#UnAñodeAutoras

#Historiasqueinspiran: Consecuencias naturales

Consecuencias naturales de Elia Barceló, ha sido mi lectura de julio.

PortadaConsecuenciasNaturales_EB-681x1024

Unos cuantos siglos en el futuro, las y los habitantes de la Tierra han alcanzado muchas metas deseadas: bien en materia de viajes espaciales, bien en sus políticas de igualdad entre hombres y mujeres, presentes en todos los ámbitos de la sociedad y el idioma. Además, lejos de estar solos en la galaxia, parece que hay varias especies humanoides, entre las que se encuentran los misteriosos y reservados Xhroll.

El contrapunto a todos estos progresos es el teniente Andrade, miembro de la tripulación de la nave donde se dará el primer contacto entre terrícolas y Xhroll. Su intención: ser el primero en acostarse con una de las hembras de otra raza alienígena. Este primer contacto traerá consigo unas consecuencias inimaginables para ambas razas.

1. Pratchett con alienigenas

Es una comedia, esta claro que se proponía Elia al escribirla. Hay mil malentendidos, los protas la lían parda por tener personalidades de estrellas de reality show, y entre medio estan los diplomáticos intentando que no empiece una guerra interestelar.

Tiene un claro aire a otro autor de comedia de género: Terry Pratchett, el cuál muy probablement hizo también algunos de estos chistes, solo que en un mundo plano lleno de magia en vez de una nave espacial.

Pocos libros consiguen sacarme una risita, pero este lo consiguió.

maxresdefault (12)

2. Un tema muy actual: la libertad reproductiva

Pensar que este libro se escribió y publico en los ochenta… pensar que fue antes de que yo fuera siquiera concebida…

Advocacy-reproductive-freedom-1Y leyéndolo hoy me he sentido identificada, porque por desgracia las mujeres estamos muy lejos de llegar a donde estan las del siglo XXIII. Y lo más divertido, puede que las mujeres hayan conseguido la igualdad de derechos, y la libertad reproductiva, pero el machismo sigue ahí, escondido en las esquinas, preparado para saltar de nuevo a escena.

Una realidad muy triste, más de 30 años después.

3. La venganza

La gracia de la novela reside en la inversión de géneros, dónde Nico se queda embarazado de una alienigena. Esto supone una pequeña «venganza» para todas las mujeres de la historia que se han visto obligadas a llevar adelante un embarazo no deseado.

Obviamente Nicodemo no esta nada entusiasmado con la idea de pasar una gestación, y quiere acabar con el embarazo en el mismo momento en que se entera de su condición, pero los Xhroll le negaran esa libertad, y le retiraran muchas otras con la excusa de que esta «sensible» por las hormonas.

Una serie de sucesos, que si se dieran en una mujer resultarían terriblemente reconocibles y dolorosos. Pero que en el macho de Nico dan margen a la comedia, y quizás a reflexión para aquellos que tengan la mentalidad de «machirulo del siglo XX» (como lo llama Charlie).

4. Los Xhroll, ¿ciencia?

Los Xhroll podríamos ser nosotros en el futuro. Un planeta devastado, y unos habitantes que dedican todos su tiempo a revertirlo a su resplandor original. Siendo seres limitados en cuanto a emociones, llevados por la lógica, cuesta creer que pasen por alto obviedades científicas tan simples.

Un buen científico no deduciría que la reproducción entre Xhroll y humanos es posible, basándose en un solo individuo. Me revierto al ejemplo puesto en el artículo: ¿Cómo de probable seria reproducirse con alienigenas? El caballo y el burro se reproducen, pero no van a dar un descendiente fértil capaz de continuar con la línea genética.

No deberían lanzarse a conclusiones, cuando el primer xenoembarazo de la historia conocida, no ha llegado siquiera al final. Sobretodo teniendo en cuenta que muy probablemente, las consecuencias habrían sido la guerra.

Y que no se les ocurriera pensar que cada individuo llega a la madurez sexual a una edad diferente…

Lo dejo ahí, o voy a soltar muchos spoilers.

