Vaig llegir aquesta historia durant la ESO. De fet, es la raó del meu únic parte, l’única taca al meu expedient, tot per no poder deixar de llegir-ho.
M’he fet amb la col·lecció complerta, i aquesta es la primera re-lectura.
A principios del siglo XIV, Bernardo, un sabio erudito y antiguo guerrero, recibe la visita de un viejo compañero de armas que afirma haberse topado con un unicornio y otros monstruos extraños. En la investigación de lo que parece imposible, pronto se les une la enigmática Yebra, una joven acusada de bruja por los extraños poderes que posee. Juntos descubrirán las criaturas que empiezan a poblar nuestro mundo. Pero…¿de dónde provienen?, ¿qué relación tiene Yebra con ellos?, ¿realmente es una bruja? La respuesta se encuentra oculta en el monasterio de la Orden de Santa Ceclina, que defiende la lógica y la razón y que sin embargo esconde sus propios secretos. El hallazgo del Porta Coeli, un libro prohibido, llevará a los protagonistas a vivir una aventura más allá de este mundo.
La Galicia medieval
Mira que no m’agrada la fantasia épica, però si que m’agrada la descripció del món medieval que fa Susana. Suposo que té molt a veure que tots els seus personatges tinguin agencia, i que la (única) dona tingui una especie de superpoders. M’agrada la descripció del viatgers cap a Tolosa, i de les parades en les fondes.
Un relat que ens fa nostàlgics d’aquelles époques, tot i que eren terribles per a molts, en especial les dones. Cosa que recorda sovint amb que cap de les que parla sàpiga llegir.
Ascendencia celta?
Al llibre es parla sobre lloc antics de poder, que han atret la humanitat durant segles. Llocs marcats amb símbols, on es concentra l’acció del llibre. Es allà on troben l’unicorn, i altres besties de naturalesa desconeguda. El símbol mateix de Santa Ceclina dista molt dels típics catòlics. Desconeixo si l’espiral té algún significat celta o no, però de segur donava la sensació.
Té sentit que tingui certa força en la trama, ja que Galicia era terra de Meigas, i fins on la meva limitada comprensió de l’espai arriba, tant Santa Ceclina com Almacea estarien localitzades per aquella zona, o per Navarra/Cantabria en el seu defecte.
Conocí la obra de Jorge R. Gutierrez por El Tigre, una serie de dibujos animados sobre superheroes/luchadores mexicanos. Y ahora me veo otra serie infantil suya, basada en la mitología Azteca.
Maya
Es la protagonista, como dice el título. Se trata de una princesa, más interesada en luchar que en la diplomacia, que después de descubrir que es la hija de la Diosa de la Muerte, decide emprender un viaje para evitar que el Dio de la Guerra (Mictlán) destruya su hogar (y de paso vengarse por la muerte de sus tres hermanos a manos de este).
Se mete un poco en un berenjenal ella sola. Ya que podría haberse salido con la suya mucho más fácilmente simplemente haciendo lo que le dijeron: destruir la puerta divina para que los dioses no puedan entrar en su mundo.
Maya destaca por su ingenuidad, su optimismo y su valor (un poco descabezado), lo cual inspirará la lealtad de sus compañeros. Aunque sinceramente no es ni de lejos la más interesante.
Rico
Rico es el gallo mago de isla luna. Es un huérfano, tartamudo, que es temido por sus vecinos por haber aprendido magia callejera (que aun no se muy bien cual es la diferencia). El pobre carga sobre sus hombros la culpa por haber causado la muerte de su hermano, y es el primer aliado que encontrará Maya en su misión, guiado por ese deseo de demostrar que su maestro no se equivocaba con él.
Se rien un poco de él por ser un cobarde, pero quizás es el que más sentido común tiene dentro del grupo. Ha experimentado la perdida, y no quiere tomar riesgos innecesarios. Pero con el tiempo va viendo que vivir escondido solo le perjudica, y que puede ser mucho más si se acepta a si mismo.
Chimi
Chimi es muy trágica, su madre murió en el parto y fue abandonada en el bosque por su pueblo por haber nacido albina. Fue criada por los animales del bosque y cuando decidió reclamarles a los humanos, estos mataron a todos sus compañeros.
