Un relato sobre dos hermanas cobayas que descubren una nueva habilidad cuando una de ellas es secuestrada por los humanos.
Sara nos habla del poder del amor entre hermanas y de mirarse en el espejo para mejorar como individuos, explotando aquellas emociones que no quieren sentir como el miedo y el orgullo.
Me abstendré de valorar lo que me ha transmitido este relato y por el contrario os hablare de la experiencia que lo propicio.
Hace dos Noviembres ya, hacía practicas estudiando los parásitos de los cuíses (cobayas salvajes) en Argentina. Y un buen día, una me mordió y se me escapó.
Si jamas mis amigos de Esperanza leen esto, quizás se lleven las manos a la cabeza.
Una cambiapieles convertida en cobaya se ve perdida por el mundo humano. Por suerte recibirá la ayuda de un par de hermanas.
El texto se podría haber beneficiado de alguna corrección de estilo, pero a parte de ello es una preciosa historia sobre la amistad, que nos deja en un continuará.
Una niña se desespera al descubrir que ha perdido la mascota de su hermano fallecido.
Deborah es una gran escritora. Y pese que prefiero que toque temas como las brujas novatas, este me llegó a la patata, haciéndome derramar más de una lagrima.
Elliot es una cobayita que desea salir de su prado y conocer mundo. Una noche le pide ese deseo a una estrella, sin imaginarse las consecuencias que conllevará.
Otra historia en que las cobayas y los humanos se entremezclan. Laura reflexiona sobre la maldad y la bondad de diferentes humanos, desde los ojos de alguien que no comprende nuestro mundo.
Cobaya vaya…, por Marve
Una divertidisima historia sobre una chica que decide llevarse a su cobaya a una expedición por el Amazonas.
Ya he dicho que es divertida. Me encanta la forma de diario, y la inocencia de la protagonista paseando por la selva.
Los que me sigáis ya tendréis una ligera idea de los libros sobre los que voy a hablar. Sobretodo porque tampoco me he leído tantos como para perder la cuenta.
Puede parecer que me hecho flores a mi misma, pero me siento muy orgullosa de haber entrado en esta increíble antología organizada por Bruja del Teatro.
Son todos relatos sobre un color, el cual en ningún momento se dice, con el objetivo que el lector lo adivine. ¿Podrás hacerlo?
Un gran ejercicio de imaginación, con autoras consumadas como Cristina Carou, Esther Evans o Deborah Heredia.
Esta no es la edición que me he leído yo. La mía tiene 22 años y esta traducida por Quim Monzó. Por desgracia no la encontraréis que en segunda mano. Pero puedo recomendaros esta versión ilustrada, que parece de los más bonita.
Una de mis lecturas favoritas del año por ahora, y desgraciadamente, la única que no es una novela. Se trata de un ensayo sobre Mary Shelley y todo lo que rodea a la creación de Frankenstein, a través de figuras culturales como King Kong o Dràcula.
Una muy agradable experiencia que recomiendo a todo aquel que no se conforme con leer la historia, y quiera ver todas las sombras que se esconden detrás.
Lídia Castro Navás vuelve a mi blog otro mes de #UnAñoDeAutoras y no podría estar más contenta. Personalmente preferí su otra obra: La bruja, la espada y la hija del herrero.
Esta historia se centra en un mundo fantástico medieval, donde ninfas de distintas lindes viven protegidas en una isla por un velo mágico. Todo cambiará cuando este velo se resquebraje, permitiendo la entrada de horribles monstruos.
El principal problema que tuve con esta obra fue la cantidad de tramas paralelas, y que en consecuencia no permitieron un correcto desarrollo de todas.
Otro clásico de la fantasía hispanohablante, Liliana Bodoc me ha permitido descubrir la literatura argentina. Para aquellos que estén cansados de castillos, enanos y elfos, les convendría darse un paseo por el mundo de los Confines.
Una mitología rica basada en las culturas pre-colombinas y un montón de referencias para hacer reflexionar sobre la invasión americana por manos de los españoles. 100% recomendable para expandir nuestros horizontes fuera de España y el mundo anglosajón.
¡¡Mi primera reseña de 2019!! Y que cerca que queda de la patata… porqué… ¡también es mi primer relato publicado! Obviamente no voy a valorar mi propria obra, eso es cosa vuestra, pero si quería dejar mi opinión sobre los otros relatos (evitando spoilorear los colores).
