La verdad es que no leo muchos comics, pero eso tiene que mejorar con mis compañeros de NEUH que hacen tantos. Este es de los primeros que reseño en este blog, aunque leí Piel de Lobo y algunos otros.
El de Albert es un comic de ciencia ficción, aunque los dos primeros tomos aún no han acabado de plantear el corazón de la trama, la premisa es que un científico ha inventado una manera de contactar con el futuro (o el pasado, según el punto de vista) para cambiar los eventos. Esta máquina es robada, y usada para causar devastación por un ente terrorista, que aun está por descubrirse.
Supongo que en la versión web ya debe estar todo más avanzado, pero voy a seguir leyendo exclusivamente en papel para obligarle a seguir publicando por esa vía wajajaja.
La ciencia ficción siempre ha sido un tema polémico para mí, ya que a veces me cuesta entender las cosas, y más cuando hay viajes en el tiempo…
La línea espacio-temporal
Albert añade un punto mágico, con el Tiempo siendo un ser existente, a través de una especie de apartados dentro de la historia, que en algún momento supongo que tendrán más sentido. Pero vamos a concentrarnos en los argumentos de Unapiedra y Cielara, sobre el funcionamiento de la máquina.
Según su discusión en el segundo tomo, alguien desde el futuro envía un mensaje avisando de un evento, permitiendo que los protagonistas eviten la catástrofe o no, el futuro cambia en consecuencia. Solo que las informaciones que se envían son incorrectas, lo cual plantea una paradoja: bien la persona está enviando la información errónea para confundirlos, a posta; o al enviar el mensaje, permitiendo que alteren el futuro, hay una tercera persona recibiendo ese mismo mensaje, permitiéndole alterar sus planes para esquivar a los protagonistas.
Y aquí me empieza a doler la cabeza. Como he dicho, aún no se ha llegado al corazón de la historia, no puedo esperar a leer el siguiente tomo.
En resumen
Es muy pronto para juzgar esta historia, pero desde luego me ha despertado la curiosidad. Me encantan los animales raros que Albert se inventa.
Kaz Brekker, un genio del crimen que regenta un antro de juegos de azar y apuestas conocido como el Club Cuervo, debe reunir a un grupo de seis personas con las habilidades necesarias para entrar (y salir) de la Corte de Hielo, una fortaleza inexpugnable que mantiene bajo llave un secreto que podría dinamitar el equilibrio de poder en el mundo.
Es probable que nadie sobreviva a esta misión, pero si quiere hacerse rico más allá de lo que alcanza su imaginación, Kaz va a tener que jugárselo todo a una sola carta. Y esa carta es un Seis de Cuervos.
¿Què opina Albert? En primer lugar recomendaría Seis de cuervos, de Leigh Bardugo. Se trata de una historia en un mundo de fantasía en el que acompañamos a unos ladrones en una misión secreta. Muy entretenida y carismática, y además con representación racializada LGTBA+.
Fantagoria, Bicolor
Lucas Morel es un chico azul que se siente una mancha insignificante.
Félix es un amarillo que no le agrada a nadie por su lengua filosa y aspecto de maleante.
Ambos nacieron en un mundo de colores primarios donde no está bien visto que personas de diferente color estén juntos. A estos últimos los llaman "bicolores".
¿Podrán ambos romper la barrera de los prejuicios?
¿Què opina Albert? Nos ubica en un mundo en el que las personas son de colores y se clasifican socialmente según ellos, dando lugar a planteamientos muy interesantes y con mucha sensibilidad sobre determinados problemas sociales. También tiene representación LGTBA+.
Marina Golondrina, Camino de tiza
Había una vez una Torre que lo dominaba todo y una tierra vuelta cenizas. Allí se encontraron un homúnculo sin nombre, una niña que contaba cuentos y un esclavo que también era un artista. No tenían nada en común salvo que no eran dueños ni siquiera de sus propias vidas, pero, a veces, eso es suficiente. En raras ocasiones basta un error de cálculos, un encuentro fuera de los márgenes de lo observable, para desatar cambios tan grandes que es imposible predecir hasta dónde pueden llegar. A veces solo se trata de la rabia que reside en la ternura.