Resumen

Una novela corta muy divertida, del nivel irónico de Prattchet, pero en ciencia ficción en vez de fantasía. Muy recomendada para todo macho alfa, o toda mujer que sueñe con venganza.
Mi única queja es el final, que me pareció un tanto acelerado.

 

 

EIDLN_PROMO_Twitter_Portada_1500x500px
En lektu

 

 

 

 

#UnAñodeAutoras · Sin categoría

#UnAñoDeAutoras: Elia nos recomienda a sus autoras favoritas

Ursula K. LeGuin, La mano izquierda de la oscuridad.

(Decido poner la edición en catalán porque la española es de 2000, y no he conseguido encontrar ninguna más actual).

L’Ai arriba al planeta Hivern amb la intenció que aquest s’aliï a la Federació Galàctica de mons habitats per éssers humans, l’Ekumen. L’habiten dues civilitzacions enfrontades i l’Ai haurà de trobar quina pot ser l’adequada per a l’aliança. A més, es troba una singularitat entre els éssers que hi viuen, no són ni homes ni dones, són hermafrodites que en el període de kèmmer o zel adopten un sexe o l’altre.

¿Dónde encontrarla? Raig Verd Editorial

¿Qué opina Elia? Una obra clave de ciencia ficción que explora la cuestión del género en un planeta donde los habitantes son neutros y cambian todas las estaciones para convertirse durante pocas semanas en macho o hembra. Estimula la reflexión sobre muchos temas cruciales.

Anne Marie MacDonald, Así vuela el cuervo.

«Los pájaros fueron testigos del asesinato. Abajo, entre la hierba que acababa de brotar, destacaban las diminutas campanillas blancas de los lirios de los valles.» Como si de los primeros compases de una gran sinfonía se tratara, así empieza este frondoso thriller, escrito con el pulso, la habilidad y la ambición que solo laten en las obras más perdurables. Una familia feliz, compuesta por un comandante de las fuerzas aéreas, su mujer y sus dos hijos, Mike y Madeleine, se instalan en Centralia (Canadá) para proseguir con sus modélicas vidas. Pero pronto todo empieza a oscurecerse lentamente: Jack, el padre, se ve involucrado a través de un colega en la protección de un científico nazi que busca asilo político. La hija, Madeleine, asiste con otras niñas a unas extrañas clases particulares durante las que sufre abusos que no se atreve a confesar. El brutal asesinato de una de sus compañeras sacude más tarde la ciudad y empieza a poner de manifiesto los inquietantes e inconfesables secretos que se esconden tras la figura aparentemente amable del padre.

¿Dónde encontrarla? Amazon

¿Qué opina Elia? Una novela apasionante situada en una base aérea de Canadá durante los años sesenta. Empieza en la luz y se va oscureciendo paulatinamente.

Cristina Fernández Cubas, Todos los cuentos.

Cristina Fernández Cubas ha creado uno de los universos más originales de la literatura española, un espacio donde lo inesperado y lo cotidiano, lo inexplicable y lo real, se entrelazan secretamente para ofrecer una insólita visión de la experiencia humana. Mientras despliega audaces tramas narrativas, pobladas de escondites transparentes, altillos que encierran mundos perdidos, grietas por las que se atisba el horror, personajes desdoblados, conspiraciones que muy pocos perciben y apariciones inquietantes, la autora nos introduce en campos tan dispares como el inescrutable código de la infancia, la vida tras las celosías de un convento, un viaje sorprendente al corazón de África, la búsqueda de la identidad, la indefensión ante lo desconocido, o los perversos juegos de la memoria y el olvido.

¿Dónde encontrarla? Editorial Tusquets

¿Qué opina Elia? Relatos fantásticos de una gran autora española que nadie debería perderse.

Mercè Rodoreda, La plaza del diamante.

(Vuelvo a elegir la edición en catalán pues se trata de una autora catalana, que escribió la obra en catalán.)