Ha vivido aislada del mundo, tratada como un monstruo por su color de piel, y es reticente a confiar en sus compañeros al inicio. De hecho, durante la serie, el dios del bosque la critica por haber tomado el bando de los humanos. Pero al final, el amor de sus compañeros consigue que encuentre su lugar en el mundo, y que ella misma deje de verse como un monstruo.
Además esta doblada en inglés por Stephanie Beatriz, mi amorsito.
Picchu
Picchu perdió a su familia por mostrar compasión a los enemigos, lo cual es terrible, pero creo que no se llega a aprovechar completamente. Es cierto, debe enfrentarse a su culpa, pero nunca le obligan en reafirmar su compasión, ni se da un enfrentamiento contra ese enemigo que dejó huir.
Supongo que también afecta que muere bastante pronto después de su introducción. Y hay que destacar que es su bondad de gigante de buen corazón lo que ablanda el caràcter de Chimi.
El rey de Teca
El pinche gordo que empezó todo esto. Todo por serle infiel a su esposa y tener una hija con la Muerte. Debería haber muerto él en el lugar de sus hijos, que nada tenían que ver. Creo que la reina, su esposa, no lo castiga lo suficiente, aunque claramente esta muy ocupada evitando que el mundo se venga abajo.
Zatz
Es el enemies to lovers. Poco más puedo comentar. Me cuesta procesar su enamoramiento hacía Maya, que es muy bonito y sincero, pero que me sabe a poco. A duras penas la conoce, y ya le esta echando flores y hablando de ella con su padre…
Una vez dicho esto, su ayuda es inestimable en la misión. Les salva el culo a todos varias veces. Y ya des del principio se explica porque tiene un buen corazón, su madre esta muerta, pero su padre (pese a ser un murciélago gigante) lo quiere con toda su alma.
Sinceramente Camazotz es el mejor padre de toda la puñetera serie. Incluso se sacrifica para salvar a la no-novia de su hijo.
Los dioses
Mi parte favorita es descubrir los diferentes dioses pre-colombinos, los cuales aquí recojo.
Camazotz: es el padre de Zatz, el dios de los murciélagos. Se encuentra en la mitología maya, zapoteca y azteca. Esta asociado a la noche y el sacrificio. Se cree que es tan extendido por la presencia de murciélagos vampiro en México, Guatemala y Brasil.
Acat: es la novia inicial de Zatz, y la diosa de los tatuajes. La wikipedia la reconoce más como la diosa del proceso de tatuaje en la mitología maya. Los mayas creían que los tatuajes conferían fuerza a su portador, cosa que se ve representado en que los tatuajes de Acat cobren vida.
Mictēcacihuātl: la madre de Maya, la diosa de la muerte. Pertenece a la mitología azteca, y es consorte de Mitclán, juntos gobernando el circulo más bajo del inframundo. Su función es la de guardar los huesos de los muertos, y presidir los funerales. Se la conoce como la Dama de los muertos (a no confundir con la Muerte propia).
Mictlāntēcutli: el marido de Micte, y dios de la guerra. También de la mitología azteca, es el dios de la muerte y gobernante de Mitclan, el circulo más profundo del inframundo. Es uno de los principales dioses de la muerte (por lo visto hay varios). Muchos de sus ritos incluían el canibalismo.
Cabrakan: dios de los terremotos y las montañas. Pertenece a la mitología maya, es el hijo de Vucub-Caquix, dios de la selva.
Cipactli: diosa de los cocodrilos. Pertenece a la mitología azteca, y de hecho no es una diosa, sino una criatura monstruosa mitad cocodrilo (seria más correcto decir alligator ya que no hay cocodrilos en América) y mitad pez, que siempre estaba hambrienta.
Vucub-Caquix: el dios de la selva. Tampoco se trata de un dios maya. Es el nombre dado a la Osa Mayor en esa cultura, y en los cuentos se le mata, justamente, por ir anunciando por ahí que es un dios. Esta asociado a los guacamayos.
Huay Chivo: el dios de la magia negra. Tampoco es un dios maya. Se trata de una bestia de la zona del Yucatán. Se dice que es un brujo malvado capaz de transformarse en un ser medio-humano, medio-bestia, y que se alimenta del ganado. Se le relaciona con el chupacabras.