¿Dónde encontrarla? Gratis en Wattpad, y podéis encontrar la versión papel en el stand de NEUH.
¿Què opina Albert? Camino de Tiza es una novela que se está publicando actualmente en Wattpad de Marina Golondrina. La historia nos ubica en la Torre, una entidad gubernamental y religiosa donde trabaja un homúnculo al que llaman Tiza. Pronto su mundo da un cambio cuando empieza a relacionarse con dos prisioneros a los que tiene que cuidar en una situación precaria. Lo que lleva de historia es muy interesante y da un acercamiento psicológico a sus personajes muy profundo y bonito. Además, cuenta con representación LGTBA+.
Míriam Bonastre, Hooky
Dani and Dorian have missed the bus of the school of magic. Now, they must find someone who teach them how to be a great and good witches… Or maybe not.
¿Què opina Albert? Un cómic superentrañable en el que dos hermanos brujos terminan involucrados en muchas aventuras mientras profundizan en su formación mágica. Sus personajes son encantadores y tanto el dibujo como la narrativa están genial. Lo podéis leer en Webtoon o comprar su reciente edición física. ¡También con representación LGTBA+!
Reysaurus, Scorsese
En el año 3017, en la ciudad inglesa Victoriana viven los Scorsese, una poderosa e importante familia de gánster. Elliot y Nicole son dos hermanos herederos de esta terrible pero lucrativa tradición y juntos tienen atemorizados a la ciudad completamente. La historia comienza cuando Elliot, en un descuido, deja un cadáver abandonado en un callejón. Siendo ésta la primera pista que la policía logra tener de ellos.
¿Què opina Albert? ¡Un cómic de Faneo! En 3017, en la ciudad inglesa Victoriana, iniciamos una aventura con una familia de gángsters llamada Scorsese. La historia empieza cuando Elliot, uno de los hermanos, deja abandonado un cadáver en un descuido y la policía empieza a sospechar. Muy entretenida, personajes supercarismáticos y un humor muy característico.
Minaya, Fantasía inversa
Cameén es un joven que empieza su camino como mercenario, ayudado por su hermano Roh y su compañera Miriam investigan un nuevo calabozo que apareció en el reino. En él, encuentra un camino a otro mundo, a un lugar llamado Tierra, pero no hay forma de volver.
¿Habrá una manera de volver a su mundo? Cameén se dedicará a resolver eso, mientras aprende a vivir en un mundo donde no existe la magia como conoce, pero igual todo parece igual de mágico y misterioso.”
¿Dónde encontrarla? Gratis en Faneo/Sus cómics también están en el stand de NEUH.
¿Què opina Albert? Por último, me gustaría recomendar el cómic actual de una de nuestras compañeras de NEUH, Minaya. Fantasía inversa nos ubica en un mundo de fantasía… ¿o era en Chile? ¿Sabéis lo que es un isekai? Porque aquí nos encontramos en una interesantísima historia que reformula esta premisa de una forma muy genial. Cuenta también con el Cantar de Bargat, su cómic anterior ya terminado. ¡Representación LGTBA+ incluida!
Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como dibujante. ¿Leíste muchos cómics antes de empezar a dibujar? ¿Hubo alguno que te inspirara?
Mi vida siempre ha estado rodeada de cómic. Mi padre es un gran aficionado al medio, y ya desde muy pequeño tuve acceso a algunos libros de su biblioteca (Tintin, Marsupilami), además de bastante contacto con la animación. Al crecer me acerqué mucho al manga y al anime, que sin duda han influenciado mucho tanto mi forma de dibujar como de narrar. Y aunque inspiraciones he tenido muchas y espero tener muchas más, sí creo que mi estilo salió en buena parte de tres de mis pasiones de niño y adolescente: Pokémon, One Piece y Studio Ghibli, con algunas particularidades del cómic occidental como el amor por el pincel y un trazo más bien grueso.
