i la seva filla adoptiva Therru.
Han passat molts anys des dels esdeveniments de les Tombes d’Atuan. La Tenar, després d’arribar a Gont, va decidir casar-se amb un granger i tenir una vida de dona corrent. Però després de que els seus dos fills marxin, i el seu marit morí, s’enfrontarà a la petita crisis d’identitat d’haver de replantejar la seva vida.
M’he sentit increïblement identificada amb la Tenar, ja no només com a dona, sino com a dona que ja deuria tenir la vida ben establerta, però que encara ha de buscar el seu lloc en l’univers de les coses. En un univers bastant hostil. Al llarg de la historia, la Tenar reflexionara sobre la posició de la dona en aquell món, com només poden ser bruixes o mares, com se les educa per passar vergonya.
La contra-posició amb el Ged
Ged apareix en aquest llibre, com un fetiller que ha vençut la mort, tornat a la vida, però ha estat obligat a renéixer com algú sense poder. Es divertit veure algú tant centrat, amb tant de control sobre la seva vida, perdre-ho tot i veure’s obligat a continuar. «Els homes són com una nou, quan es buidant de poder ja no els hi queda res».
Igual que ella, el Ged ha d’aprendre a recomençar de zero, i a diferencia d’ella no ho acceptarà amb resignació. Plorara, sera melodramàtic i molt més.
Les injustícies de la Therru
El nom de la Therru significa cremada, degut a la terrible deformació que algú li va fer sent només una nena. Encara una nena, s’està recuperant de les lesions, tant físiques com emocionals. Ha d’aconseguir guanyar força, i sobretot deixar de tenir por del món.
Una cosa interessant de Terramar es que la jutgen pel seu aspecte, amb la excusa que l’exterior mostra l’interior. I si es tant lletja deu ser per alguna cosa. Més d’un home pregunta: que ha fet la Therru? Com assumint que estar així es culpa seva.
Aquí hi han dues coses que em criden l’atenció. La primera es que no es el primer personatge mutilat de terramar. El Ged mateix te la cara marcada amb cicatrius, i tot i així rara vegada se les ha descrit com un signe d’una foscor interna (més que ell mateix). Cosa que mostra un doble estàndard en la bellesa, ja que en un home les cicatrius no es veuen tan malament.
Segon es el record de les dones cremades amb acid a l’Orient Mitjà. I com aquest acte tan horrible es dut a terme pels homes amb l’objectiu de salvar l’honor de la dona. Em pregunto si la LeGuin tindria en ment allò quan ho va escriure, i si descobrirem els vertaders motius dels homes per haver fet això a la Therru.
En resum
Es veu molt clar el canvi i l’aprenentatge que va tenir la LeGuin en els anys entre la Costa més llunyana i Tehanu. Es la veu d’una dona en un món d’homes.
Cuéntanos un poco sobre ti. ¿Como elegiste el camino de la escritura? ¿Qué te inspiro?
Pues yo siempre digo que la escritura estaba ahí, no hubo un momento en que eligiera escribir. Siempre me he definido como escritora orgánica, en el sentido que para mi escribir es como beber, como comer, es algo esencial, estructural y definitorio en mí.
Como la mayoría de los novelistas empecé a escribir de niña. Mis primeros cuentos, que mi madre guardó, los escribí con 5-6 años, y eran de ratitas que hablaban.
El caso es que desde que me recuerdo como persona (el recuerdo organizado de uno mismo viene de los 4-5 años) me recuerdo escribiendo. Para mí era una manera de vivir, ES una manera de vivir. Siempre he sentido que la escritura es una especie de esqueleto exógeno que me mantiene en pie. No elegí nunca el camino de la escritura, estaba ahí. Y siempre supe que tendría que escribir para soportar la vida. De hecho, no sé como se las arregla la gente para vivir sin escribir.
¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra? ¿Algo que quieras compartir con autores noveles?