La vida de Natàlia, la protagonista i narradora de La plaça del Diamant, es capgira quan coneix Quimet: el seu nom canviarà i passarà a dir-se Colometa, i la seva petita vida personal, plena de maldecaps, es barrejarà amb els grans esdeveniments col·lectius que sacsegen la societat catalana del primer terç del segle xx: la República, la guerra, la postguerra. Colometa en viu les conseqüències, sola i amb els seus dos fills, fins que, en un procés d’alliberament del passat i de reconciliació amb un present ple de mancances, recupera la seva pròpia identitat. Així, La plaça del Diamant es converteix en una crònica fidel i intencionada de la vida popular de la ciutat, d’una Barcelona genuïna, actualment en vies d’extinció.

¿Dónde encontrarla? Club Editor

¿Qué opina Elia? Una de mis novelas favoritas de todos los tiempos, tanto de autores como de autoras. La historia realista de una muchacha desde los años veinte hasta bien entrada la posguerra española. Bellísima.

Daphne Du Maurier, Rebecca.

«Anoche soñé que volvia a Manderley…». Nadie que conozca la película basada en esta novela podrá olvidar la voz en off que recita la frase inicial de la obra más lograda de Daphne du Maurier: Rebeca. Así comienzan los recuerdos de la segunda señora De Winter, que la transportan de nuevo a la aislada y gris mansión situada en la húmeda y ventosa costa de Cornalles. Con un marido al que apenas conoce, la joven esposa llega a este inmenso predio para ser inexorablemente ahogada por la fantasmal presencia de la primera señora De Winter, la hermosa Rebeca, muerta pero nunca olvidada. Su habitación permanece intacta, sus vestidos listos para ser lucidos, y su sirvienta, la siniestra señora Danvers, aún le profesa una devoción malsana. Y con el espeluznante presentimiento de que algo maligno le está aprisionando el corazón, la joven comienza a investigar el verdadero destino de Rebeca: el oscuro secreto de Manderley.

¿Dónde encontrarla? Amazon

¿Qué opina Elia? Novela psicológica y policiaca que siempre se puede releer. Quien no la conozca disfrutará doblemente. Hay también una película de Hitchcock.

Barbara Vine, La mariposa negra.

After his unexpected death, celebrated author Gerald Candless’s daughter Sarah sets out to write her father’s biography. She is determined to learn about the man that was always present in her life, and yet was always a mystery to her.

As Sarah begins her research, she quickly discovers a darker side of her father which begins to explain not only her father’s seemingly unending need to reinvent himself through his work, but her mother’s strange behavior toward her father as well. And as she continues to dig, shocking details come to life that may help to explain a long-forgotten murder.

¿Dónde encontrarla? No he conseguido encontrar referencias a esta obra en español, solo la foto de Grijalbo.

¿Qué opina Elia? Barbara Vine es el sinónimo que Ruth Rendell usaba para sus novelas más psicológicas, aunque siempre dentro del género negro. Esta es una de mis favoritas. Secretos en el pasado de un gran escritor.

Rosa Montero, Historia del rey transparente.

En un turbulento siglo XII, Leola, campesina adolescente, desnuda a un guerrero muerto en un campo de batalla y se viste con sus ropas de hierro, para protegerse bajo un disfraz viril. Así comienza el vertiginoso y emocionante relato de su vida, una peripecia existencial que no es sólo la de Leola sino también la nuestra, porque esta novela de aventuras con ingredientes fantásticos nos está hablando en realidad del mundo actual y de lo que todos somos. Historia del rey transparente es además un insólito viaje a una Edad Media desconocida que se huele y se siente sobre la piel. Una historia que conmueve por su grandeza épica. Un encuentro deslumbrante con unos personajes inolvidables. Una gran fábula para adultos que posee el embeleso y la capacidad metafórica de los relatos esenciales. Uno de esos libros que no se leen, sino que se viven.

¿Dónde encontrarla? Amazon

¿Qué opina Elia? Perfectamente ambientada, tierna, dura. La historia de una muchacha medieval que tiene que hacerse pasar por hombre para sobrevivir en el panorama de un mundo hostil en el que, sin embargo, también hay amor y amistad.

 A.S. Byatt, Posesión.