¿Tuviste alguna experiencia como dibujante novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra?
No creo que pueda contar nada particularmente interesante en ese sentido, más allá de que mi estilo suele generar opiniones encontradas allá donde pasa. Incluso en la escuela de arte había profesores que amaban mi trabajo y otros a quienes les era profundamente indiferente.
Cuando decidí publicar mi primer trabajo fue un poco para probar. Aunque había tenido una relativa buena acogida por Internet, era mi primer año en NEUH y en persona no me conocía nadie, por lo que fui sin muchas expectativas pero con ilusión. Gracias a que estoy rodeado de dos muy buenas vendedoras (mi pareja y mi madre) no considero haber tenido un mal inicio para nada.
¿Cómo afecta tu formación audiovisual en tu forma de plantear un cómic? ¿Y tu amor por la educación?
Mi formación en animación sin duda me otorgó conocimientos de narrativa visual que he usado y sigo usando en mi trabajo, pero donde siento que he aprendido realmente a narrar es haciendo cómic. Es una instancia donde tengo que recoger todo lo aprendido del tema -dentro y fuera de los estudios- y ponerlo en juego, y ahí todo cambia por completo. Al menos para mí ha sido un proceso relativamente lento, donde capítulo tras capítulo iba experimentando y encontrando recursos que se ajustaban a cómo yo quería narrar. Y debo decir que, aunque estoy satisfecho con todo lo realizado, no fue hasta el 6º capítulo de La predicción de la incertidumbre donde me empecé a sentir fluido a la hora de narrar.
El argumento de La predicción de la incertidumbre lo escribí bastante antes de haber tenido contacto con la educación, así que al menos por ese lado no creo que haya una influencia grande. Pero tanto con el pequeño videojuego que hice, Fobos, como el cómic Piel de lobo sí se han visto influenciados por esa parte de mí. El primero fue pensado específicamente para ser jugado por niños y lo pude llevar a dos aulas, y al menos traté de ajustarme a ellos buscando algo divertido y con ideas interesantes. Piel de lobo fue algo más personal, pero sí me interesaba que pudiera ser constructivo tanto para niños como para adolescentes. En ese caso, además, nacía de una preocupación social que debe ser corregida (la masculinidad tóxica) y que busca entender las nuevas generaciones como un motor de cambio.
Su obra
Todo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que crees que se parece a ti?
Podría decir que Aldrien encarna algunas características y preocupaciones mías, pero creo que a grandes rasgos es bastante diferente de mí. Aunque obviamente todos mis personajes tienen elementos que salen de mí.
¿Tienes algún proyecto en marcha? ¿Puedes hablarnos de él?
¡Pues concretamente tengo tres ideas en mente!
Hace unos meses empecé a hacer unos dibujos de Pokémon tipo bicho usando el estilo del videojuego Hollow Knight. Mi intención es, aparte de algunas pegatinas o llaveros, sacar un bestiario a lo largo de 2023.
Otra idea que lleva rondando bastante tiempo en mi cabeza es sacar también un librito que recopile citas y anécdotas de grandes autores y autoras planteadas como si las dijera un gato. Hace varios años hice pegatinas y tuvieron muy buena acogida, y en algún momento de 2023 me gustaría sacarle más jugo a esa idea.
Por último, estoy escribiendo el argumento para un próximo cómic. Este será un proyecto más a largo plazo y del que todavía no quiero hablar mucho, pero sí puedo decir que será de ciencia ficción y que tendrá un patociélago como mascota. Os dejo su diseño provisional:
Háblanos de Piel de Lobo, fue un trabajo de fin de grado, ¿no?