La publicación de mi primera obra fue algo poco habitual, desde siempre he escrito y ya llevaba varios relatos y empezado como tres novelas. Había empezado a publicar como periodista a los 18 años, luego empecé a trabajar en el diario el País, el cual tubo un éxito tremendo y nos llevó a la fama a una serie de personas muy jóvenes.
Yo me hice muy famosa, como entrevistadora, y una editorial que entonces era muy pequeña, en plena transición española (alrededor de 1977), Debate, me pidió que hiciera un libro de entrevistas feministas sobre la mujer en la transición. Me pagaron 25.000 pesetas de adelanto, que era muy poquito, me lo gaste y pasaban los meses mientras me aburría soberanamente lo de escribir más entrevistas de las que ya hacía como periodista.
Al cabo del tiempo me reuní con el editor, Paco Pavón, y le dije que me aburría hacerlo, y si quería podía hacerle una especie de crónica de ficción, un reportaje de ficción, de las mujeres en la transición. Me dijo que sí, así que mi primer libro: Crónica del desamor, es el numero uno de la colección de novela de Debate. Para mí no era una novela, es un pie forzado, por eso lo llame crónica. En realidad no la considero mi primera novela, yo nunca habría escrito una primera novela así. Lo que hice fue escribir una crónica de ficción coral sobre diversos tipos de mujeres en la transición, que no es lo que yo hubiera hecho en una primera novela. De hecho considero que mi primera novela fue la Función Delta.
Pero lo que pasa con Crónicas del desamor, es que era un retrato fresco de la situación social, de la España de entonces, y tubo un éxito tremendo, se vendió muchísimo. Y aunque estaba infinitamente lejos de lo que yo quería hacer como novela, pues me dio el animo, la gasolina y la esperanza de que algun dia escribiría algo mucho más cerca de mis ambiciones literarias. Me empujó a seguir escribiendo.
Yo hubiera publicado novelas de todas maneras, pero sin ese conjunto de circunstancias lo habría publicado más tarde (5-7 años más tarde). Lo publiqué en 1979 con 28 años. Así que es muy distinto a como se enfrentan a primeras publicaciones los autores noveles hoy.
Yo recomiendo mucho, mucho, mandar las novelas a premios pequeños, que son los más limpios, y que tengan como premio la publicación. Luego insistir en editoriales, también pequeñas, no mandéis a las editoriales más grandes que estan completamente saturadas de manuscritos. Mandad a publicaciones pequeñas, dónde veáis que puede casar vuestro libro, y mandadlo una y otra vez, aunque os lo devuelvan. Recordad siempre que el primer libro de García Marquez, lo devolvieron como 15 editores. Hay que seguir perseverando.
Si al cabo de mucho tiempo ya te has machacado todo el mercado y todos los premios y no has conseguido su publicación, también puedes considerar la autopublicación, pero no vayáis a esas empresas que te dicen que por 3000 euros te lo publican, porque suelen ser fraudes. Mucho mejor preparar tu la propia publicación y llevarlo a una imprenta, que un amigo te haga el arte, colgarlo o hacerlo en digital con algunas de las plataformas, y hacer publicidad en tus redes.
Y sobre todo no desesperar. Y seguir, seguir, y seguir trabajando.
¿Crees que tu trabajo como periodista afecta a lo que escribes?
El periodismo que yo hago, el periodismo escrito, es un género literario como cualquier otro. Puede llegar a la misma altura literaria que cualquier otro. A sangre fría de Truman Capote es un reportaje y es un libro literariamente maravilloso.
Lo que pasa, es que hay muy pocos escritores que cultiven un solo género. Octavio Paz, por ejemplo, es ensayista y poeta (¡que distinto!), pero no le preguntaba nadie si se influían uno y otro genero. A la gente parece extrañarle que hagas periodismo y ficción, cuando la inmensa mayoría de los escritores de ficción han cultivado también el periodismo.