Un oscuro graduado en literatura inglesa descubre dos cartas inconclusas y nunca enviadas del eminente victoriano Randolph Henry Ash, cuya destinataria era una mujer que posiblemente fuese su amante. La mujer es Christabel LaMotte, oscura y ambigua poetisa de la época, reivindicada en la actualidad por feministas y lesbianas. Si realmente existió una relación entre ambos, ha hecho un descubrimiento que puede catapultar su carrera académica. Ayudado por una seductora especialista en la obra de la poetisa, seguirá el rastro a través de diversos documentos y reconstruirá una historia de pasiones que encontrará su peculiar espejo en el presente.

¿Dónde encontrarla? Editorial Anagrama

¿Qué opina Elia? Una estupenda novela sobre el mundo de la escritura, la creación y la investigación literarias. Dos tiempos, dos grupos de personajes, muchos secretos que se van revelando, y una magnífica prosa.

Connie Willis, El libro del día del Juicio Final.

 

A mediados del siglo XXI, Kivrin decide viajar en el tiempo para observar in situ una de las eras más mortíferas y peligrosas de la historia humana: la edad media asolada por la peste negra. Kivrin queda atrapada en uno de los años más horribles del medioevo, mientras sus compañeros de Oxford, en el año 2054, son víctimas de una enfermedad desconocida e intentan rescatarla. Kivrin descubre que se ha convertido en un ángel de esperanza.

¿Dónde encontrarla? Amazon

¿Qué opina Elia? Mezcla de ciencia ficción y novela histórica, una historia que nos lleva a una de las peores pandemias de la humanidad: la Peste Negra en Inglaterra. Preciosa.

 

No tienes ni idea de lo que me ha costado reducir la lista, pero he tratado de que haya variedad y que sean novelas que todo el mundo pueda disfrutar. Sé que muchas son en inglés original, pero es que yo leo muchísimo en inglés. He quitado muchas de las que había puesto, pero no quería pasarme demasiado.

Gracias por la entrevista!

 

EIDLN_PROMO_Twitter_Portada_1500x500px
Encuentralo en Lektu
#UnAñodeAutoras

#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Elia Barceló

La autora

Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritora. Leíste mucho antes de empezar a escribir. ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro que te inspirara?

Soy lectora desde antes de tener uso de razón, ya que mi madre me enseñó a leer a los cuatro años y, en la época, el uso de razón, según la Iglesia, se alcanzaba a los seis. He debido de leer un par de miles de libros a lo largo de mi vida y es algo que me define. No me imagino a mí misma sin leer. Todas esas lecturas me han ido conformando y, poco a poco, desde las primeras, me fueron llevando a pensar por mi cuenta finales alternativos o a extender en mi cabeza escenas que me gustaban particularmente, o a hacer diálogos inventados usando a los personajes que mejor me caían. Todos los libros me han inspirado: o bien por sus ideas, o por su manera de narrar, o porque eran buenísimos, o porque estaban mal escritos. De todo se aprende.

Luego, el paso de lectora a escritora es tan fluido que una ni lo nota. Siempre me gustaron las palabras, su sonido, sus distintos significados, los juegos que permitían… Empecé sobre los doce años y luego, a los dieciocho, me dediqué a escribir textos sueltos que no llegaban a ser relatos. A los veintidós escribí el primero, lo mandé a un fanzine de ciencia ficción y me lo publicaron. A partir de ahí cada vez escribía con más frecuencia hasta que un buen día me di cuenta de que escribir era parte fundamental de mi vida. Y… hasta ahora. Treinta novelas y más de cien cuentos, sin contar una tesis y unos cuantos artículos académicos… miles de páginas escritas.

¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra?  

Tuve mucha suerte, porque, como empecé dentro del género de la ciencia ficción, había muchos fanzines, una revista profesional y, poco a poco, alguna colección editorial que no estaba del todo cerrada a gente nueva, aunque hay que decir que a las editoriales de la época publicar autores españoles les parecía un riesgo excesivo.

