Sin categoría

¿Què tienen las Sitcoms americanas que me calientan la patata?

Y me refiero sobre todo a Brooklyn 99, pero también a The Office, Friends, The Good Place y más recientemente Space Force. Esas series de comedia, de 20 minutos, a las que vuelvo una y otra vez cuando necesito sentirme mejor.

Ya hable extendidamente sobre lo mucho que me flipa Brooklyn 99, y me gustaría pedirle a Netflix que porfaplis saque la última temporada en Europa, ya que estamos.

Y la verdad es que me choca, porque solo uno de ellos tiene temàtica fantàstica/scifi, cuando es algo que suelo buscar en las series.

Busco risas

Busco no pensar, sobre todo, y que se me quede el corazón calentito. Sí, Paula, eso ya me lo has dicho, ¿pero que significa? Significa que me hacen feliz, de una forma simple. ¿Què debería tener un show para hacerme feliz?

  • Un personaje con el que me identifique: en B99 es Santiago, obvi, en The Good Place Eleanor, en The Office es Jim, y en Space Force es Naird. Personas con las que comparte ciertas características, o que dicen lo que a mi me gustaría decir (ejem Jim).
  • Una found family: ese grupo de personas que no deben estar obligatoriamente emparentados, pero que según se conocen, se quieren y se cuidan, acaban formando una familia maravillosa (con dos padres negros, dos hermanas latinas, unos primos raros y todo lo demás XD).
  • Unos shenanigans con corazón: pese a que son comedias, los argumentos tratan temas serios. The Good Place habla del más allá, y del juicio a la moralidad de cada individuo. Space Force es una parodia del sistema militar de EEUU… Así que los personajes pasan por eventos cómicos, pero con trasfondos profundos que dan sobre lo que meditar.
  • Unas reacciones un tanto exageradas: a veces no sientes la necesidad de ponerte a gritar? ¿De decir «dude»? ¿O de dar un puñetazo en la mesa? Pues eso es lo que me gusta, que los personajes hagan lo que yo desearía hacer ante ciertas situaciones, pero no lo hago porque la sociedad no lo ve bien.

Busco no pensar

Un poco contradictorio con el ultimo punto, pero al mismo tiempo… son series de argumentos simples, y que ya he visto varias veces. B99, lo ha visto como 5-6 veces ya, y vuelvo a empezar cada vez que me siento triste. Es mi Feel Good. Y por ende puedo hacer otras cosas en vez de concentrarme profundamente en la trama.

Para explicarme, no em pide mucho esfuerzo mental, así que es ideal para desconectar después de un día de trabajo. O por la mañana antes de desayunar, vamos, como los abuelos que se ponían la radio nada más despertarse. ¿Por què? Pues para tener algo de fondo que te active, pero que no requiera mucho esfuerzo mental.

Sin categoría

Warrio Nun

No puedo esperar a la segunda temporada.

La historia se centra en una orden de monjas guerreras, la Orden de la Espada Cruciforme, que tras perder a su líder deben encontrar una nueva huésped para el halo (un elemento mágico entregado por un ángel). Debido a un momento de caos, el halo acaba insertado en el cadàver de una huérfana paralitica, la cual sera la protagonista de la historia.

Ava y la segunda oportunidad

Ava era parapléjica y murió asesinada por una de las monjas que la cuidaban. Tras despertar en la morgue con su movilidad recuperada, decide que debe aprovechar esta nueva oportunidad en la vida.

Pero no va ser como lo tiene planeado, no puede dedicarse a comer, viajar y salir de fiesta porque tiene un grupo de monjas pisándole los talones, y unos demonios poseyendo personas a su alrededor.

La pobre va más despistada que yo que sé, obligada a ocupar-se de un problema inmenso que nada tiene que ver con ella, porque si no lo hace al Halo pasara al siguiente y morirá. Va ganando, poco a poco, confianza y un objetivo claro, gracias al amor de sus hermanas. En especial de Beatrice. Shippeo absoluto.