Yo me considero una escritora que cultiva el periodismo, el ensayo y la ficción. Hay que saber los limites de cada uno, porque son muy distintos. Incluso para traspasar los géneros, hacer géneros híbridos, hay que saber muy bien cuales son las características de cada uno, si no lo harás mal.
El periodismo y la ficción son completamente distintos, antitéticos. En periodismo la claridad es un valor, y en novela la ambigüedad es un valor. En periodismo hablas de los arboles, y en novela intentas hablar del bosque. La relación con la realidad es completamente distinta. No me afecta, de la misma forma en que afectaría a Octavio Paz le afecta la poesía para escribir ensayo y viceversa. Ambas forman parte de mi vida, la novela es parte de lo que soy, y en parte soy periodista, pero no existe una relación directa.
Su obra
Cuéntanos como ocurrió Bruna Husky. ¿De dónde salió la idea?
La verdad es que lo que yo quería era hacer un mundo, construir un mundo propio. Tenía cincuenta-y-tantos años, y la gente si tiene suerte cuando se acerca a los 60 se compra una casita en la sierra o la playa, en vez de eso me hice un mundo propio, y me lo voy a regalar.
Es una ambición de todos los novelistas tener ese mundo propio, que sea constante, con personajes constantes, a los que puedas visitar, al que puedas viajar de cuando en cuando. Mis novelas de Bruna no es que cuenten una sola historia, tan larga y tan enorme que yo necesite una trilogia o tetralogia, sino que cada novela se lee por si misma dentro de este mundo.
Como siempre me ha gustado muchísimo la ciencia ficción, pense en hacer un mundo de ciencia ficción del siglo XXI, en el sentido que ya no creo en los géneros (no son cajitas cerradas en las que limitarse), es una época mucho más mestiza, más hibrida. Son ciencia ficción, son policiacas, son de aventuras, son existenciales, son sociales, son políticas…
Buena Husky es mi alter ego, muy en el fondo, no soy un androide de combate. Pero es el personaje que más se parece a mi.
¿Qué relación mantiene Bruna con tus otras obras?
Siempre hay una continuidad, escribir ficción es la búsqueda del sentido de la existencia. Mis novelas de Bruna aspiran a los mismo. Todos los escritores escribimos siempre sobre los mismos temas, que son nuestras obsesiones, esos puntos de oscuridad que quieres iluminar. No escribes para enseñar, sino para aprender y comprender un poco más el mundo.
En mis novelas de Bruna estan las mismas obsesiones que en todas las demás. Y tienen la misma ambición literaria, expresiva, estilística, que las demás. Son una continuidad absoluta.
En cuanto al personaje, tiene un personaje muy parecido que es Leola, la protagonista de Historia del Rey Transparente. Es una novela que curiosamente sucede en el siglo XII. La protagonista de una historia medieval y la del siglo XXII, en el fondo son básicamente el mismo personaje.
¿Estás trabajando en algún nuevo proyecto? ¿Nos puedes hablar de él?
Estoy super entusiasmada, no ya trabajando, si no justo corrigiendo las ultimas galeradas de algo que va a salir ya. Se llama El peligro de estar cuerda. Va a salir el día 30 de marzo.
Siento de alguna manera que es el libro de mi vida. Es uno de esos libros de la parte más loca de mi literatura. Tengo unos libros que son muy híbridos, muy inclasificables, como la Ridícula idea de no volver a verte, la Loca de la casa y este libro.
Es un artefacto literario raro a medio camino entre el ensayo, la autobiografía y el relato de otras personas. Habla de la relación entre la creación y la locura, habla de lo que es aquella cosa que llamamos locura, habla del sentido de la vida e intenta entender la muerte. Es una mezcla de ensayo y ficción.
Luego tengo otros tres libros en boxes de salida: la cuarta Bruna, una novela con una idea que me excita mucho y otro de estos ensayos míos raros. Si es que vivo para hacer todo esto.
