Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como dibujante. ¿Leíste muchos cómics antes de empezar a dibujar? ¿Hubo alguno que te inspirara?
Mi vida siempre ha estado rodeada de cómic. Mi padre es un gran aficionado al medio, y ya desde muy pequeño tuve acceso a algunos libros de su biblioteca (Tintin, Marsupilami), además de bastante contacto con la animación. Al crecer me acerqué mucho al manga y al anime, que sin duda han influenciado mucho tanto mi forma de dibujar como de narrar. Y aunque inspiraciones he tenido muchas y espero tener muchas más, sí creo que mi estilo salió en buena parte de tres de mis pasiones de niño y adolescente: Pokémon, One Piece y Studio Ghibli, con algunas particularidades del cómic occidental como el amor por el pincel y un trazo más bien grueso.

¿Tuviste alguna experiencia como dibujante novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra?
No creo que pueda contar nada particularmente interesante en ese sentido, más allá de que mi estilo suele generar opiniones encontradas allá donde pasa. Incluso en la escuela de arte había profesores que amaban mi trabajo y otros a quienes les era profundamente indiferente.
Cuando decidí publicar mi primer trabajo fue un poco para probar. Aunque había tenido una relativa buena acogida por Internet, era mi primer año en NEUH y en persona no me conocía nadie, por lo que fui sin muchas expectativas pero con ilusión. Gracias a que estoy rodeado de dos muy buenas vendedoras (mi pareja y mi madre) no considero haber tenido un mal inicio para nada.
¿Cómo afecta tu formación audiovisual en tu forma de plantear un cómic? ¿Y tu amor por la educación?
Mi formación en animación sin duda me otorgó conocimientos de narrativa visual que he usado y sigo usando en mi trabajo, pero donde siento que he aprendido realmente a narrar es haciendo cómic. Es una instancia donde tengo que recoger todo lo aprendido del tema -dentro y fuera de los estudios- y ponerlo en juego, y ahí todo cambia por completo. Al menos para mí ha sido un proceso relativamente lento, donde capítulo tras capítulo iba experimentando y encontrando recursos que se ajustaban a cómo yo quería narrar. Y debo decir que, aunque estoy satisfecho con todo lo realizado, no fue hasta el 6º capítulo de La predicción de la incertidumbre donde me empecé a sentir fluido a la hora de narrar.

El argumento de La predicción de la incertidumbre lo escribí bastante antes de haber tenido contacto con la educación, así que al menos por ese lado no creo que haya una influencia grande. Pero tanto con el pequeño videojuego que hice, Fobos, como el cómic Piel de lobo sí se han visto influenciados por esa parte de mí. El primero fue pensado específicamente para ser jugado por niños y lo pude llevar a dos aulas, y al menos traté de ajustarme a ellos buscando algo divertido y con ideas interesantes. Piel de lobo fue algo más personal, pero sí me interesaba que pudiera ser constructivo tanto para niños como para adolescentes. En ese caso, además, nacía de una preocupación social que debe ser corregida (la masculinidad tóxica) y que busca entender las nuevas generaciones como un motor de cambio.
Su obra
Todo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que crees que se parece a ti?
Podría decir que Aldrien encarna algunas características y preocupaciones mías, pero creo que a grandes rasgos es bastante diferente de mí. Aunque obviamente todos mis personajes tienen elementos que salen de mí.
¿Tienes algún proyecto en marcha? ¿Puedes hablarnos de él?
¡Pues concretamente tengo tres ideas en mente!
Hace unos meses empecé a hacer unos dibujos de Pokémon tipo bicho usando el estilo del videojuego Hollow Knight. Mi intención es, aparte de algunas pegatinas o llaveros, sacar un bestiario a lo largo de 2023.

Otra idea que lleva rondando bastante tiempo en mi cabeza es sacar también un librito que recopile citas y anécdotas de grandes autores y autoras planteadas como si las dijera un gato. Hace varios años hice pegatinas y tuvieron muy buena acogida, y en algún momento de 2023 me gustaría sacarle más jugo a esa idea.