Xtabay: diosa de las ilusiones. Tampoco una divinidad. Se trata de una especie de demonio, similar al súcubo, que depreda los hombres en la zona del Yucatán.
Huracan: hermanos dioses de los huracanes. Es el dios maya del viento, tormenta y fuego. El produjo la segunda gran inundación de la mitología maya.
Aquest mes estic re-llegint Porta Coeli, l’ordre de Santa Ceclina. Vaig llegir-lo per primer cop a tercer d’ESO, i la veritat es que ja recordava més aviat poc d’ell. El llibre comença, justament amb la captura d’un unicorn, un unicorn d’allò més estrany. Cosa que em porta a explorar el mite d’aquests èquids, i els seus orígens mitològics.
Crec que no fa falta que descrigui els unicorns, molts ja deuen saber quin aspecte tenen, i si no poden limitar-se a mirar la imatge. Si que haig de dir que tot i ser molt present en la literatura medieval cristiana, ja s’havien descrit animals similars en temps grecs i fins i tot neolítics.
Les primeres criatures compatibles amb l’unicorn venen de representacions de l’Edat de Bronze, de la zona de Pakistan. La seva representació sembla més la d’una vaca amb un sol corn al mig del front.
Se suposa que podria representar el poder d’un grup de comerciants, però la seva significació o historia estan perduts en el temps.
El grecs si els descriuen, els creien originaris d’India. La primera descripció feta va ser per un grec a Persia, justament. Els creien éssers reals, amb la carn massa amarga per menjar-se.
En aquells relats era més aviat un críptic que un ésser mitològic. El descrivien perquè el veien, i alguns historiadores consideren que es referien al rinoceronts o a l’oryx. Era considerada una bestia terrible, que mai ningú podia capturar amb vida.
En les fabules medievals es quan comença amb el mite de que només una verge el pot domar o capturar. Relacionant-ho amb la verge María i Crist, cosa que el va fer famós en representacions tant cristianes com seculars.
Amb el temps es va convertir en la representació de la pureza i el matrimoni. Però la seva presencia en l’art religiós desapareix després del concili de Trent, i passa a ser un animal del folklore.
Aquí, un cop més, Marco Polo, en els seus viatges per Àsia va tornar a confondre el rinoceront amb l’unicorn.
A Porta Coeli, l’unicorn es més proper a un ase, però com es veu la consciencia de l’animal blanc i pur no era pas tant forta en els seus orígens. Era més aviat un animal més aviat poc agraciat.
Em queda per descobrir si aquest unicorn també posseeix alguna capacitat sanadora (no aconsegueixo recordar-ho), cosa que podria ser donat que tots els mites fins ara han parlat d’aquesta qualitat.
Una niña en la América profunda escapa de un padre maltratador. Un chico en Nigeria filma a una mujer que está siendo atacada en un supermercado. La hija de un criminal del este de Londres ve cómo su madre es asesinada. Una senadora en Nueva Inglaterra se esfuerza por proteger a su hija. Cuatro personajes que sufren las tensiones construidas a través de siglos de desequilibrio y amenaza están dispuestos a llegar lejos en su determinación por establecer un nuevo orden mundial. Cuatro chicas que descubren que poseen un poder: el de la electricidad. Con un simple movimiento de sus manos, pueden infligir un dolor agonizante e incluso la muerte. Un nuevo poder, extraordinario y devastador, ha llegado y cambiará el mundo para siempre.
¿Què opina Susana? Se trata de una novela de ciencia ficción, muy entretenida, y muy feminista. Hace pensar sobre qué pasaría si las mujeres fuésemos más “fuertes” (ejem) que los hombres. Parte del supuesto de que, de repente, un día, todas adquirimos un “poder” que ellos no tienen. Es una reflexión sobre los seres humanos muy profunda, pero que no lo parece en absoluto.
Lauren Beukes, Les lluminoses
Chicago, 1931. Harper Curtis, un home violent sense llar, arriba a una casa que amaga un secret sorprenent: és la porta que el trasllada a altres moments en el temps per assetjar dones joves que li apareixen com «lluminoses», envoltades d’una aura especial que les converteix en l’objecte preciós dels seus instints assassins.