La hermana Beatrice y la identidad

Mi favorita de la serie, una chica que se tuvo que hacer monja por sus sentimientos y ahora por fin encuentra un grupo que la acepta tal y como es.

Yep, ahí radica mi shippeo. Estas dos deben acabar juntas y liarse dentro de la Iglesia para hacer un gran zasca a todos los católicos que tienen un problema con la comunidad LGTBI. Que el Papa esta ok con los gays, por el amor de Dios. Ama a tu hermana (guiño, guiño, codazo, codazo).

Pero además, Beatrice es lista, tecnológica, habla multiples lenguas y es la mejor en lucha cuerpo a cuerpo de la orden. Es perfecta. Y puede que necesitara ser perfecta por esa parte de ella misma que le habían enseñado que nadie querría… Pero cuando confiesa su orientación y Ava le dice: Beatrice, lo que eres es preciosa. Misa se muere.

Lilith y el orgullo

Lilith debería haber heredado el halo. Viene de una familia muy importante dentro de los Iglesia, y que espera que ella sea la portadora. Pero todo cambia cuando se la lleva un demonio…

La verdad es que la odias un poco durante los primeros capítulos, y después ves que era una muchacha con mucha presión. Y aun tengo que formarme una idea alrededor de ella, sobre todo porque aun queda por descubrir que paso durante su estancia en el «infierno», si era el infierno de verdad.

Shotgun Mary y la rabia

Mary no es una monja, pero si parte de la espada cruciforme. No me pidáis la lógica, pero supongo que eso le permite ser muy gay por la hermana Shannon. Sí, la que muere en el primer capítulo, la monja guerrera previa a Ava.

Ella tiene una misión personal, algo diferente del resto de sus hermanas: encontrar la causante de la muerte de Shannon, y obrar su venganza. Lo cuál la lleva a tener ciertos ramalazos de ira, de los más comprensivos dada su historia.

Al final tendrá que poner eso en pausa para ayudar a Ava, como única persona neutral en cuanto a su papel como monja guerrera. Se convertira en su mentora y le pasará, en cierto modo, parte de su ira, que se convierte en determinación.

El padre Vicente y el arrepentimiento

El padre Vicente es el cura que supervisa a las monjas, porque sí, hace falta que eso pase en el mundo católico.

Y uso su nombre español porque el actor, y el personaje, son españoles. Así que nada de Father Vincent; ¡Padre Vicente!

Es la figura paterna para su grupo de monjas, y se supone que intenta protegerlas tanto como buenamente puede. Aprendemos que antaño fue un mafioso o traficante de drogas, y carga con su arrepentimiento en consecuencia.

Me parece curioso, porque parece sinceramente atormentado hasta que (SPOILER) resulta que fue el que mató a la hermana Shannon y quiere liberar al àngel Adriel que de hecho es un demonio. Lo cuál me lleva a preguntarme de que se arrepiente exactamente, tendremos que descubrir más en la siguiente temporada.

La Iglesia vs la ciencia

Por encima de los personajes, hay dos fuerzas opuestas. Los católicos empeñados en guardar los secretos de la Iglesia, y la científica que quiere crear literalmente un pasaje al cielo. Se pretende crear una dicotomia entre esas dos fuerzas, que tanto luchan entre ellas en la actualidad.

Decir que se empieza representando a la científica, capitalista, como villana. Pero para el final de la primera temporada los límites estan mucho más difusos. La científica solo quiere salvar a su hijo, incluso si realiza cosas un tanto poco éticas. La iglesia no es tan mala, y estaba protegiendo al mundo de Adriel. Y tienes la posibilidad que eso de ángeles y demonios no este tan claro, y puede que ese pasaje al cielo sea de hecho un portal a otro mundo.

¡Mucho por descubrir en la 2nda temporada!

Sin categoría

#UnAñoDeAutoras: Coneixent l’Octavia Butler

Torno amb els clàscis un altre mes, amb aquesta llegenda de la ciencia ficció (again si ja em seguieu amb la Ursula K Leguin).