Por último, estoy escribiendo el argumento para un próximo cómic. Este será un proyecto más a largo plazo y del que todavía no quiero hablar mucho, pero sí puedo decir que será de ciencia ficción y que tendrá un patociélago como mascota. Os dejo su diseño provisional:

Háblanos de Piel de Lobo, fue un trabajo de fin de grado, ¿no?
¡Sí! Piel de lobo es un cómic cortito que realicé como mi trabajo de fin de grado de la carrera de artes. Se trata de una fábula sobre la masculinidad tóxica, donde esta es representada como una piel de lobo que todos los hombres, para tener el reconocimiento social de hombre, deben llevar puesta. La idea nació desde una preocupación feminista en la que yo quería crear un trabajo que supusiera una respuesta política a la realidad social patriarcal y machista en la que vivimos, y mi conclusión fue que, como hombre, me correspondía sobre todo hablar y enfrentar el rol social al que pertenezco y sus privilegios.

La historia trata algunos elementos de la masculinidad hegemónica como la anulación de la expresión emocional, la necesidad de demostrarse fuertes y valientes, la violencia como una respuesta válida, o la búsqueda de éxito social a partir de esos parámetros masculinos, sin olvidar también un cuestionamiento al machismo y la homofobia inherente a todo ello. También hay un juego estético entre todos los elementos masculinos (trazo negro, colores más agresivos y violentos) con los que no (trazo de color y colores cálidos y suaves). Podría hablar mucho más de todo lo que metí en ese trabajo, pero prefiero dejar que sorprenda un poco si es que a alguien le interesa esta premisa.
¿Cómo es publicar en faneo? ¿Cómo le va a la Predicción allí?
A mí Faneo me gusta mucho, no es muy grande ni tiene el alcance que obtiene Webtoon, pero mantiene una atmósfera mucho más familiar y agradable. Aparte he estado un tiempo en contacto con el staff y son todos un amor. Respecto a publicar ahí, sigue un poco esa línea: no se llega a miles de personas, pero en general las respuestas son siempre muy cálidas y agradables de leer. A La predicción de la incertidumbre no le ha ido nada mal y es aquí donde he encontrado algunos de los seguidores más fieles, aunque es cierto que cuando ya se llevan muchas páginas cuesta alcanzar nuevos lectores.
La iniciativa
¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?
Si me hubieran hecho la pregunta unos cuantos años antes tendría más autores masculinos, pero en este último tiempo mi pareja y yo hemos hecho un esfuerzo consciente para apoyar más autoras y debemos tener una proporción de más o menos 50-50. Sin duda es necesario aumentar su visibilidad, tanto para conseguir una situación igualitaria libre de discriminación hacia el género femenino, como para tener más referentes visibles de cara a la educación de las niñas. Buena parte del machismo es inconsciente, y no podemos esperar que por arte de magia cambien los criterios patriarcales a la hora de editar, comprar o leer. Todo esfuerzo divulgativo es necesario.

¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Invisible? ¿Las conoces?
Me parecen iniciativas superpositivas y muy necesarias, y me gusta mucho que se planteen de forma continua y no como un evento aislado. Sería genial que poco a poco vayan saliendo más propuestas como esta y que consigamos la normalización de la autoría femenina en esta y muchas otras disciplinas, en autoras tanto del presente como del pasado. Me gustaría hacer mención a una historiadora del arte que estudié en la carrera, Griselda Pollock, que ha hecho y sigue haciendo un esfuerzo gigante por replantear la historia del arte e integrar autoras femeninas que, aunque se hayan ocultado a consciencia, sí existieron y tuvieron un peso cultural muy relevante.

¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?
Por un lado, me gustaría hablar de una de mis áreas: la educación. Se suele decir que los niños son el futuro, y si cuidamos mucho las escuelas se podrán hacer grandes cambios en los años venideros. En pedagogía se está hablando de coeducación, mediante la que se plantean todo tipo de acciones que permitan romper con el machismo y la LGTBA+fobia en cualquier estrato, y eso se plantea tanto desde lo valórico y actitudinal como desde los referentes. Luego la práctica termina distando mucho de la teoría, pero creo que son cambios muy necesarios a los que hay que apuntar.
Dejando de lado la educación y sus implicaciones a futuro, obviamente el presente importa y hay que preocuparse de nuestras autoras. En ese sentido creo que iniciativas como las de la pregunta anterior hacen un buen trabajo y que poco a poco se normaliza el tener a mujeres en nuestras estanterías. Ahora, también creo que hay que presionar para que nuestras instituciones (el Estado, museos, universidades…) también den pasos en esa dirección.
¿Quieres añadir algo más?
Solamente añadiría que, precisamente por el valor y la necesidad de esas iniciativas, espero que poco a poco se vaya marcando un camino con más proyectos parecidos, tanto desde el trabajo de mujeres como de otros colectivos oprimidos (LGTBA+, racializados…).
Una respuesta a “Entrevista a Albert Sarlé”