Max quiere haceros saber que le gustó mucho que el gris fuera el color más representado.
Estos son los fantásticos banners que la Bruja del Teatro hizo para nuestros relatos
Es el relato ganador, y por buenas razones. Pese a ser un genero alejado de mi habitual, creo no ir mal-encaminada en que hay una cierta magia en este relato realista. Sin estar muy familiarizada con los síntomas, y la montaña rusa, que es la depresión, creo poder hacerme una idea bastante clara de la desesperación que siente la protagonista, e identificarme en esperanza.
En mi hilo de Twitter ya compare el absurdo de la pluma de Mario con la de Terry Pratchett. No creo que haga falta decir más. Me reí leyendo el relato, y creo que volvería a hacerlo si me diera por repetir. Una historia de magos, elfos y cosas absurdas para levantar la moral después del drama que fue Cenizas.
Tuve que pararme un momento para reflexionar, pues la lírica de Marina me dejo hipnotizada. Sufrí enormemente leyendo este relato, después del buen sabor de boca que me quedo con el de Mario. Quise dar un puñetazo a algo. Marina consigue transmitir una rabia muy real para cualquiera, sobretodo para las mujeres.
Dos miligramos de Amoena Ponientis, por Javier Pavía
La Bruja del Teatro sabe muy bien como balancear el drama y el humor, lo demuestra su orden elegido para la antología. Así como he dicho que sufrí mucho con Marina, con Javier recupere la sonrisa. Y como ya dije, ni note que se estaba inventando las vivencias de una sanadora. Yo, que soy veterinaria, me sentí más que identificada con la exasperación de la protagonista ante clientes idiotas.
Saltando de vuelta al drama, por fin uno que no me dejo vacía por dentro (¿se ha notado mucho el juego de palabras?). Así que como hasta la fecha los dramas eran realistas, mientras las comedias fantásticas, Esther se lanza al drama imbuido en magia (vamos, lo que a mi me gusta). Lo más interesante es su descripción de la ceguera. No debe ser fácil describir un color sin verlo, digo yo.
Mi relato favorito, ya lo siento Sara, de la antología. Y no soy la única, la amiga con la que fanguirleo me dijo también que había adorado este relato. No es de extrañar que dedicara un post de este blog a su protagonista, o mejor dicho a la figura mitológica que representa. Me gustó la complejidad de los personajes, pese a ser tres en un relato corto, y el regusto agridulce que se me quedó al final.
Ai, la desesperanza, por que te empecinas en seguirme. Cuanto he sufrido leyendo esta antología. Es que esta tan bien hecha… Aquí nos encontramos con una distopia que me dejo un regustin muy muy amargo al final. Todos queríamos que los protagonistas disfrutaran de su libertad.
Se nota que Deborah tenia previsto que sacaran la antología en Halloween, porque genero su historia alrededor de esta festividad. Una bruja novata a lo Sabrina (la vieja no la nueva) se adentra en las festividades de los humanos. Como ya comenté, me encantaría tener a mano alguna de sus infusiones, y volver a oír de ella.
El Alzheimer es una realidad cruel, pero Diego la endulza a base de toques de Grease. Un relato realista que me dejo muy buen sabor de boca, y mucha nostalgia (tengo que volver a ver Grease). Además de caerme cerca de la patata, con todos los temas de la demencia.
La leyenda de Nathair Mhara y la recolectora de perlas, por Kai Vega
Aún estoy debatiendo si Kai metió mitología asiática o céltica, o quizás una mezcla de las dos. Pese a gustarme mucho el guiño a Haku, tengo que admitir que no me gusto que solucionara sus problemas con tanta facilidad.
Me quede a cuadros con el final. Al principio creí que se trataría de una referencia a Alicia en el País de las Maravillas, pero según avanza la historia, todo se va volviendo más y más surrealista. Hasta el punto en que Lewis Carrol se habría sentido perdido, como yo. Creo que hace referencia a las enfermedades mentales y al abuso, pero necesitaría una tarde de discusión con la autora para poner la mano en el fuego.
Un diario de campo, por YO
Como he dicho, no voy a comentar mi propia obra, pero si os dejo el pequeño fragmento. Dejadme saber vuestras opiniones, porfa.
