La autora
Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritora. ¿Leíste mucho antes de empezar a escribir? ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro que te inspirara?
He escuchado e inventado historias antes de aprender a leer. Mi abuelo me contaba leyendas y mi tía cuentos sobre un duendecillo travieso. Me apasionaban los cuentos populares y la mitología, algo que cultivaría más adelante, en la universidad. Cuando empecé a leer, por desgracia, no tenía a mi alcance tantas lecturas como me hubiera gustado, pero ahorraba hasta el último céntimo que conseguía para comprarme ediciones baratas. Empecé a apasionarme con la lectura gracias a Borges, a Mary Shelley y Shakespeare.
La escritura nació como respuesta natural a todas aquellas historias e inquietudes que tenía en la cabeza, primero en forma de relatos de terror y de poemas muy oscuros. En cuanto a cómo pasé a ser escritora, no es algo que tuviera planeado, me gustaba escribir para aquellos que tenía cerca y nunca imaginé siquiera publicar, hasta que un día, mi yaya (que en ese momento estaba muy enferma y fallecería semanas después) me dijo que debía enviar la que fue mi primera obra publicada a las editoriales, me dijo que no me lo podía guardar para mí. Después serían algunos de mis profesores en la carrera quienes me animarían también a tirarme a la piscina.

¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra?
He tenido todo tipo de experiencias, buenas y malas, pero todas ellas me han enseñado algo. Y creo que eso es lo importante, aprender por el camino. Algo muy importante, que siempre digo cuando me preguntan mis alumnos de escritura es que, antes de enviar nada, primero busquen lectores que les den una opinión sincera y segundo se informen bien sobre las editoriales a las que envíen su manuscrito, que encajen con la obra que están ofreciendo.
Enfrenté la publicación de mi primera obra con mucha ilusión. No esperaba la acogida que tuvo. Sin embargo, con la editorial la experiencia no fue buena y aprendí mucho de esa experiencia.
Tu trabajo esta muy relacionado con el mundo de los libros. ¿Qué ventajas te proporciona en el momento de escribir?
Para poder escribir es necesario leer. Bueno, mejor dicho, para poder escribir algo interesante y bien escrito es imprescindible leer. Mi trabajo, a parte de la escritura, me permite y obliga a leer continuamente, todo tipo de voces e historias, y eso enriquece cualquier cosa que llegues a escribir.
Su obra
Todo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que crees que se parece a ti?
Todos tienen parte de mí y/o parte de alguien que conozco o he conocido en algún momento de mi vida. También los espacios están inspirados en lugares reales.
Te mueves por todos los géneros pero sobretodo por el terror juvenil. ¿Por qué elegiste este género?
Me encanta el terror, supongo que es lo que pasa cuando siempre tienes pesadillas y terrores nocturnos. Si no puedes con tu enemigo, únete a él. Pero nunca escribo pensando en un público. Puede que los personajes sean jóvenes, pero lo cierto es que trato temas y problemáticas que nos tocan a todos. Cuando escribo una historia, el personaje es quien me habla y me la explica, puede tener 13, 16 o 35, pero todas ellas tienen algo que contar. Sí es cierto que en la reescritura, según el tono, busco una coherencia estilística y argumental, pero soy de las que piensan que los jóvenes pueden leer de todo y los adultos también, que el «depende» viene de si esa persona está preparada para entender ese texto.

¿Cuál de tus obras guarda un lugar especial en tu corazón?
Todas ellas. No soy capaz de elegir. Me pasa igual con mis personajes, aunque James, de La Casa del Torreón, siempre tendrá un lugar especial en mi corazón.

¿Estas trabajando en algún proyecto? ¿Puedes hab larnos de él?
Ahora mismo estoy con la revisión de galeradas para MADRE, con El Transbordador (la versión en castellano de MARE, que fue publicada en 2022 por Spècula Llibres), y la segunda parte de Rojo sobre Negro, con Apache Libros.
La iniciativa
¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?
En mi librería cada vez más. Con cada mudanza he ido haciendo donaciones y regalos, y me he dado cuenta que el número de autoras ha ido imponiéndose.
Es necesario, siempre conservando la calidad y sin dejarnos engañar por las modas. Me encanta cuando llegan nuevas voces y otras se recuperan, o las ves crecer, sin nadie que les haga sombra. Son muchas las editoriales que están haciendo un trabajo maravilloso en este sentido.

¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?
Que son iniciativas preciosas y espero que sigan adelante. Todo lo que sea ofrecer al mundo la posibilidad de conocer todas esas voces, hay que celebrarlo y apoyarlo. Es una lástima cuando sales de tus círculos y ves todo el trabajo que queda por hacer.
¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?
El primero y más importante es que las obras se tegan en cuenta por lo qué cuentan y cómo lo hacen, no por la foto que aparece en el interior. Lo siguiente es que se entienda de una vez que las mujeres no escriben solo para mujeres, ni tienen un género literario ni temas concretos. Todos los autores tienen sus temas, su voz y sus géneros preferidos, sin importar si son mujeres o no.

¿Quieres añadir algo más?
Agradeceros enormemente la oportunidad. Un abrazo!!

Una respuesta a “#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Isabel del Río”