Chicago, 1992. La vida de Kirby Mazrachi s’ha trastocat després del brutal intent d’assassinar-la. Mentre lluita per trobar el seu atacant, el seu únic aliat és en Dan, un reporter d’homicidis que va tractar el cas i intenta protegir-la de la seva obsessió. A mesura que la Kirby avança en la investigació, descobreix altres noies, les que no van acon- seguir sobreviure. Les proves dels crims són… impossibles, i la resposta sembla amagar-se en una casa abandonada al centre de la ciutat.
¿Què opina Susana? (Se puede encontrar en castellano y en catalán). Es una historia de terror increíble. Las historias de todos los personajes secundarios merecen un libro entero. Esta autora crea personajes fascinantes. No puedes dejar de leerlo.
Elia Barceló, El color del silencio
16 de julio de 1936, Islas Canarias. Un asesinato desencadena el golpe de Estado de Franco y el inicio de la Guerra Civil española.
20 de julio de 1969, Rabat, Marruecos. Una familia celebra el aterrizaje en la Luna en el jardín de una antigua mansión. Un asesinato tendrá lugar esa misma noche, destrozando el destino de la familia.
Madrid, época actual. Helena Guerrero es una artista de renombre internacional, conocida por las sombras que invaden sus cuadros y que, aparentemente, reflejan un misterio de su pasado que nadie ha sabido nunca explicar. Ahora, después de muchos años viviendo en el extranjero, en Adelaida, Australia, tres sucesos conspiran para traerla de vuelta a Madrid, tres episodios que reconfigurarán su pasado y su futuro: una terapia psicológica llamada «constelación», una boda en su familia y un correo electrónico de su distanciado cuñado le darán las pistas para descubrir qué sucedió realmente con su hermana Alicia, en 1969. Junto con Carlos, su pareja actual, Helena irá en búsqueda de respuestas a las terribles preguntas que la han acechado durante toda su vida. Viajará a Rabat, a la antigua mansión de su familia, La Mora, y se adentrará de nuevo en los frondosos jardines que han resguardado, durante años, con recelo, un oscuro y silencioso secreto familiar, el mismo secreto que parecía hablar, desde hace mucho tiempo, a través del color y de las sombras de sus cuadros.
¿Què opina Susana? Es una novela realista en la que ocurren hechos relacionados entre sí en tres épocas muy diferentes. Si escribes, es una novela perfecta para analizar y aprender a introducir información. Para observar cómo ir intrigando e informando al lector JUSTO cuando el autor quiere.
Laura Fernández, La señora Potter no es exactamente Santa Claus
La fama de la desapacible Kimberly Clark Weymouth, una pequeña ciudad eternamente aquejada por heladas ventiscas y mucha nieve, y donde Louise Feldman ambientó el clásico infantil La señora Potter no es exactamente Santa Claus, permitió a Randal Peltzer abrir una exitosa tienda de souvenirs. Cada día, la ciudad recibe a lectores de la excéntrica escritora y, a regañadientes, vive de ella. Pero ¿qué pasaría si, harto de un destino que no ha elegido, Billy, hijo de Randal, decidiese cerrar la tienda para mudarse a otra ciudad? ¿Podría Kimberly Clark Weymouth permitirse dejar de ser el lugar que ha sido siempre y convertirse en otra cosa?
¿Què opina Susana? Es un ejemplo perfecto de la literatura como juego: cómo jugar con recursos como mayúsculas, paréntesis, nombres propios… Es estilo de Laura es muy personal y si entras en su mundo y te gusta, el disfrute es PERFECTO.
No soy especialmente fan de Blade Runner, aunque mi padre sí, que cosas darse cuenta que el titulo del libro es una de las frases del antagonista de la película.
Estados Unidos de la Tierra, Madrid, 2109, aumenta el número de muertes de replicantes que enloquecen de repente. La detective Bruna Husky es contratada para descubrir qué hay detrás de esta ola de locura colectiva en un entorno social cada vez más inestable. Mientras, una mano anónima transforma el archivo central de documentación de la Tierra para modificar la Historia de la humanidad.