Justo lo que le faltaba a la antología, un relato de terror. Y mira que a mi no me gusta nada el terror, que después tengo pesadillas, pero no pude parar de leerlo, pese a que me diera escalofríos. Como dice celia: el miedo no se huele, se escucha.
¿Por qué otra antología en este #UnAñoDeAutoras? Pues porqué Celia Año ha participado en muchas, y porqué ayudar a los animales es con lo que me gano la vida, así que voy a aprovechar cualquier oportunidad.
Pero como toda antología es muy difícil hablar de muchas obras a la vez. Así que ya sabéis:
Cuando tienes que distraer al nuevo modelo con comida para que pose.
Este relato utiliza una vez más la buena lírica de Celia para describir un cuento más cercano a la ciencia ficción, pero con mucho de la belleza fantástica. La historia se centra en un futuro (que se da a entender, no es muy bonito) en el que un hombre se dedica a devolver a la vida a mascotas perdidas (Frankenweenie conoce a Robocop).
linvingcinema
Vemos esta tierna historia a través de los ojos de un perro llamado Calcetines, que vuelve a la vida después de treinta y ocho años. Es una hermosura de historia en que todos los personajes tienen nombre de infusión (porqué ya sabéis que Celia estudia farmacia). Una tierna mirada a un mundo utilitario donde el sentimentalismo no siempre tiene lugar. Y que a mi me ha hecho llorar, y todo lector corre el riesgo de derramar una lagrima o dos.
Shrek conoce a la Brújula dorada. Creo que es la definición que más se le acerca. La historia habla de una cazarrecompenzas llamada Tais que se embarca en una gesta para liberar a la princesa del dragón porqué todos los hombres de la taberna han dicho que no puede hacerlo. De cerca le acompaña su maestra Esha, una nutria mágica voladora y parlante.
Otra de esas reivindicaciones feministas de que una princesa no necesita un caballero para que la salve (muy como mi Freya en Ovenfor). Y que las apariencias engañan. Solo hace falta llegar hasta el plot twist final para imaginarte a Burro ligando con la dragona.
Alicia me ha dado una vuelta de tortilla al convertir lo que yo creía era una critica a los humanos que nos lanzamos a adoptar animales sin tener ni idea de sus cuidados y necesidades. Y después: Ai, es que el gato es un borde de mierda. No señora, es que no tiene ni pajolera idea.
Uff que me voy. Alicia convierte lo que yo creía era una critica de los humanos en su trato hacia los animales, en una historia alienigena, en la cuál responde la pregunta: ¿Por qué se llaman siameses?
Creo que acabo de hacer un spoiler. Mejor me callo. Buen pues eso, que me ha gustado.
Mi sangre, tu agua, de Joaquín Cazado Palenzuela
Tengo que decirlo, no me ha gustado. Y en parte se debe a que no creo que tenga nada que ver con el tema de la antología. Fieles, hasta la fecha, esta centrada en la relación del hombre con algún animal. Sin embargo, en este relato, los animales solo tienen un valor simbólico y en ningún momento ayudan a avanzar la acción. Y en algunas ocasiones, podemos llegarnos a ahogar en las metáforas.
En segundo, encuentro que el tema del relato es un poco… como ponerlo… peliagudo. Mujer japones que esta sufriendo una depresión por la muerte de su marido y siente una atracción inexplicable por su vecina, la cuál es muy maja, pero todo el simbolismo la identifica como la muerte. No sé… puede que me este pasando de hater, pero me suena a sueño húmedo de viejo verde.
Creo que esta obra habría funcionado mejor en otro tipo de antología.
Os juro que este relato me hizo llorar, con mucha intensidad. Igual que Coco. La razón es que su protagonista es una ancianita que rescata a una gatita llamada Peca, y como esta se va olvidando de todo, mientras su minina sigue queriéndola igual.
Yo también he sufrido los estragos de la demencia en mi familia, y cada frase de Lola me recordaba a mi propia experiencia. Acabé muy tocada en el corazón, pensando en mi propia abuela y su periquito.
Una hermosa representación de los lazos entre las mascotas y nosotros, y como nos siguen queriendo incluso cuando ya no los recordamos.