Octavia E. Butler, coneguda com la «gran dama de la ciència-ficció» va néixer a Pasadena (Califòrnia) el 22 de juny de 1947 i va morir a Lake Forest Park (Washington) el 24 de febrer de 2006. Guanyadora dels premis Hugo i Nebula, el 1995 es va convertir en el primer autor/a de ciència-ficció que va rebre una beca MacArthur. També va ser guardonada amb el prestigiós PEN Lifetime Achievement Award el 2000. 

Parentesco

La obra más famosa de Butler, aclamada por la crítica, cuenta la historia de Dana, una joven negra que de repente e inexplicablemente es transportada desde su hogar en la California de la década de 1970 hasta la guerra civil. Mientras viaja en el tiempo entre ambos mundos, uno en el que es una mujer libre y otro en el que forma parte de su propia y complicada historia familiar en una plantación del sur, se enreda aterradoramente en la vida de Rufus, un conflictivo esclavista que es a la vez un antepasado de Dana, y en las vidas de las muchas personas que están esclavizadas por él. Considerada como una obra esencial dentro de los géneros feminista, de ciencia ficción y fantasía, y una piedra angular del movimiento afrofuturista, se han vendido más de medio millón de copias de «Parentesco». La interseccionalidad de la raza, la historia y el tratamiento de las mujeres abordada en este libro sigue siendo un tema crítico en el diálogo contemporáneo, tanto en el aula como en la esfera pública. Inquietante, convincente y de una rica imaginación, «Parentesco» ofrece una mirada inquebrantable a nuestra complicada historia social.

On trobar-la? Capitán Swing Editorial

Per què llegir-la? El famós autor Rick Riodan comenta: The novel is a potent metaphor for the modern African American experience and the American experience in general

Alba

Alba és el primer llibre de la sèrie Xenogenesis. Saga clàssica de la ciència-ficció que explica la història de Lilith, una de les últimes supervivents de la terra que ha d’afrontar el futur dels humans i la seva relació amb uns alienígenes que tenen uns plans especials per a ella.

On trobar-la? Mai més llibres

Per què llegir-la? És el llibre que tinc previst llegir, i Ferran D’Armengol comenta: Si no has llegit el llibre, primer fes-ho i després llegeix les meves percepcions, però no crec que les meves paraules puguin afegir res al que possiblement ja s’ha dit d’aquest llibre, i de la seva autora.

Hijas de sangre y otros relatos

Relaciones interespecies, embarazos masculinos, una civilización hundida y en silencio o la responsabilidad divina de salvar el mundo: como es habitual en la obra de Octavia Butler, estas creaciones de la imaginación son parábolas del mundo contemporáneo. Con una prosa precisa, Butler reflexiona sobre raza, familia, sexualidad, el determinismo biológico, la ciencia médica, la violencia o las clases sociales a través de distintas metáforas que diseccionan nuestra realidad. Esta referencial escritora demuestra ser perseverante en su vigilia, pesimista que siempre deja espacio para la esperanza y una de las voces más poderosas de la literatura contemporánea.

On trobar-la? Consonni Editorial

Per què llegir-la? Alicia Gil comenta: Hija de sangre ya me pareció maravilloso en inglés. La traducción de Hidalgo lo hace todavía más conmovedor. El epílogo le da nuevas dimensiones. Me encanta saber que después de mis impresiones me llegarán las de la autora.

Parábola del Sembrador

Lauren Oya Olamina sufre de «hiperempatía», condición que la hace partícipe del dolor de los demás. Es el año 2024 y, junto a su familia, vive en uno de los pocos barrios seguros que quedan en el Sur de California. Asediada por hordas de carroñeros desesperados y pirómanos adictos, la comunidad intenta salvar lo que resta de una cultura devastada por el calentamiento global, la crisis económica, las tensiones étnicas, las drogas, la corrupción policial y la escasez de agua. A través de su diario, vemos cómo Lauren desarrolla una religión darwiniana llamada Semilla Terrestre.