¿Por qué escribir ciencia ficción? ¿Por qué este género?
¿Y por què no? Insisto que para mí el mundo de Bruna abarca muchos más campos que la ciencia ficción pura y dura, ya no creo en los géneros. Además, la ciencia ficción me parece una herramienta metafórica maravillosa y poderosísima para entender el mundo y profundizar en lo que somos, hablar del aquí y ahora.
En España no siempre se entiende, es la gran desconocida. La gente cree que habla de cosas raras, técnicas y nada emocionales. Y es todo lo contrario, es una de las mejores herramientas expresivas para hablar de lo que somos.
La iniciativa
¿Qué proporción de obras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?
No tengo ni idea de que proporción hay en mi biblioteca, tengo miles y miles de libros (5.000-6.000). No me fijo en el género delle autore, los compro si me gustan o si me los mandan. Tengo muchos libros de mujeres evidentemente.
Y por supuesto que hay que, no ya aumentar la visibilidad, si no intentar limpiar nuestra mirada del prejuicio de género que seguimos teniendo, hombres y mujeres. Afortunadamente se estan haciendo muchísimos experimentos ahora que no esta enseñando lo manchada que la tenemos, y como seguimos valorando más la palabra del hombre.
Por decir uno, en la medicina primaria, al ir hombres y mujeres con los mismos síntomas, a los hombres se les realizan más pruebas diagnosticas, y a las mujeres más ansiolíticos. Lo que indica que la palabra del hombre sigue siendo la ley, y ocurre pese a que en la medicina primaria hay mayor proporción de mujeres (medico) que de hombres. Nosotras también tenemos una visión sesgada, que se expresa de una forma clamorosa en enciclopedias, antologías y premios. El premio de la crítica en España, que lleva 66 años aproximadamente entregándose, y solo se ha dado a 5 mujeres. ¡Y es por puro sexismos!
¿Qué cambio consideras necesario para conseguir la igualdad literaria?
Pues la igualdad social, jaja. La igualdad literaria forma parte de la igualdad social, y todavía no la tenemos. Tenemos que tener en cuenta que nosotras también somos hijas de esa educación prejuiciosa.
¿Qué opinas de iniciativas como #UnAñoDeAutoras, #adoptaunaautora o La Nave Invisible?
Todo lo que sea colocar a las mujeres en un lugar de mayor visibilidad, me parece perfecto.
He terminado de ver las dos temporadas de Dirk Gently, solo para descubrir que BBC la canceló y pese a que se habló de que Netflix la rescatará, no ha sido el caso. Aquí vengo a hablaros de lo mucho que me ha gustado esta serie, y de porque Netflix debería volver a pensárselo.
Treintañeros buscando el sentido de la vida
Es de lo que más se habla sobre la serie. No va de adolescentes ni jóvenes adultos entrando en el mundo laboral. Sino de gente que se supone ya debería tener la vida hecha, empezando un poco de zero.
Dirk es un críptico, un ser en contacto con los entresijos del universo que siempre se va arrastrado a situaciones peligrosas y complicadas que debe resolver. Ha pasado la mayor parte de su infancia, y parte de su edad adulta en un laboratorio. Y ahora intenta hacer amigos y crear su propio camino, mientras resuelve sus terribles casos.
Todd es un joven que ha dejado la universidad, tomo muy malas decisiones y ahora debe cuidar de su hermana enferma. No tiene amigos ni ningún futuro laboral, y al llegar Dirk a su vida empieza a emprender un camino de automejora que pasa por hacer numerosos amigos nuevos, y encontrar su «pasión».
Farah es hija de un militar, toda su familia esta en las fuerza del orden, pero ella ha fracasado repetidamente para entrar en cualquier estructura debido a inestabilidades (tiene un punto un tanto radical, y es la más normal del grupo). Empieza la serie con su secuestro y casi asesinato, lo que la lleva a unir fuerzas con Todd y Dirk, dos personajes que forman parte de un mundo igual de chiflado que el suyo propio.