Agresiva, sola e inadaptada, la detective Bruna Husky se ve inmersa en una trama de alcance mundial mientras se enfrenta a la constante sospecha de traición de quienes se declaran sus aliados, con la sola compañía de una serie de seres marginales capaces de conservar la razón y la ternura en medio del vértigo de la persecución.
Los replicantes
Lo dicen en el libro, reciben el nombre de esa película tan famosa. No puedo evitar sentir que Rosa debe ser una autentica fan. No solo por la naturaleza de la protagonista, sino porque esta también es detective (vale, no, investigadora privada) como el personaje de Harrison Ford.
Es muy interesante ver el punto de vista de uno de esos replicantes. La constante sombre del tiempo contado. Los recuerdos artificiales, a la vez mentira, y tan reales. Me fastidió un poco que al final Nopal la hiciera diferente, como para separarla del resto, cuando podría haber sido su hija (mental) y no tener que hacerla sentir aun más fuera de lugar.
El eje Lizard-Husky-Nopal
Lizard es el detective del caso, mientras que Nopal es el memorista de Bruna, a la que lleva buscando mucho tiempo. Los dos tienen una conexión potente con Bruna, y una enemistat potente entre ellos. No se puede decir que se llegué a formar un triangulo amoroso, ya que Nopal no siente interés por Bruna de esa forma. Pero si que hay una tensión entre los tres basado en secretos varios.
¿Es Nopal realmente el hombre peligroso que dice Lizard? ¿Es Lizard poco de fiar como dice Nopal? Yo por ahora me quedo en que Nopal si tiene muchos puntos de ser peligroso, aunque no quiera hacer daño a Bruna. Se deja, de hecho, una incógnita: ¿es Nopal realmente un asesino? ¿Fue él el que salvó a Bruna?
¿Y a dónde ira a parar la relación con Lizard? Se tienen un cariño uno por el otro, pero a ella solo le quedan 4 años, y no esta muy por crear lazos. Además de que Nopal ha jurado arruinarlo.
Muchas preguntas que espero se desarrollen durante los próximos libros.
El misterio la verdad es que no es muy allá
Todo sea dicho, la historia se centraba más en el drama de Bruna que en su investigación. Quizás también es porque a mi me interesaba más el punto de vista de Bruna que el misterio, pero tengo la impresión que avanza terriblemente lento al principio, con muchas variables, para acabar todo deprisa y corriendo. Y Bruna no descubre al culpable por su gran capacidad de deducción, sino porque este culpable increíblemente inteligente comete el error de ponerle sus recuerdos…
Reíros, pero soy de las deducciones profundas, de: ¿cómo no lo vi venir? Y en este caso no lo vi venir, y no es porque no estuviera atenta, nada parecía indicar que esa persona podría ser el culpable.
En resumen
Es más thriller que ciencia ficción. Pero recomiendo mucho esta visión de Blade Runner española!
Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritora. ¿Leíste mucho antes de empezar a escribir? ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro que te inspirara?
Sí que leí mucho. ¡Y tanto! Creo que todos los escritores, antes, hemos sido grandes lectores. Recuerdo leer los libros que había en las estanterías de mi casa y escogerlos, sin más criterio, que el propio título. Y así, me daba igual leer a un autor de best sellers de los años sesenta, que a un clásico del siglo XIX, o una novela romántica e histórica o una de detectives. No tenía ningún tipo de criterio.
Aunque creo que la culpa de todo la tuvo Agatha Christie. Cuando la leí, siendo una preadolescente, es cuando pensé que yo quería escribir algo así. Y, de hecho, lo intenté. Recuerdo empezar una novela, a mano, en un cuaderno, con dibujitos. La protagonista se llamaba Cati (Catalina) y trabajaba en una zapatería. Pero no debí pasar de las 15 páginas. Entonces era un proyecto demasiado grande para mis capacidades.
¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra?
Me gusta recordar que, cuando empecé, lo fantástico estaba muy mal visto y las editoriales de literatura infantil y juvenil preferían el realismo. Recuerdo una maravillosa carta de rechazo en la que me llegaron a decir que no escribía mal, que siguiera intentándolo, porque podría dedicarme a ello. Pero que, mejor, escribiese cosas realistas. Luego, llegó el fenómeno Harry Potter y eso cambió para siempre las opiniones de las editoriales sobre el realismo y lo infantil y juvenil. Ja, ja. Menos mal.