On trobar-la? Ediciones Overol

Per què llegir-la? Carla Bataller Estruch comenta: Pensaba que me iba a gustar menos que otras obras de la autora, pero no: necesitaba leer este libro ahora, necesitaba absorber todo lo que me ha enseñado.

https://lektu.com/l/paula-yaguez/el-invernadero-de-las-nubes/13948
Sin categoría

#Historiasqueinspiran: Newropía

Una Europa un tanto horripilante

Me siento muy identificada con el punto de vista de Sofía. Los europeos somos, sin lugar a dudas, la causa del estado actual del mundo. Nuestro sistema colonial y consumista ha marcado al planeta entero. En un futuro no tan lejano, vivimos con la consecuencia de ello, convertidos en un continente del «4to mundo».

Un mundo inestable, con dos fuerzas que pugnan desde extremos opuestos por el control, y dónde todo esta considerado algo próximo a un parque de atracciones.

Por otro lado, eso ha permitido la creación de mini-utopías, lugares donde gente muy especifica puede vivir exactamente como quiere, como el caso de Verbena, una bruja que vive en harmonía absoluta con la naturaleza y consigo misma; o Elliot, un chico que vive en un mundo congelado en los 80.

España es un desierto absoluto, casi nada habitable, pero con todavía comunidades dignas de las épocas franquistas o «carlistas». Conocemos a 2 personas viniendo de allí, Lola, una mujer traumatizada por la objetificación de las personas y la hambruna; y Segismundo, un hombre salido de las historias clásicas españolas como El Quijote o Bécquer.

El binarismo político

Sofía propone un binarismo casi extremo entre el partido Simpático y Parasimpático. (Lo cuál me hace enorme gracia porque es referente a los sistemas nerviosos del cuerpo, el simpático que actúa en momentos de estres, y el parasimpático, asociado a la relajación) El Simpático son un grupo destinado al consumismo, la hipersexualización y en general los parques de atracciones. Tiene su gracia que su líder ser una mujer.

El Parasimpático no parece tener un líder claro, pero se centra en la preservación del medioambiente, y poco más sabemos de su idealismo.

La verdad es que esperaba más una discusión sobre los extremismos, más parecida a la visión de Luisa y Eliott, pero parece que Sofía buscaba un mensaje muy diferente: cuidado con el consumismo.

Ser bruja

Debo decir que me encantó la sociedad de la Foresta, y las brujas. Un grupo exclusivo de mujeres, en harmonía absoluta con la naturaleza. Y capaces de controlar su cuerpo hasta tal punto que pueden hacer cosas parecidas a magia.

Que ni decir que me encantaría formar parte de esas comunidades, aunque son un tanto radicales des de ciertos puntos de vista. Poder comer cualquier planta y hablar con animales. Ya esta, no necesito más. Me hace gracia que se las describa como terroristas, aunque es cierto que ciertas actuaciones realizadas son bastante destructivas. Pero como se las trata también es destructivo, al fin y al cabo.

En resumen

El planteamiento es genial, y la mayor parte de la historia me pirro. El final me parece muy precipitado, o le falta algo.

Sin categoría

Chicago Med y el pasar por encima de los demás…

Pues estas ultimas semanas he estado enganchada a Chicago Med, después de que por X razones me apareciera de forma compulsiva por TikTok. Y decir que no podia parar con el drama, era como volver a ver Anatomía de Grey (solo que sin las flipadas a las que se recurría ya para cuando lo deje) o New Amsterdam.

Y puede que se deba a mi reciente, desastrosa, experiencia en el trabajo, pero este show me ha activado algunos triggers emocionales.

Diferentes opiniones= pasar por encima?

Algo con lo que me he encontrado estos últimos meses es gente diciéndome que paso por encima de ella, o que actuo a sus espaldas (la gracia es que quien lo decía ni siquiera estaba en la misma habitación que yo) por cometer el error de que, cuando un propietario me preguntara, yo expusiera todas las alternativas para que tuviera capacidad de elección. Algo que yo valoró enormemente, pero me encontraba con gente que sin haber escuchado mi conversación con el cliente, me acusaba de desacreditar a mis compañeros, solo por tener una visión más conservadora que otros.