¡Sí! Piel de lobo es un cómic cortito que realicé como mi trabajo de fin de grado de la carrera de artes. Se trata de una fábula sobre la masculinidad tóxica, donde esta es representada como una piel de lobo que todos los hombres, para tener el reconocimiento social de hombre, deben llevar puesta. La idea nació desde una preocupación feminista en la que yo quería crear un trabajo que supusiera una respuesta política a la realidad social patriarcal y machista en la que vivimos, y mi conclusión fue que, como hombre, me correspondía sobre todo hablar y enfrentar el rol social al que pertenezco y sus privilegios.
La historia trata algunos elementos de la masculinidad hegemónica como la anulación de la expresión emocional, la necesidad de demostrarse fuertes y valientes, la violencia como una respuesta válida, o la búsqueda de éxito social a partir de esos parámetros masculinos, sin olvidar también un cuestionamiento al machismo y la homofobia inherente a todo ello. También hay un juego estético entre todos los elementos masculinos (trazo negro, colores más agresivos y violentos) con los que no (trazo de color y colores cálidos y suaves). Podría hablar mucho más de todo lo que metí en ese trabajo, pero prefiero dejar que sorprenda un poco si es que a alguien le interesa esta premisa.
¿Cómo es publicar en faneo? ¿Cómo le va a la Predicción allí?
A mí Faneo me gusta mucho, no es muy grande ni tiene el alcance que obtiene Webtoon, pero mantiene una atmósfera mucho más familiar y agradable. Aparte he estado un tiempo en contacto con el staff y son todos un amor. Respecto a publicar ahí, sigue un poco esa línea: no se llega a miles de personas, pero en general las respuestas son siempre muy cálidas y agradables de leer. A La predicción de la incertidumbre no le ha ido nada mal y es aquí donde he encontrado algunos de los seguidores más fieles, aunque es cierto que cuando ya se llevan muchas páginas cuesta alcanzar nuevos lectores.
La iniciativa
¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?
Si me hubieran hecho la pregunta unos cuantos años antes tendría más autores masculinos, pero en este último tiempo mi pareja y yo hemos hecho un esfuerzo consciente para apoyar más autoras y debemos tener una proporción de más o menos 50-50. Sin duda es necesario aumentar su visibilidad, tanto para conseguir una situación igualitaria libre de discriminación hacia el género femenino, como para tener más referentes visibles de cara a la educación de las niñas. Buena parte del machismo es inconsciente, y no podemos esperar que por arte de magia cambien los criterios patriarcales a la hora de editar, comprar o leer. Todo esfuerzo divulgativo es necesario.
¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Invisible? ¿Las conoces?
Me parecen iniciativas superpositivas y muy necesarias, y me gusta mucho que se planteen de forma continua y no como un evento aislado. Sería genial que poco a poco vayan saliendo más propuestas como esta y que consigamos la normalización de la autoría femenina en esta y muchas otras disciplinas, en autoras tanto del presente como del pasado. Me gustaría hacer mención a una historiadora del arte que estudié en la carrera, Griselda Pollock, que ha hecho y sigue haciendo un esfuerzo gigante por replantear la historia del arte e integrar autoras femeninas que, aunque se hayan ocultado a consciencia, sí existieron y tuvieron un peso cultural muy relevante.
¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?
Por un lado, me gustaría hablar de una de mis áreas: la educación. Se suele decir que los niños son el futuro, y si cuidamos mucho las escuelas se podrán hacer grandes cambios en los años venideros. En pedagogía se está hablando de coeducación, mediante la que se plantean todo tipo de acciones que permitan romper con el machismo y la LGTBA+fobia en cualquier estrato, y eso se plantea tanto desde lo valórico y actitudinal como desde los referentes. Luego la práctica termina distando mucho de la teoría, pero creo que son cambios muy necesarios a los que hay que apuntar.