¿Os gusta Star Wars? ¿Sois especialmente fans de Han Solo y su inseparable Chewacca? Entonces quizás queráis echar un vistazo a esta historia intergalactica sobre un mercenario y su mono. Me quedé con la impresión de que solo estaba leyendo el primer capítulo de una novela, así que si por casualidad conocéis si hay un spin-off or something…
Gata mágica de tres patas que puede comunicarse con su propietaria. Ala, ya he spoiloreado la trama. Empezó muy bien, con las preguntas y los misterios, pero encuentro que el final es un tanto precipitado y la explicación algo rebuscada. ¿Por qué no podía tener superpoderes y alè? ¿Por qué añadir unas condiciones tan enrevesadas?
El don de Jane, Sandra C. Gallegos
Princesa Sofía conoce a Como entrenar a tu dragón. Creo que este es el mejor resumen de la obra. Una joven miembro de una familia llena de talentos, descubre un misterioso objeto la primera vez que sale de su protegida propiedad. Animales parlantes por doquier que proporcionarán un toque de humor a la historia.
Me encantó esta historia a los aristogatos, que otorga cualidades humanas a unos gatos con el objetivo de crear humor. Una guerra, muy real, entre dos felinos por su territorio que acaba enseñándole al malvado soberano una buena lección de humildad. Y un importante mensaje para los propietarios: identificad a vuestras mascotas.
¿De dónde vienen las estrellas fugaces? Belén no cree que sean meteoritos desintegrándose en la atmósfera. Puede que tengan que ver con un adorable perrito que alegró los días de una pareja de abueletes. Puede que Belén haya pensado en su propio abuelo y sus disparatadas historias en algún momento, yo por lo menos lo he hecho.
Me dejó tan descolocada… Otra historia que debería haber seguido escribiéndose. ¿Alguien sabe si hay continuación? ¿O precuela? Magia, muñecas, mariposas… Misterios que no se atreven a decir con palabras y el alma de un padre desaparecido que quiere, de alguno modo, guiar a su pequeña. Muy bonita historia, y una vez más, necesito la continuación (o por lo menos la ficha de worldbuilding).
Howling toma una frase hecha y le da una historia. No solo esta expresión popular, sinó tambien el dicho de que los gatos tienen 7 vidas se explota para crear una epopeya alrededor de un gato maltrecho dispuesto a encontrar lo que busca. Tal como el mismo autor señaló, corresponde imaginaros toda la historia como un capítulo de Over the Garden Wall.
Nunca me han gustado mucho los tiempos medievales; son sucios, tristes, llenos de penurias. Vamos, yo no querría vivir allí. Y tampoco lo quiere la protagonista, naturalmente. Si no fuera por su perrita… Todo cambiará cuando encuentre un misterioso huevo. Me sorprendió muy gratamente y me dejó con alguna que otra pregunta al respeto, como ¿quién es el padre? ¿Los unicornios no eran mamíferos? En el mundo de Alba podrían ser de la familia de los Ornitorrincos.
El camino de una promesa, de Nuria Rodrigo Cobian
Es probable una de las historias más realistas de la antología, ya que cuenta la vivencia en primera persona de su autora. Y nos habla de una situación, por desgracia, muy común en el mundo de los veterinarios: LA PARVOVIROSIS. Nos habla de su sufrimiento y angustia durante la enfermedad de su perro, y como ello la inspiró a aprender un nuevo oficio. Un recuerdo importante: vacunad a vuestros animales.
A veces puede ser difícil decir adiós a un ser querido, y aun más decir hola a alguien nuevo cuando no estas preparada. Creo que Cristina incide en un problema de muchos propietarios primerizos: ir corriendo a por un nuevo animal cuando el primero acaba de morir. Se que sonara ridículo, pero la experiencia me ha enseñado que hace falta un tiempo de luto. De lo contrario, podrías encontrarte abriendo la puerta a un nuevo amor, sin haber superado el anterior. Lo cual solo acarreara problemas para ti, y para él. Creo que esto también se puede aplicar a las relaciones con humanos.
Volviendo a la historia. Cris cuenta con dulzura la inocencia de un perro que intenta ganarse el corazón de su nueva ama, la cual siente que esta sustituyendo a su antigua mascota. Al final, todo encaja en su lugar, cuando nos damos cuenta que un animal le esta pasando el testigo al siguiente, en lo que respecta a los cuidados de los humanos.