Esto se veía mucho con Helen y Will, una pareja de médicos con puntos de vista de tratamientos muy distintos, que normalmente chocaban, y se acusaban el uno al otro de ello. Al final lo que yo veo son dos personas con puntos de vista diferentes, es lo que pasa con la medicina, no es una ciencia pura, puede haber varias respuestas correctas (o erróneas).

Al final del día (casi) todos los personajes aceptaban y hablaban entre ellos las diferentes opiniones, algo que por desgracia yo no tuve oportunidad de hacer.

La maldita presión

Es, por desgracia, una constante en el trabajo de los trabajadores de la salud, entre los que me incluyo. Tenemos vidas entre las manos, y gente dispuesta a juzgar cada una de nuestras decisiones al respecto. A veces tengo la impresión de que la gente se cree que no queremos lo mejor para ellos…

En la serie se ven multiples agresiones hacía esas personas que se desviven por salvar otras personas, y sinceramente me rompe el corazón, la cantidad de imbéciles perdidos que hay en este planeta, que no respetan ya no solo a los sanitarios, sino a todos los que trabajan de cara al público.

La competitividad

Algo que em mata es que me acusasen de ser competitiva, de creer que la vida de otros era una competición. Soy el ser menos competitivo del planeta, de hecho, odio los juegos de mesa que obligan a putear a los demás, todos los deportes que he realizado hasta la fecha consisten en competir contra uno mismo. Pero oye, claro que me gusta ganar.

Y quizás si que veo cosas que no estan ahí, pero no quiero competir con nadie, quiero colaborar.

Veo cosas similares sobre todo en el DR Rhodes y su aprendizaje en el departamento de cardiología. Allí si que quieren pasar los unos por encima de los otros XD. Lo que me hace gracia es la reticencia al cambio de muestran. El choque emocional que recibe Rhodes cuando tiene un nuevo jefe, que hace cosas diferentes a las que esta acostumbrado… Y viceversa.

Somos animales de costumbres al fin y al cabo. Nos adaptamos bien, en general, pero el cambio nos asusta. A mi también me cuesta adaptarme a formas de diferentes de funcionar, sobre todo cuando llevas tiempo haciéndolo de una cierta forma. Pero el cambio es necesario, y ahí no hay discusión.

En resumen

Yo no puedo evaluar como de buenos son como médicos, pero si decir que me ha gustado, y que me he sentido identificada con sus conflictos personales.

Sin categoría

#Historiesqueinspiren: La mà esquerra de la foscor

Degut a la proposta que fa la Susana Vallejo vaig decidir posar en pausa la saga de Terramar per llegir un altre dels seus llibres: La mà esquerra de la foscor.

Més temes polítics en planetes llunyans

La primera obra que vaig llegir d’Úrsula K LeGuin va ser Els desposseïts; una crítica dels sistemes polítics principals en el món, a travers de dues societats en dos planetes separats. Es pot notar la continuïtat d’aquesta línia de discussió social en aquesta segona obra.

A Hivern o Gethen, el continent principal esta dividit entre dos sistemes polítics bastant diferents: una monarquia totalitaria, y un sistema similar al comunista. Dic similar al comunista perquè tampoc estic gaire familiaritzada amb el tema, però si recordava molt al sistema super burocràtic i secretista que s’utilitza per descriure la Unió Soviètica.

Un cop més l’Úrsula dona una visió des del punt de vista d’un extra-món. El Genly ve d’un planeta a 17 anys de trajecte de Hivern, i ha d’aprendre a moure’s entre les gents. Els karhidesos, el país monàrquic tenen estrictes normes de protocol (shifgrethor), però una personalitat acceptant, típica de gent que en general no competeix, sino que colabora entre ells.

Mentre que els orgotas, no són ni de lluny tant austers, ja que les riqueses estan més repartides, però si molt més conspiradors. No pots deixar el teu rang a la teva descendencia, així que cada individu es increïblement egoista.