Dejando de lado la educación y sus implicaciones a futuro, obviamente el presente importa y hay que preocuparse de nuestras autoras. En ese sentido creo que iniciativas como las de la pregunta anterior hacen un buen trabajo y que poco a poco se normaliza el tener a mujeres en nuestras estanterías. Ahora, también creo que hay que presionar para que nuestras instituciones (el Estado, museos, universidades…) también den pasos en esa dirección.
¿Quieres añadir algo más?
Solamente añadiría que, precisamente por el valor y la necesidad de esas iniciativas, espero que poco a poco se vaya marcando un camino con más proyectos parecidos, tanto desde el trabajo de mujeres como de otros colectivos oprimidos (LGTBA+, racializados…).
En un futur no gaire llunyà s’han derogat els drets de les dones: depenen en exclusiva dels homes i el seu paper en la societat és merament marital. Només a les Nissagues, poderoses famílies que ostenten el poder econòmic gràcies a la seva capacitat per negociar amb espècies alienígenes, tenen un major grau de consideració social. Tot i això, viuen sota el jou implacable dels homes, atemorides i sovint maltractades. Al cor dels Casals, les comunitats en les quals s’organitzen les Nissagues, s’hi troben les Cases Ermes; en aquest indret es forjarà la revolució de les dones.
Un futur no gaire llunyà
La premissa de la història és ben similar al del Conte de la Serventa de Margaret Attwood. Uns Estats-Units distòpics on els principis religiosos s’han imposat, la única diferencia és que aquí hi ha alienígenes. El govern necessita poder-se comunicar amb els aliens, cosa que motiva l’aparició dels anomenats lingüistes, especialistes en vàries llegües, incloses els aliens.
Segons el mateix text, en els anys vuitanta, va sortir un estudi (que va guanyar el Nobel) demostrant que les dones eren inferiors als homes. Des de llavors, les dones són comparables a nenes per a tota la vida, sense autoritat legal, ni autonomia econòmica, sempre supeditades a un home.
I aquí és un arribem a un futur no gaire llunyà. En el segle XXI, 2022, els comentaris que fan els homes sobre les dones en aquest llibre, la doble moral que se’ls aplica, les condicions en les quals les dones es troben (valorades només per la reproducció), i tot amb aquest posat paternalista que és pel seu bé… Tot això ja ho he sentit abans. I no en obres de ficció, aquestes condicions tan extremes ja passen en alguns països del món. I en el món civilitzat jo mateixa he sentit algun dels seus comentaris paternalistes.
Crec que la Suzette intentava avisar a les altres dones: Eps, deia, no baixeu la guàrdia que això està a tocar. Si ens despistem encara pot passar.
Fa molt de mal, saber que encara és així quaranta anys després de la publicació d’aquesta obra. Tots just aquest mateix any els EUA han criminalitzat l’avortament, com si les dones no estiguéssim preparades per a prendre aquestes decisions.
Les relacions internacionals
Per a un llibre tan feminista, una gran part de la història la passem seguint els homes, i les seves trifulgues polítiques. Cosa que en certa manera té sentit, donat que les dones no poden saber res d’això.
Per un costat tenim les diferents negociacions comercials amb diferents espècies alienígenes. D’aquestes no se’ns explica gaire, ja que la discussió se centra sobretot en la feina dels lingüistes, i el perquè no poden aprendre les llengües més ràpidament. El que més em xoca és el menyspreu que té el públic general per aquests, els consideren privilegiats, malbaratadors i vagues. Fins i tot els membres no lingüistes que treballen amb ells ho consideren.
Per què permetre aquesta mala premsa? Es passen la major part del llibre preocupats per la reacció del públic, perquè no hi hagi noves revoltes… Però no es molesten en dir: escolteu, així és com vivim i així és com treballem, no us estem enganyant.
Aquest secretisme, i aquestes desconfiances per part de tots els homes, són completament inútils. Però tenen molt de sentit dins aquesta lògica hiperreligiosa hipervigilant.