En general son un grupo de adultos de mediana edad, muy cercanos a los millenials (que ahora estamos justo en esa marca), que no han cumplido con ningunas de las expectaciones que se tenia de ellos. Y la serie dice: los treinta no son el final. Todavía podemos crecer, mejorar y establecernos después de los treinta. O seguir siendo igual de locos, guiño a Bart.
Bartine
Me encanta este personaje. Es un críptico igual que Dirk, se define como asesina holística. Y es que mata siguiendo las consignas del universo. Como ella dice: nunca he matado a alguien inocente. Lo cual es perturbador al principio, pero va ganando valor con la trama, según vamos conociendo los backstories de sus victimas.
Para Bart también es una aventura. Aprende que todas sus interacciones no tienen porque terminar en violencia. Hace amigos y empieza a tomar decisiones en contra de los tratados de este universo.
Su relación con Ken además es muy tierna, es una amistad, con ella en un papel más infantilizado debido a la falta de relaciones que ha tenido creciendo. Todo para ser traicionada por este. La última frase que le dedica: Siento que el universo me esta diciendo que te mate. Como una advertencia para un amigo que esta tomando un mal camino.
The Rowdy 3 + Amanda
Se les traduce como los 3 pendencieros, y son 4 miembros, eventualmente 6. Solo para dejar claro lo locooos que estan jajaja. Son descritos como vampiros de energía psíquica, absorben la energía mental de otros individuos. En seres como Dirk o Amanda, con poderes, no suele ocurrir nada, pero puede dejar a una persona hecha polvo.
Amanda se acaba uniendo a ellos por su enfermedad, que le hace tener alucinaciones. Ellos se alimentan de sus ataques y así ella la puede mantener bajo control. Le permiten tomar autonomia de una vida que había perdido, e incluso, eventualmente desarrollar un control sobre estos poderes.
Su relación es muy tierna, un grupo de amigos completamente chiflados pero que se apoyan los unos a los otros en todo lo necesario. Squad goals la verdad.
Porfa una tercera temporada
Acaba la segunda temporada con la información de que el universo esta roto y existen seres como Dirk, Mona o Bart con el objetivo de arreglarlo. ¿Cómo? ¿Por qué? Pues parece que no tendremos respuesta a no ser que alguna cadena retome esta serie.
Rosa Montero es natural de Madrid. Estudió periodismo y psicología (menuda mezcla XD). Es periodista para el País, y ha ganado multiples reconocimientos en ese campo (Premio Nacional de Periodismo, Premio de Periodismo el Mundo…). En 2017 se le otorgó el Premio Nacional de las Letras en reconocimiento a su larguísima trayectoria.
La buena suerte
¿Qué impulsa a un hombre a bajarse anticipadamente de un tren y ocultarse en un pueblo de mala muerte? ¿Quiere recomenzar su vida o pretende acabar con ella? Tal vez esté huyendo de alguien, o de algo, o incluso de sí mismo, y el destino le ha traído a Pozonegro, un antiguo centro hullero que ahora agoniza. Por delante de su casa pasan trenes que pueden ser salvación o condena, mientras los perseguidores estrechan el cerco. La perdición parece estar más próxima cada día.
¿Por què leerla?Cami comenta en Goodreads: La buena suerte es una novela llena de felicidad, en todos los aspectos, incluso la ausencia de esta. Uno de los muchos talentos de la pluma de Rosa es su capacidad de perfilar a los personajes sin la necesidad de describirlos.
Nosotras.
Este libro no es un libro solo para mujeres, de la misma manera que el feminismo no es solo cosa de chicas. Estamos cambiando el mundo, estamos destruyendo estereotipos milenarios, y es evidente que si se altera el papel social femenino, es porque también muda el papel de los hombres.