Cómo digo en mi hilo de Twitter al respecto: tenemos a las amazonas, a las cazadoras, y ahora, a las hermanas. No se que tienen las mujeres poderosas de la mitología greco-romana… que me enamoran. Y más si giran alrededor de una de mis diosas favoritas: Atenea, la diosa del conocimiento. Y de la guerra. Las hermanas están concentradas en proteger los conocimientos de una biblioteca mágica, pero no dudarán en armarse para la batalla si los conocimientos están en peligro de caer en malas manos. Todo eso mezclado con animales y magia, y tenemos una receta ganadora.
Voy a tener que ponerme en serio a leer las historias de Arturo, porque me ha gustado mucho su relato en dónde Eragon descubre los viajes interdimensionales, y además parece que tiene relación con otras historias suyas. Por lo visto hay más mensajes secretos de los que creía entre las palabras y deberé explorar en profundidad su obra para poder descifrarlos. ¿Puede mezclarse fantasía y ciencia ficción en un mismo cuento?
Muchos vibes del Polar Express. Pese a que la historia tiene una premisa fantástica: cada año Papa Noel prepara una yimcana navideña con un increíble premio; nos chocamos de bruces con la realidad a través de Damián. El pequeño niño empieza como otros compitiendo para ganar, pero acaba viendo que hay otros que se merecen más el premio. En efecto, tenemos una escena navideña de visita a la perrera, que te hace desear adoptar a todos los peludines.
Esta si que es realista 100%, y también hizo que se me cayera la lagrimita, aunque no por las mismas razones. En este caso fue de risa, y yo clasificaría el relato como comedia. Un cantautor de country le dedica una emotiva (y pronto popular canción) a Charlotte. El gran misterio es… ¿de quién se trata? Yo me imaginaba que iba a ser un animal, pero menuda la sorpresa final.
Cómo digo en mi hilo de Twitter, era el punto que faltaba por tocar en la antología, los animales de servicio. Esta historia se centra alrededor de una niña ciega que gana independencia gracias a su nueva compañera Jackie, su perro guía. No solo muestra la confianza entre humanos y animales, sino que también hace hincapié en el buen instinto de estos a la hora de leer a las personas.
No puedo evitar preguntarme cuanto de esta historia es autobiográfica, porque una gata que explica su vida a base de un tipo muuuuy concreto de poemas japoneses, es demasiado imaginativo incluso para mí. Kera, o Tankera, es una gatita aficionada a las rimas igual que su propietario, y lo acompaña a través de uno de los momentos más difíciles de su vida como buenamente puede. Y como no, a base de tankeros.
Otra de esas obras que aprovecha para tocar más de un tema social. Muy admirada, a mi no me cabrían, creo. Una joven huye por el bosque perseguida por sus vecinos y amigos, tras ser declarada bruja. Al final fuerzas mágicas intervienen para rescatarla y darle una nueva vida junto a los animales del bosque.
Aventuras en el mundo de Sitara, de la familia Al Adib.
Aaaaaah, me sabe mal decir que la historia no ha cumplido con mis expectativas. Creo que el principal problema ha sido jugar con demasiados personajes a la vez, cosa que ha dejado poco espacio para el conflicto y el crecimiento de cada uno. Aunque visto el numero de autores, me imagino que debe ser dificil gestionar un relato a 16 manos.
Roky y Rey, de las dos Lucía Lavado (supongo que madre e hija)
Una historia muy tierna que habla de la experiencia en la calle de dos hermanos, y la felicidad de encontrar un hogar, con muchos otros perros. Ayuda mucho a pensar sobre la importancia de la adopción, igual que el último relato.
Lía, mi luz en la oscuridad, de Lucía Gonzalez Lavado
Más que un relato para una carta conmemorativa de una gatita que marco enormemente la vida de su dueña. Me encanta su abogacía por los gatos, que en ocasiones pueden verse como ariscos. Cualquiera que haya tenido un gato sabrá que no es verdad. Dicho esto, lo más remarcable para mi fue el personaje de Yue.
Los Seraph son una familia antiquísima que por tener tienen hasta castillo en ruinas, un concurrido cementerio familiar y una maldición que ha ido acabando con todos ellos a lo largo de los siglos. Velvet, la última descendiente viva, está decidida a acabar con la maldición. Sin embargo, como consecuencia de sus pesquisas está a punto de convertirse en la primera en morir por causas naturales.