Copia de Copia de Unañodeautoras2

Lo que aprendí entonces es que hay que empezar desde abajo y no hay que tener prisa en llegar. Es decir, no tiene mucho sentido mandar tu primera novela al premio más grande del país y esperar que alguien la descubra. Es mejor enviarla a un concurso para escritores jóvenes o primeras novelas y empezar a subir a partir de ahí. Luego, por supuesto, no desanimarse si no ganas, o si ganas, pero nadie reseña tu obra o no se vende demasiado. Esto es una carrera de fondo, no un sprint.

Cuando a mí me propusieron publicar mi primer libro, uniendo los relatos que ya habían salido en diferentes revistas y añadiendo una novela breve para completar el conjunto, me lancé de inmediato sin pensar en si el anticipo era bueno o si tenían buena distribución. Ni siquiera entendía todo lo que decía el contrato, pero pensé que poco a poco iría captando los entresijos de ese nuevo mundo.

¿Crees que tu formación como filóloga afecta al modo en que cuentas historias?

Estoy segura de que sí, porque el hecho de haber estudiado dos filologías y de haber pasado una vida analizando textos, enseñando a analizar textos y a crear textos propios, enseñando historia de la literatura y viviendo entre varias lenguas me ha hecho mucho más consciente de mil cosas que son fundamentales a la hora de escribir. La más importante de ellas, el amor a la lengua, que es la única herramienta de un escritor. He aprendido también todos los pasos que ha ido dando la narrativa desde sus orígenes, lo que ya se ha intentado, lo que suele fracasar y por qué, los automatismos que se pueden romper y las normas que se podrían transgredir… También me ha permitido leer y estudiar muchos géneros y obras que no eran necesariamente los que yo habría elegido como simple lectora, y de todo ello he aprendido mucho. Ha sido un viaje apasionante, y lo sigue siendo.

¿Cómo ha afectado tu vida en Austria tu capacidad para publicar y promocionar tus libros?

logoComo todo en esta vida, ha tenido ventajas e inconvenientes. Por el lado negativo, durante muchos años he estado muy sola, muy aislada de otros escritores, del mundo editorial, de la realidad del día a día literario de mi país. No pude ir a fiestas ni a muchas ferias del libro en España, donde habría podido relacionarme con gente de mi gremio. Pero tuve la suerte de ser invitada ya en 1996 a la Semana Negra de Gijón, que se convirtió para mí en una visita indispensable en mi vida año tras año y donde conocí a muchas de las personas que han sido cruciales en mi desarrollo como escritora. Después de eso, en cuanto empecé a publicar en otros países, y mis hijos ya no me necesitaban tanto, he tenido ocasión de viajar mucho a festivales, ferias y lecturas por todo el mundo, desde Hamburgo a Sidney pasando por México y Moscú.

La parte buena ha sido que, durante muchísimo tiempo, aunque en mi propio país no era tan conocida, he podido afianzarme en el exterior y no he tenido que entrar en peleas, tomas de postura, bandos, etc. y siempre he escrito lo que he querido escribir, sin que me influyera lo que “se lleva” o “parece que vende bien”. He podido probar todos los géneros que me han apetecido, y todas las hibridaciones que se me ha pasado por la cabeza; me he establecido tanto en literatura para adultos como en literatura para jóvenes y he podido disfrutar de todas mis líneas de trabajo sin que una editorial me dijera nunca cuál era el hueco que habían previsto para mí.

Su obra

Todo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que crees que se parece a ti?

Es muy frecuente al principio, es cierto. Supongo que es falta de experiencia para crear personajes desde cero o bien que a una le hace ilusión mostrarse a los lectores y que vean cómo eres y cómo te comportas. Yo, al principio, también usaba mi propia personalidad para crear los cimientos de algunos personajes, pero sabía -por mi formación filológica- que eso es propio de principiantes y tenía que procurar salir pronto de esa trampa. Hace mucho que mis personajes no se parecen nada a mí, aunque algunos sí tienen rasgos que yo desearía tener, pero que sé que en la vida real no llegaré a tener nunca.

Todos tenemos un hijo favorito. ¿Cuál de todos tus libros tiene un lugar especial en tu corazón?

Todas mis novelas son hijas del amor (y sé que suena totalmente folletinesco) y, por tanto, las he querido mucho y las sigo queriendo. Nunca he escrito nada por encargo o para poder pagar facturas; eso ha sido una gran suerte.

