Sin categoría

#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Susana Vallejo

La autora

Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritora. ¿Leíste mucho antes de empezar a escribir? ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro que te inspirara?

Sí que leí mucho. ¡Y tanto! Creo que todos los escritores, antes, hemos sido grandes lectores. Recuerdo leer los libros que había en las estanterías de mi casa y escogerlos, sin más criterio, que el propio título. Y así, me daba igual leer a un autor de best sellers de los años sesenta, que a un clásico del siglo XIX, o una novela romántica e histórica o una de detectives. No tenía ningún tipo de criterio.

Aunque creo que la culpa de todo la tuvo Agatha Christie. Cuando la leí, siendo una preadolescente, es cuando pensé que yo quería escribir algo así. Y, de hecho, lo intenté. Recuerdo empezar una novela, a mano, en un cuaderno, con dibujitos. La protagonista se llamaba Cati (Catalina) y trabajaba en una zapatería. Pero no debí pasar de las 15 páginas. Entonces era un proyecto demasiado grande para mis capacidades.

¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra?  

Me gusta recordar que, cuando empecé, lo fantástico estaba muy mal visto y las editoriales de literatura infantil y juvenil preferían el realismo. Recuerdo una maravillosa carta de rechazo en la que me llegaron a decir que no escribía mal, que siguiera intentándolo, porque podría dedicarme a ello. Pero que, mejor, escribiese cosas realistas. Luego, llegó el fenómeno Harry Potter y eso cambió para siempre las opiniones de las editoriales sobre el realismo y lo infantil y juvenil. Ja, ja. Menos mal.

Has decidido iniciar un “Netflix” para escritores de género. ¿Cómo se te ocurrió?

No se me ocurrió a mí. Llegó, como el Destino, en el lugar y momentos precisos. Fue el flow de la vida. Me llegó la oportunidad en el momento JUSTO de mi vida que podía decir que sí y dedicarle tiempo. Con los años, he aprendido a dejarme llevar por el flow, porque luchar contra la corriente y las cosas de la vida es MUY CANSADO. Así que cuando me ofrecieron participar en el proyecto, dije, entusiasmada, que sí. 

No dejéis de echarle un vistazo a Phantastica. Es la primera Escuela de escritura online de género y estamos preparando y organizando cosas muy chulas.

Su obra

Todo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que crees que se parece a ti?

Todos los personajes tienen algo de su autor. Aunque sea alguna pequeña cosa. Pero, en mi caso, quizás, Raquel, la protagonista de El Principio del fin era muy parecida a mí misma. Después de todo, es la primera novela que ideé; la típica en la que cuentas algo que te gustaría que te ocurriese y, a fin de cuentas, la protagonista era un simple trasunto mío.

Eres muy aficionada a la literatura de género. ¿Por qué elegiste este estilo de escritura?

No lo elegí. Me vino “solo”… Lo que pasa es que el realismo me aburre. La fantasía o la ciencia ficción permiten que cualquier cosa pueda pasar. Cuando abres un libro de género, ¡no hay límites para la imaginación! Eso es lo que me fascina. Es lo que algunos llaman “sentido de la maravilla”.

¿Cuál de tus obras guarda un lugar especial en tu corazón? 

Todas ocupan un lugar especial, pero, quizás sea la tercera parte de Porta Coeli: El principio del fin, ya que fue el primer libro que escribí en mi vida y el que lo empezó todo. También tengo un cariño especial a Switch in the red, porque fue el primer libro “complicado” que escribí. Con él, aprendí mucho. Fue mi primer GRAN proyecto.

¿Estás trabajando en algún proyecto “de escritura” ahora mismo? ¿Nos puedes hablar de él?

Ja, ja… Siempre estoy escribiendo algo. Buff. Ahora estoy a punto de terminar una novela para chavales que se llama La Mansión Montblanc. Ha sido una experiencia muy curiosa, pues eran los propios lectores los que iban votando cómo querían que continuara la historia. Ha sido un proyecto muy divertido.

Y a final de este año, si todo va bien, se publicará una novela para adultos, muy distinta a todo lo que he hecho hasta ahora, que, en fin, por pura casualidad se desarrolla en Kiev. Es una historia muy especial que he tardado diez años en escribir.

La iniciativa

¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas? 

Es muy curioso. En casa tengo los libros ordenados como en una biblioteca: ensayo, literatura española, literatura extranjera, género, teatro, cómic… Y dependiendo de la estantería, el porcentaje cambia completamente.

Por ejemplo, en cómic, creo que apenas llegará al 7%. Sin embargo, en género debe acercarse bastante al 50%.

Desgraciadamente, la autoras siguen (seguimos) siendo una minoría en las estanterías. Pero desde hace unos años soy más consciente de este hecho y, desde entonces, las compras de autoras son mayoría. ¡¡Hay que ir avanzando!!

¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?

La única que no conozco de las que mencionas es #UnAñoDeAutoras.

Me parece GENIAL que existan y ¡no solo eso!, me hace una ilusión enorme. Me hace pensar en cuando yo era jovencita y me metía en movidas literarias o frikis. Ojalá hubiese existido algo así. Ojalá hubiésemos contado con internet. Ojalá hubiésemos podido organizarnos con la facilidad con que se puede hacer ahora.

Me encanta ver cómo nacen y evolucionan los proyectos de este estilo.

¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Que todos, lectores y escritores, seamos conscientes de la diferencia y luchemos para acabar con ella.

¿Quieres añadir algo más?

Os invito a pasaros por www.susanavallejo.com y a buscarme en twitter (que es la red en la que soy más activa): @SusanaVallejoCh

Si queréis escribir fantasía, ciencia ficción o terror, pasaos por www.phantastica.com , allí y en sus redes, vamos colgando herramientas muy útiles.

Por último, ¡no dejéis de leer nunca! Hay que alimentar al cerebro, para evitar convertirnos en zombies andantes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s