Clarament no hi ha tanta carrega critica com als Desposseïts, però no treu que sigui una obra amb dos sistemes polítics, que es comparen.

El génere

Com bé explica Genly, ell prové d’un món binari, com el nostre, on el sexe biològica, i en conseqüència el genere són inmutables. Però a Gethen, les persones són, d’un punt de vista biològic, hermafrodites. Tenen la possibilitat d’ocupar les funcions biologiques del mascle o la femella.

La major part del temps són ageneres a més d’asexuals. Són persones sense desitjos sexuals de cap tipus, i que no tenen una aparença clarament definida d’home o dona. De fet, tot i que el Genly decideix utilitzar el pronom masculí per a tots com a defecte, si que indica en molts moments que un o altre gethenia posseeix un aspecte més o menys femení, cosa que varia dins el mateix individu.

Degut a això el seu sistema econòmic i cultural no gira al voltant del genere. Un no es queda a casa a cuidar dels nens per ser dona, o va a caçar per ser home. A finals dels anys seixanta, l’Úrsula ens proposava un món literalment no binari, on la regla era el neutre.

Cada cert temps, de forma cíclica, entraven en kémmer. Que es podria interpretar com a cel. Moment en que adoptaven una forma sexualitzada, d’home o dona, i s’aparellaven. Un podia ser un cop el pare, i el següent cop quedar-se embarassat i ser la mare.

L’Úrsula trobo, es centra molt en la política d’aquests dos països, i en l’amenaça de l’arribada d’un esser interplanetari, quan podria escriure un llibre només en com els diferencia això del món conegut.

Gracies a que el sexe no es la base de la seva identitat, tot i estar endarrerits en moltes coses, si han desenvolupat maneres anticonceptives i esta ben vist utilitzar-les si no es volen reproduir (tingueu en compte que escric això quan USA ha fet l’avortament ilegal). No existeix un sexisme en si, i cap persona veu limitades les seves capacitats de treballar, formar-se o ascendir pel fet de poder o no portar un nen a la panxa. Es més, els sistemes de famílies (més aviat funcionen com clans) són matriarcals, i això prenent en compte que cada individu tindrà nens que es quedarán a la familia, i nens que pertanyeran a la familia de la seva parella en aquell moment, o kemmerant. Existeix la monogamia, per als que l’ecolleixen, però si no cadascun es lliure de buscar una parella nova amb cada kémmer.

Sento que la comunitat no binaria podria fer-la la seva bandera. I m’enfurisma que la gent critiqui l’obra per no mostrar relacions homosexuals o utilitzar el pronom masculí. Sembla que no tenen en compte que l’Úrsula ho va escriure al 1960, on els pronoms neutres encara no existien. I que es clar que no mostrara una relació homosexual, si totes les relacions d’aquell planeta no es poden considerar ni homosexuals ni heterosexuals.

Un món cruel, un món gelat

Tot i totes aquestes fites, que ens semblen als joves LGTBQ i aliats d’ara, tant naturals per als gethenians. El seu món es increïblement cruel. Es tracta d’un món en una edat de gel, on la supervivencia es dura. Se’ns presenta el racisme entre dos pobles que almenys, des del punt de vista del Genly, no tenen cap diferencia; camps de concentració per a presoners, la desesperació d’un poble en general pobre, i el fred com a teló de fond.

Sent un paradís per tots aquells del nostre món que no s’identifiquen amb cap gènere, o simplement amb les expectatives que cada gènere proposa, dubto que ningú voldria anar a viure allà.

Em recorda enormement a Anarres, un món desèrtic, on la manca de recursos treu una part molt compasiva de la gent, sense permetre que els seus habitants abandonin la desesperació. I potser un avís, que no crec possible donat quan es va escriure el llibre, d’aquestes dues possibilitats a les quals ens haurem d’enfrontar els humans eventualment. Amb el canvi climàtic, podem estar a les portes d’un Anarres o un Gethen, on els nostres sistemes polítics actuals clarament no serviran per a res.

En resum

Em queden grans reflexions sobre la posició del gènere en les nostres relacions.