De todas formas, El secreto del orfebre tiene algo especial para mí, y Disfraces terribles es una novela que amo particularmente, y El almacén de las palabras terribles, y Cordeluna, que me han dado tantas alegrías, y El color del silencio, que me permitió llegar a tantísimos lectores en mi propio país, y Anima mundi, mi trilogía fantástica, que no funcionó tan bien como yo le deseaba pero que me parece un gran paso en mi dominio del oficio, y Consecuencias naturales, que prefigura temas que ahora, veinticinco años más tarde, son realmente relevantes, y El vuelo del Hipogrifo, que es mi declaración de amor a la literatura… Ay, todas tienen algo que las hace especiales y muy amadas.

¿Tienes algún proyecto en el horno? ¿Puedes hablarnos de él?

En octubre sale mi nueva novela –La noche de plata– que esta vez, aunque sea híbrida como todas las mías, se decanta más bien por el género negro. Sucede en Viena, durante el invierno, y es una novela oscura donde se tratan temas muy duros, pero a mi manera, de forma que, en lugar de detenerme en los detalles escabrosos, ayudo al lector o lectora a completar lo sucedido usando su propia experiencia del mundo, sus lecturas y su inteligencia.

En esta ocasión he elegido otra de las ciudades europeas que amo. Llevo mucho tiempo sintiendo que estamos excesivamente colonizados por lo anglosajón, que la mayor parte de novelas extranjeras que leemos traducidas proceden de Gran Bretaña o Estados Unidos, y la acción sucede en esos países, en un ambiente que no tiene mucho que ver con Europa, pero que nos hemos acostumbrado a ver “normal”. Yo decidí hace mucho colaborar con la idea de crear una Europa Unida escribiendo novelas europeas, que sucedan en ciudades que no sean ni Londres, ni Nueva York ni la campiña inglesa.

En cuanto a proyectos futuros, tengo tres novelas empezadas y dos más en desarrollo interno, pero aún no sé cuál va a ser la siguiente en acaparar por completo mi atención. Ahora quisiera tener un par de semanas de descanso para disfrutar del verano, antes de lanzarme a la próxima.

Escribes un poco de todo desde ensayo hasta ciencia ficción, pero según lo que he leído te defines como autora de fantasía. ¿Por qué?

Me he definido durante mucho tiempo más bien como autora de fantástico, que parece lo mismo que “fantasía”, pero no lo es. Ahora, sin embargo, en vista de los resultados, cada vez más me defino como escritora sin etiquetas. Me enamoro de una historia que quiero contar por encima de todo y me pongo a ello sin preguntarle de qué género es. De todas formas, el fantástico, en general, es el origen de toda narrativa. La literatura nació para narrar lo extraordinario, lo milagroso, lo extraño, lo que no pasa todos los días y a todo el mundo. La literatura realista fue un invento tardío cuando la burguesía empezaba a imponerse y quería verse representada en obras literarias. A veces da la impresión de que nuestro país -por razones que sería muy largo detallar aquí- se quedó varado en el realismo y mucha gente piensa que es lo único que tiene auténtico valor.

Yo escribo toda clase de historias, pero incluso en las que no hay absolutamente nada fantástico, me concentro en lo que no es cotidiano: bien en antiguos pecados, en secretos inconfesables, en actos terribles, en cosas extrañas y curiosas… en todo lo que a mí me gusta y me interesa como lectora. Me aburro mucho -como lectora- con las elucubraciones de un señor sobre su propia vida y por eso no lo hago cuando escribo yo.

La iniciativa

¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?