Les llengües extraterrestres
Per aprendre les noves llengües, s’introdueix un nadó recent-nascut en una interfície amb l’extraterrestre. Amb el temps, la llengua extraterrestre serà la seva nativa, i podrà ensenyar-la a la resta de persones. Un lingüista domina unes 4-5 llengües: anglès, una altra llengua, la llengua de signes americana, i una o dues extraterrestres. Així i tot, i tot i que hi ha 13 casals amb centenars de persones a cadascun, el govern troba que no dominen les llengües prou ràpidament. Amb el difícil d’aprendre una llengua nova, i el fet que no només és la llengua, sinó els costums…
Doncs resulta que només es poden aprendre llengües d’aliens humanoides. Això ho explica el cap dels lingüistes que és perquè les percepcions d’un ésser sense ulls o boca, són molt diferents de les nostres, i com se suposa que hem de poder interpretar-les? El govern no li fa cas i intenta fer l’experiment amb nadons i un alienígena sense cos físic (un munt de llumetes). En conseqüència els nadons moren, i els que no, literalment no es comuniquen de cap forma (perquè la forma en què han après a comunicar-se no té cabuda en la percepció humana).
La Suzette fa un punt molt important sobre el poder de les llengües. Conceptes similars als vistos en 1984. Si no existeix una paraula per expressar un fenomen, el nostre cervell no és capaç de percebre’l.
El poder de la llengua
I així és com les dones fan la seva resistència, creant una llengua de dones, destinada a posar nom a les coses que elles perceben o senten, i que no tenien fins ara. El procés és llarg, i per al final només arriba a les lingüistes, però comencem a veure ja els canvis al món. Amb la capacitat de comunicar-se efectivament entre elles, aconsegueixen més autonomia, fins al punt de fer que els homes se la donin sense adonar-se. Això reivindica el poder de la llengua, i com aquesta desenvolupa la forma que tenim de veure el nostre entorn. No puc esperar a veure més sobre aquest món.
En resum
M’ha encantat la història i no puc esperar a llegir-ne la continuació. El pitjor és que els comentaris dels homes ja els he sentit abans.
Albert Sarlé, o Albsart para algunos, es un muy buen compañero de NEUH, y me hace mucha ilusión hablar de él por aquí. Solo he entrevistado a Laura Morán y a Caryanna Reuven de este colectivo, y ya va siendo hora que empieza a hablar de todos ellos porque son fantásticos.
Tenemos suerter, el mismo Albert nos cuenta:
Estudié un ciclo de animación y estoy graduado en artes. Me gusta mucho la docencia: he trabajado durante varios años como profesor de repaso y monitor extraescolar de dibujo, y actualmente estoy haciendo un máster de formación de profesorado. Aparte de mis trabajos editados en NEUH, hice un pequeño videojuego (Fobos) con un enfoque pedagógico, e ilustré un libro (La balada de Josef K) con la editorial chilena Desastre Natural.
Piel de lobo
En esta fabula un tanto terrorífica, los padres pasan a sus hijos pieles de lobo, que deben vestir durante el resto de su vida. Según crece, aprenden lo que significa ser un lobo, más que un humano, hasta que esta acaba en cierto sentido devorándolos.
Una maravillosa reflexión sobre la masculinidad tóxica.
¿Dónde encontrarlo? Puedes venir a vernos a los eventos de NEUH, pero pronto ¡porque se acaban rápido!
La predicción de la incertidumbre
El juego de la incertidumbre ha llegado al archipiélago flotante: el mundo se funde, el suelo desaparece y las islas están empezando a caer. ¿Qué harás?
A Josef K le han enviado a la luna como voluntario, excepto que el nunca se presentó a ello, y no tiene modo de salir de allí. Suena más bien a una condena…
Josef K habla de la locura, de las personas que son tildadas de locas y de la violencia que las instituciones y el Estado ejercen sobre ellas.