¿Por què leerla?Crónicas de una merodeadora comenta: En Nosotras Rosa Montero tiene la valentía de no solo exaltar los logros de estas mujeres, sino que también muestra su lado más oscuro y turbio. No todas fueron delicadas damas de alta sociedad, algunas fueron asesinas, conspiradoras y brujas.
Lágrimas en la lluvia
Estados Unidos de la Tierra, Madrid, 2109, aumenta el número de muertes de replicantes que enloquecen de repente. La detective Bruna Husky es contratada para descubrir qué hay detrás de esta ola de locura colectiva en un entorno social cada vez más inestable. Mientras, una mano anónima transforma el archivo central de documentación de la Tierra para modificar la Historia de la humanidad.
Agresiva, sola e inadaptada, la detective Bruna Husky se ve inmersa en una trama de alcance mundial mientras se enfrenta a la constante sospecha de traición de quienes se declaran sus aliados, con la sola compañía de una serie de seres marginales capaces de conservar la razón y la ternura en medio del vértigo de la persecución.
¿Por què leerla?Beatriz comenta: Rosa Montero acaba de ganarse otra fiel seguidora. Lágrimas en la lluvia es el primer libro que leo de ella y me ha parecido absolutamente fascinante por cuatro motivos: ambientación, narrativa, personajes y argumento.
La ridícula idea de no voler a verte
Una narración a medio camino entre el recuerdo personal y la memoria de todos, entre el análisis de nuestra época y la evocación íntima. Son páginas que hablan de la superación del dolor, de las relaciones entre hombres y mujeres, del esplendor del sexo, de la buena muerte y de la bella vida, de la ciencia y de la ignorancia, de la fuerza salvadora de la literatura y de la sabiduría de quienes aprenden a disfrutar de la existencia con plenitud y con ligereza. Vivo y original, este libro inclasificable incluye fotos, remembranzas, amistades y anécdotas que transmiten el primitivo placer de escuchar buenas historias. Sentirás que ha sido escrito sólo para ti.
¿Por què leerla? Juan Naranjo comenta: La lectura de este particular libro es un disfrute absoluto. Pocas veces se encuentra tanta literatura en un texto divulgativo o, quizás, tanta divulgación en un texto narrativo.
Sóc molt feliç de per fi haver-me posat amb Pratchett en català!!
Es respiren aires d’insurreció a la ciutat d’Ankh-Morpock. Els de dalt i els de baix són a punt de tornar-se a enfrontar.
El capità Sam Vives, de l’atrotinada Guàrdia Nocturna, hi està acostumat. Amb tants maldecaps, n’hi ha prou per empènyer un home a la beguda. Però aquesta vegada hi ha una diferència: els de baix han trobat la clau d’una arma latent i letal que ni tan sols ells entenen del tot, i són a punt de desencadenar una campanya de terror contra la ciutat. Al seu rescat arriben el llancer Safanòria i la resta de la Guàrdia, que, juntament amb els altres ciutadans coratjosos, ho arrisquen tot, inclosa una bona socarrimada, per restaurar l’ordre a Ankh-Morpock.
ÉS HORA QUE AL CAPITÀ VIMER LI PASSI LA TROMPA!
Safanòria i els nans
En primer lloc dir que Safanòria vol dir pastanaga, apa, ja he après una altra paraula. Suposo que fa referencia al seu color de cabells, o la poca imaginació que té (al cap i a la fi el seu nom de nan es tradueix com Head Banger; Cops de cap). Trobo que es molt bona vista per part de l’Ernest haver optat per una paraula menys coneguda que… Pastanaga. Però tinc la pregunta de la raó del perqué.