Pues no los he contado nunca, pero de los modernos -quiero decir entre los que he comprado en los últimos veinte años- sobre el setenta y cinco por ciento. Los clásicos que he usado en mi vida universitaria son, por obvias razones, casi cien por cien de hombres, pero los libros que compro por elección propia y la literatura del siglo XX son en muy gran parte de mujeres, ya que este fue un descubrimiento que hice por mi cuenta hace casi cuarenta años: encontré las novelas de Ursula K. LeGuin y luego leí el ensayo de Joanna Russ “How to supress women’s writing”. Me di cuenta de que tenía toda la razón, y a partir de ese momento empecé a leer conscientemente obras escritas por mujeres, tanto anglosajonas (filología anglogermánica fue mi primera carrera) como después hispanas. Francesas ya había empezado a leer en el bachillerato: Duras, Yourcenar, Sarraute… Durante mucho tiempo las obras de mujeres no recibían la atención de la crítica o eran tachadas de “blandas” y “sentimentales” y lo mejor que se le podía decir a una escritora era que “escribe como un hombre”. Yo nunca me lo creí y me di cuenta de que solo hay una distinción: si la obra es buena o no lo es. Ni el sexo ni el género tienen nada que ver en ello.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (16)

Contestando a la segunda pregunta, sí, creo que sigue siendo necesario aumentar la visibilidad de la literatura escrita por mujeres porque, aunque cada vez hay más autoras y la mayor parte del público lector es femenino, todavía queda ese estereotipo de que la literatura “seria”, la “de verdad” es la que está escrita por hombres. Aún hay mucha gente que cree que las mujeres escriben solo para otras mujeres, mientras que los varones escriben para todo el mundo, porque lo que ellos hacen es “universal”, mientras que lo que nosotras hacemos es “femenino”. Es una grandísima estupidez y por eso hay que seguir trabajando para hacerlo desaparecer.

¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?

celsius200Sí, claro que las conozco. Son gente estupenda a la que he tratado unas veces al natural y otras por las redes y, con suerte, nos encontramos en el Festival Celsius, que es lo mejor que le ha pasado a este país en muchísimo tiempo en relación con las literaturas del fantástico.

Me parecen unas iniciativas maravillosas, muy inteligentes, muy necesarias y, además, algo que me encanta: llenísimas de pasión. Porque hace falta mucha pasión para darse el trabajo que cuesta sacarlo adelante. Me alegra mucho que ahora haya tantas mujeres escritoras, reseñistas, traductoras, editoras, blogueras, gamers… que las mujeres hayan empezado a reclamar y conquistar su lugar en un mundo que parecía reservado a los hombres. Por otro lado, también me llena de alegría que haya cada vez más hombres que no solo no se sienten atacados y agraviados por la presencia femenina, sino que la acogen con entusiasmo. Y hablo de una relación de colegas, de compañeros, no de que se alegren de que en los encuentros y festivales haya chicas para ligar 😉

¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Se trata de un cambio social, cultural, hacia el que creo que nos estamos encaminando ya con buenos resultados, pero no podemos relajarnos y pensar que lo hemos conseguido. Una de las cosas que tenemos que afianzar es la solidaridad entre mujeres. Durante siglos, a las mujeres nos educaban para considerar que éramos competidoras para conseguir a un hombre, sin el cual no podríamos sobrevivir, precisamente por ser mujeres. Eso nos llevaba a pensar que toda mujer era una rival y que incluso la mejor amiga podría traicionarte. Cuando una mujer llegaba -por las razones que fueran- a un puesto ligeramente superior y podía elegir a alguien, solía elegir a un hombre, no a otra mujer, por ese miedo ancestral, y por el orgullo de ser la única que lo había conseguido.

Creo que ahora vamos mejorando en ese sentido: las mujeres nos apoyamos más, nos respetamos profesionalmente; ya casi ninguna piensa que un abogado es mejor que una abogada o un cirujano superior a una cirujana. Los hombres también se han dado cuenta de que lo importante en una obra es la obra en sí, no quien la haya escrito, o construido o pintado, etc.

La educación infantil y muchas familias están ayudando para que las siguientes generaciones no tengan ya tantos clichés de género que impiden el desarrollo igualitario. Yo tengo esperanza, aunque sé muy bien que aún quedan muchos de “hay cosas de hombres, y hay cosas de mujeres” y “la mujer, calladita está más guapa”.

¿Quieres añadir algo más?