Has decidido iniciar un “Netflix” para escritores de género. ¿Cómo se te ocurrió?
No se me ocurrió a mí. Llegó, como el Destino, en el lugar y momentos precisos. Fue el flow de la vida. Me llegó la oportunidad en el momento JUSTO de mi vida que podía decir que sí y dedicarle tiempo. Con los años, he aprendido a dejarme llevar por el flow, porque luchar contra la corriente y las cosas de la vida es MUY CANSADO. Así que cuando me ofrecieron participar en el proyecto, dije, entusiasmada, que sí.
No dejéis de echarle un vistazo a Phantastica. Es la primera Escuela de escritura online de género y estamos preparando y organizando cosas muy chulas.
Su obra
Todo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que crees que se parece a ti?
Todos los personajes tienen algo de su autor. Aunque sea alguna pequeña cosa. Pero, en mi caso, quizás, Raquel, la protagonista deEl Principio del fin era muy parecida a mí misma. Después de todo, es la primera novela que ideé; la típica en la que cuentas algo que te gustaría que te ocurriese y, a fin de cuentas, la protagonista era un simple trasunto mío.
Eres muy aficionada a la literatura de género. ¿Por qué elegiste este estilo de escritura?
No lo elegí. Me vino “solo”… Lo que pasa es que el realismo me aburre. La fantasía o la ciencia ficción permiten que cualquier cosa pueda pasar. Cuando abres un libro de género, ¡no hay límites para la imaginación! Eso es lo que me fascina. Es lo que algunos llaman “sentido de la maravilla”.
¿Cuál de tus obras guarda un lugar especial en tu corazón?
Todas ocupan un lugar especial, pero, quizás sea la tercera parte de Porta Coeli: El principio del fin, ya que fue el primer libro que escribí en mi vida y el que lo empezó todo. También tengo un cariño especial a Switch in the red, porque fue el primer libro “complicado” que escribí. Con él, aprendí mucho. Fue mi primer GRAN proyecto.
¿Estás trabajando en algún proyecto “de escritura” ahora mismo? ¿Nos puedes hablar de él?
Ja, ja… Siempre estoy escribiendo algo. Buff. Ahora estoy a punto de terminar una novela para chavales que se llama La Mansión Montblanc. Ha sido una experiencia muy curiosa, pues eran los propios lectores los que iban votando cómo querían que continuara la historia. Ha sido un proyecto muy divertido.
Y a final de este año, si todo va bien, se publicará una novela para adultos, muy distinta a todo lo que he hecho hasta ahora, que, en fin, por pura casualidad se desarrolla en Kiev. Es una historia muy especial que he tardado diez años en escribir.
La iniciativa
¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?
Es muy curioso. En casa tengo los libros ordenados como en una biblioteca: ensayo, literatura española, literatura extranjera, género, teatro, cómic… Y dependiendo de la estantería, el porcentaje cambia completamente.
Por ejemplo, en cómic, creo que apenas llegará al 7%. Sin embargo, en género debe acercarse bastante al 50%.
Desgraciadamente, la autoras siguen (seguimos) siendo una minoría en las estanterías. Pero desde hace unos años soy más consciente de este hecho y, desde entonces, las compras de autoras son mayoría. ¡¡Hay que ir avanzando!!
¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?
La única que no conozco de las que mencionas es #UnAñoDeAutoras.
Me parece GENIAL que existan y ¡no solo eso!, me hace una ilusión enorme. Me hace pensar en cuando yo era jovencita y me metía en movidas literarias o frikis. Ojalá hubiese existido algo así. Ojalá hubiésemos contado con internet. Ojalá hubiésemos podido organizarnos con la facilidad con que se puede hacer ahora.
Me encanta ver cómo nacen y evolucionan los proyectos de este estilo.
¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?
Que todos, lectores y escritores, seamos conscientes de la diferencia y luchemos para acabar con ella.
¿Quieres añadir algo más?