Veureu, de les poques coses que se’ns expliquen dels nans de Discmón, es que són literals. Com Drax de Guardianes de la Galaxia. Per tant, dubto molt que tinguessin la mentalitat de dir que, aquest noi té el cap com una pastanaga, però per no fer-ho tant obvi li direm Safanòria. O simplement, els nans utilitzen aquesta paraula per a referir-se a pastanaga, i en conseqüència tenen accent de Mallorca o d’Urgell. El qual té cert sentit, si diguéssim que la gent d’Ank-Morphok parlen amb accent de Barcelona.
El cas es que com a humà criat per nans, tampoc té sentit de les metàfores o ironies, i s’ho pren tot al peu de la lletra. Com quan Vimes amenaça en fer caure tot el pes de la llei sobre un delinqüent, i Safanòria literalment li tira el llibre a la cara al pobre home.
El seu esperit amable, es una fantàstica contraposició a l’escepticisme de la ciutat i els seus companys de la Guàrdia de Nit.
Vimes i la llei
Vimes és un home molt interessant, i tots haurien de reflexionar sobre la seva visió de la política econòmica i les botes (que no surt en aquest llibre, sino en un altre). Tot i ser un borratxo desencantat amb la humanitat, sí que guarda un fort apreci per la llei en la que creu. Així que quan Wonse el despedeix, ell comenta que l’home no té dret a fer-ho, ja que ell serveix a la Llei.
Tot sigui dit no sempre se’n recorda. Quan arriba Safanòria, Vimes sembla haver acceptat que la Guàrdia esta destinada a morir, obsoleta després dels multiples tractes del patrici amb lladres i assassins, i de la poca motivació del seus col·legues: Colon i Nobby.
L’arribada d’una gran amenaça, permetrà que el pobre home deixar les seves tendències alcohòliques i no només reconectar amb el que el va fer unir-se a la Guàrdia, sino trobar l’amor tant romàntic com dels seus companys.
Lady Ramkin i els dragons
El meu personatge preferit d’aquesta primera novela. Lady Ramkin sóc jo, menys els diners, l’autoestima i els dragóns. Lady Ramkin no sóc jo, però seria el meu somni ser com ella.
Vull dir… Ramkin es la boja del gats, però en comptes de gats són dragons. Miniatures, atemptats de la natura nivell bulldog dels magnífics dracs que van desaparèixer fa tant. Vull dir, jo no em dedicaria a criar bulldogs, ni que m’anés la vida, clar que aquests dragons són així per natura, i no han estat «seleccionats» per ser així. Es com intentar criar pandes per a que no s’extinguin. Saps que són molt pocs aptes per la supervivencia, però faltaria alguna cosa al món si no hi fossin.
Tornant al tema (més enllà de la moralitat de criar criatures mal fetes), Lady Ramkin es increíble. Es bona, es forta, es valenta, es compasiva. Y per sobre de tot, no ha de patir pels diners i se la sua el que la gent pensi d’ella. Dos grans somnis.
No m’estranya que Vimes s’enamori d’ella. L’única pega es que per conquerir Vimes, intenta adaptar-se al que s’espera d’una dona, i no li fa pas falta!
La drac i la moralitat humana
Una part molt divertida de la historia es quan el drac intenta comprendre el raonament humà, mirant dins la ment de LLobí Wonse, per a descobrir els múltiples horrors que la humanitat s’ha infligit a si mateixa. Com el drac mateix deixa notar, que ell faci coses dolentes es normal donat que es es un drac, però que mai no mataria als de la seva pròpia especie i molt menys en nom de la moralitat.
El drac serveix com a crítica a no només l’absurditat de la lógica humana, que accepten un drac com a rei ja que no els pujará els impostos, sinó també com els humans es jutgen els uns als altres. Com certs individus son jutjats com monstres, mentre altres maten, roben i es consideren homes de bé. Destaca amb les dificultats amb les que es troba Safanòria, quan intenta fer complir la llei arrestant a lladres, i es escaldat pel patrici, ja que els lladres són una part respectable de la ciutat.
En resum
Una gran introducció a Pratchett en català. Sento que seria molt bona amiga de Lady Ramkin.