La traductora
Pilar Ramírez es la pluma detrás de la traducción al español de la mayoría (si no todos) de las obras de Neal Shusterman. ¡Vamos a conocerla!

Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como traductora. ¿Qué te inspiró a iniciarte en esta carrera? ¿Hubo algún libro que te inspirara?
Pues, en realidad, fue por descarte. Ninguna carrera tradicional me llamaba la atención y sabía que quería dedicarme a algo que tuviera que ver con la escritura. Mis padres me regalaron un libro en el que venían todas las carreras, sus salidas, etcétera, y ahí fue donde descubrí que existía la carrera de Traducción e Interpretación. Hasta entonces, confieso, nunca me había fijado en que los libros que leía los traducía alguien, pero, al verlo ahí, pensé que era la opción perfecta.
No hubo ningún libro que me inspirara, aunque se podría decir que me inspiraron los libros, en general. Siempre he leído muchísimo.

¿Cuál fue la primera obra que tradujiste? ¿Qué dificultades encontraste?
La primera fue un manual de rol en vivo, El libro de los ghouls. No recuerdo qué dificultades me encontré, pero imagino que… todas. No sabía cómo se escribían los diálogos, no sabía qué iba en cursiva y qué no…
¿Qué camino seguiste para acabar traduciendo para Nocturna Ediciones?
Bueno, trabajar con una editorial como Nocturna es uno de los regalos que te da la vida. No recuerdo si me puse yo en contacto con la editorial o la editorial conmigo, pero tampoco hay mucho misterio: cuando llevas ya muchos libros traducidos, empezar a colaborar con una editorial nueva siempre es más sencillo. Así que mi camino ha sido, simplemente, trabajar mucho, especializarme en los géneros que me gustaban y tener una cantidad considerable de suerte.

¿Estás trabajando en algún proyecto? ¿Nos puedes hablar de él?
Estoy traduciendo una novela de fantasía juvenil precisamente para Nocturna, Embrujo de espinas, de Margaret Rogerson. Me encanta porque, precisamente, los protagonistas son los libros. Y la magia.

Neal Shusterman
Has traducido varias de sus obras. ¿Cómo ha sido la experiencia?
Magnífica. Como traductora, a veces te lo hace pasar mal, como en Punto de inflexión (¡maldito fútbol americano!), pero es un autor que escribe muy bien y tiene ideas muy originales. Además, como he traducido unos cuantos de sus libros, me cuesta menos pillarle el tono.
¿Cuál de sus libros es tu favorito?

Pues la trilogía de El arco de la guadaña. O Siega, si tengo que elegir uno de los tres. Fue lo primero que traduje de Shusterman y me dejó pasmada. La historia es emocionante, pero es que el trasfondo y el mundo que se ha marcado son de diez.
¿Has tenido la oportunidad de hablar con él alguna vez? ¿Cómo es?
No, por desgracia. Pero intuyo que es majísimo porque habló muy bien de mí cuando Sed fue nominada al Kelvin (https://twitter.com/NealShusterman/status/1274068227119710209?s=20&t=mNXeWHQdWya7G3KlXqmF0A). Con eso, ya me ganó para siempre, claro.
La iniciativa
¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?
Pues voy a mirarlo ahora mismo, aunque sospecho que ha ido decantándose hacia las autoras en los últimos años. [Diez minutos después] Efectivamente, diría que hay una ligera mayoría de autoras. Es posible que, de echarle un vistazo a la estantería de mi antiguo dormitorio, en casa de mis padres, la cosa cambie.
Sí, claro que es necesario. Si ha aumentado el número de autoras que leo es porque, en algunos casos, me llama más la atención lo que cuentan y, en otros, porque sigo a cuentas, editoriales e iniciativas que recomiendan autoras. Para equilibrar un poco la balanza, no vale con decir que no te fijas en quién escribe.

¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Invisible? ¿Las conoces?
Me parecen bastante necesarias. Conozco, sobre todo, la labor de La Nave Invisible. Es una de esas iniciativas de las que hablaba antes y que me ayudan a seguirle el ritmo a lo que publican las autoras.
¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?
Jo, qué pregunta más difícil, creo que me viene grande. Supongo que es importante seguir con estas iniciativas para promover la lectura de autoras, ya que, cuanto más vendan, más querrán publicarlas. Pero, ya te digo, no tengo ni idea. El campo de la edición es España es un misterio para mí.
¿Quieres añadir algo más?
Solo darte las gracias por invitarme a tu blog.