Os invito a pasaros por www.susanavallejo.com y a buscarme en twitter (que es la red en la que soy más activa): @SusanaVallejoCh
Si queréis escribir fantasía, ciencia ficción o terror, pasaos por www.phantastica.com , allí y en sus redes, vamos colgando herramientas muy útiles.
Por último, ¡no dejéis de leer nunca! Hay que alimentar al cerebro, para evitar convertirnos en zombies andantes.
Susana es natural de Madrid, de Las Águilas y Caravanchel. Estudió Publicidad y Relaciones Publicas en la Complutense, ya que compaginaba la creatividad con el mundo de la empresa. A los 26 años se mudó a Barcelona, dónde encadeno diversos trabajos hasta ser una ejecutiva. Después de lo cuál se ha dedicado a escribir y leer.
Madre de dragones
¿Es duro ser mujer y friki? ¿Y aún lo es más ser mamá a la vez? Si tu mundo en la Tierra Media, Idhún o Terramar ha sido invadido por pañales, cacas (no de las de Arale) y biberones, ¡no desesperes! Este manual te mostrará cómo conjugar tu frikismo con la dura vida de muggle y que tu descendencia te admire por ello.
¿Por què leerla? Elena Cornet dice: Más que recomendable tanto a futuras madres como a profesores y monitores de ocio y tiempo libre frikis.
L’esperit de l’últim estiu
Francesc, conduït per un somni amb la seua iaia sobre un fet que va passar quan era adolescent, torna a la Casa de l’Arbre abans que el lloc on la seua família estiuejava siga destruït per les excavadores per construir una nova autovia cap a la costa. Allí recorda l’estrany i màgic estiu que va viure abans de convertir-se en adult, l’últim estiu, l’esperit del qual encara el crida per tancar un episodi no acabat. Perquè tot d’una, després de tants anys i gràcies a un somni, havia comprés on s’amagava el tresor. El tresor de la reina mora.
Per què llegir-la? El Kraken comenta: Potser em titllaran d’exagerat però crec que aquesta és l’obra més rodona de la Susana Vallejo.
La orden de Santa Cecilia
A principios del siglo XIV, Bernardo, un sabio erudito y antiguo guerrero, recibe la visita de un viejo compañero de armas que afirma haberse topado con un unicornio y otros monstruos extraños. En la investigación de lo que parece imposible, pronto se les une la enigmática Yebra, una joven acusada de bruja por los extraños poderes que posee. Juntos descubrirán las criaturas que empiezan a poblar nuestro mundo. Pero…¿de dónde provienen?, ¿qué relación tiene Yebra con ellos?, ¿realmente es una bruja? La respuesta se encuentra oculta en el monasterio de la Orden de Santa Ceclina, que defiende la lógica y la razón y que sin embargo esconde sus propios secretos. El hallazgo del Porta Coeli, un libro prohibido, llevará a los protagonistas a vivir una aventura más allá de este mundo.
Per què llegir-la?El Kraken comenta: quan acabem el llibre haurem llegit una novel.la ben argumentada, ben escrita i ben treballada. Les seves continuacions estaran ambientades, com deia, en altres temps fins a completar un cicle que s’espera molt interessant.
Switch in the red
El sobrino del candidato a la alcaldía de Barcelona es asesinado. Pablo Ballesta, un policía científico experto en la reconstrucción de escenas del crimen en 3D, investiga por su cuenta una trama cada vez más compleja en la que se entrecruzan un grupo antisistema con la desaparición de su compañero y las pistas que va encontrando en diversos foros y chats en la Red. La acción se acelera progresivamente y Ballesta conoce a Present, una madre soltera de la que se enamora y que resulta ser una pieza fundamental del caso. Cuando finalmente encajen las piezas del puzle, es posible que la imagen que aparezca no sea la que hemos creído estar contemplando, sino la del otro lado del espejo. Porque Switch in the red es también un juego de espejos de feria, donde lo que se refleja no es exactamente lo que esperábamos encontrar.
¿Por què leerla?El Kraken comenta: Vallejo ha dado una visión no diremos que amable pero sí ingeniosa y sutil de los problemas sociales de este futuro próximo, dejando que la imaginación del lector sea la que fantasee con los miedos e inseguridades que podemos encontrar tras las esquinas.