¿Por qué leerla? Creo que lo que menos me ha gustado de esta historia es que sea tan corta. ¡Pero es gratis! Así que si queréis leer algo de calidad, pero que no se resienta vuestro bolsillo, os invito a descubrir el pago social de Lektu. Además hace sus propios dibujos, como el de la portada, tengo que admitir que no siempre me convencen esas caras cuadradas, pero su estilo único es un fantástico aliciente a la narrativa. Algo que he admirado de Celia, es que ha introducido un sistema mágico con sus reglas en dos frases. Claro y conciso. Muy impresionante. Más en mi reseña.
Witchgust
31 microcuentos sobre brujas, mala suerte, mosquitos y desastres.
¿Por qué leerla? Ya os hable el mes pasado del descubrimiento que fueron los microrrelatos de Lídia Castro Navas. Pues la saga continua con Celia. Pese a que no he tenido tiempo de leerlo, os dejo comentarios de Lektu: Un libro de microcuentos adorables con unas ilustraciones aún más adorables… que lejos de quedarse en tanta adorabilidad perfilan un mundo más que interesante. Algunos son meros esbozos de historias mayores, me parece a mi. O por lo menos me gustaría verlos más ampliados y detallados. Merece la pena inviertir tiempo en leerlo. ¡Qué ilustraciones más monas!
Héroe y demonio
El Héroe se muere.
Perseguido por los fantasmas y las maldiciones del pasado, un hombre agoniza rodeado por su familia y sirvientes. Y aunque su cuerpo se consume y la vida se le escurre entre los dedos, a él todavía le queda por librar una última batalla.
¿Por qué leerla?Una historia muy bien contada, que al mismo tiempo es una reflexión sobre el bien y el mal, el blanco y el negro… y el gris. Desde el principio engancha, muy conseguido el efecto de «intrigar al lector». Recomendable.Según los comentarios de Lektu.
Y por si os habéis quedado con ganas, hay antologías mil a las que dirigiros.
Mundos fantasticos
Aquí hay mundos de fantasía muy clásica, de fantasía futurista, de distopía… Hay hombres, mujeres, monstruos (aunque a veces son lo mismo), y también dioses, semidioses y otras mitologías. Hay mundos alienígenas y mundos sólo concebibles en los mitos. Xenobiología. Nuevos géneros. Nuevas culturas. Nuevas y peligrosas religiones. Mundos que se mueven a su propio ritmo. Pero también los mismos viejos conflictos: el amor, la guerra, el deseo, el poder, el temor a lo extraño, la hermandad con quien compartes la aventura, el precio a pagar por el conocimiento, el autodescubrimiento…
Para crear un mundo se necesitan ideas, arduo trabajo del que no se verá ni una pequeña parte y adición de capas de elementos que le den un sabor propio y único. Esto es lo que tendréis en este volumen. Y, esperamos, en cada uno de los relatos seleccionados.
De-Tinta es un proyecto colaborativo que busca fomentar la colaboración entre escritores y dibujantes y mostrar las posibilidades que ofrece la unión de palabra e imagen. En esta antología encontraréis obras diversas en estilo, pero con mucho trabajo y entusiasmo detrás.
El apocalipsis, el fin del mundo, la destrucción de todo.
Ocho autores se han atrevido a imaginar Mundos Apocalípticos, lugares que representan el final de todo lo pasado y conocido.
En esta antologíate encontrarás con: un periodista que debe anunciar el fin del mundo, un profesor que encuentra un gran agujero en la plaza del pueblo, un joven que se cruza con demonios, un soldado que debe proteger las últimas plantas del planeta, tres amigos que desafían la ley para ganar tiempo, una científica que quiere evitar la extinción humana, una sirena que debe enfrentarse a la contaminación del planeta, y una mujer que busca la inmortalidad. ¿Estás preparado para el fin de los días?
Más de veinte autores y autoras se unen en esta antología cuyos beneficios irán destinados a la protectora de animales Proyecto Cañada.
¿Dónde encontrarla?Paga lo que quieras en Lektu, y recuerda, es una antología benéfica para ayudar a nuestros amigos de cuatro patas.
¿Por qué leerla? Otra de las obras de Celia, y muchos otros, que me he leído. No puedo hacer un resumen de mi reseña sin dejarme algo, ya que cada historia es única y diferente. Pero si igual que a mi os gustan los animales, y sus historias llenas de amor y fidelidad, os recomiendo invertir en esta antología solidaria. Más en mi reseña.