Gracias por la oferta, pero me parece que ya he hablado tanto que seguramente es incluso demasiado 😊

#UnAñodeAutoras

#UnAñoDeAutoras: Conociendo a Elia Barceló

Elia Barceló ha accedido a ser mi autora invitada de julio, otorgándome un gran honor personal, pues siento una gran admiración por ella.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (15)

Elià nació en 1957 en Elda, Alicante. Estudió Filología Anglogermanica e Hispánica, y se doctoró en Literatura Hispánica con un ensayo sobre la obra de Cortazár. Desde 1981 vive en Innsbruck (Austria) donde es profesora en la Universidad. Enseña literatura, cultura y civilizaciones españolas, mientras escribe sus obras que van desde el realismo mágico adulto, a la fantasía juvenil, pasando por la ciencia ficción. Sin embargo, el género que mejor la define es el fantástico.

El efecto Frankenstein

44647407Como si se tratara de Alicia cayendo por la madriguera, Nora viaja a finales del siglo XVIII. Allí tendrá que disfrazarse de hombre y también de señorita; y adaptarse a las vestimentas y costumbres de la época para ayudar a su amigo Max a solucionar el problema con la criatura que su irresponsable amigo Víctor ha creado y abandonado en su laboratorio.

El efecto Frankenstein abre un eje de diálogo entre dos épocas y nos hace reflexionar sobre la desigualdad de género, tanto en el ámbito profesional como social. Asimismo, como en la obra de Shelley, también reitera la obligación moral de cumplir con las responsabilidades y consecuencias de nue tras acciones.

¿Dónde encontrarla? Grupo Edebé, també disponible en Català.

¿Por qué leerla? Yo estoy escuchándola en audiolibro porque… Frankenstein. No necesitaba mucho más la verdad. Santiago dice en Goodreads: Novela dirigida a un público joven que contiene multitud de temas de interés para esa edad, sin dogmatismos ni infantilismos. Un emotivo y singular homenaje a Mary Shelley y su novela más famosa en la que hay que poner un poco por parte del lector para entrar en ella. 

El secreto del orfebre

36547194._SY475_ (1)En una noche nevada en la ciudad New York, un exitoso y solitario orfebre reflexiona sobre su vida, y sus recuerdos se mezclan y chocan entre sí. Viajando al pueblo español donde creció, espera con excitación volver a encontrarse con Celia, «la Viuda Negra», una hermosa y misteriosa amiga de su madre con quien tuvo un fugaz amorío cuando era adolescente. En vez de eso, se encuentra con una joven quien le abrirá las puertas a un mundo inimaginable, y quien lo llevará de nuevo al pasado.
El Secreto del Orfebre es una hermosa historia de un amor atrapado en dos tiempos paralelos, en la época de la España del ’50, el ’70 y el último año del siglo veinte.

¿Dónde encontrarla? Roca Editorial

¿Por qué leerla? Gabriella Campbell comenta en Goodreads: Es la primera obra que leo de la autora y me ha convencido. Voy a mi lista de deseos para añadir alguna novela suya, que me he quedado con ganas de algo más largo (y más reciente, que tengo curiosidad por ver cómo ha evolucionado su estilo).

Anima Mundi

17615891 (1)Tienen poder, dinero, belleza, y su vida abarca varios siglos. Son esplendorosos y crueles. Fascinantes. Son karah, los cuatro clanes. Sus leyendas dicen que proceden de otra realidad.

Karah vive entre nosotros, haito, controlando nuestro mundo, ocultando secretos milenarios, pero se están extinguiendo y han decidido forzar el nacimiento de un nexo para intentar el contacto con sus creadores.

Ahora la necesitan a ella, una heroína que no sabe que es algo especial y a la que todos persiguen, en una trama de traiciones, viajes, asesinatos… en la búsqueda de la clave: ¿Qué es el Anima Mundi?

¿Dónde encontrarla? Editorial Destino

¿Por qué leerla? Lorena en Goodreads dice: Este libro mezcla de forma magistral los amoríos de unas adolescentes con los clanes. Clanes legendarios con rituales y tradiciones, acción y aventura, aprendizaje y lealtad, amistad y amor, y sobretodo originalidad para esta novela urbana y de fantasía.

Consecuencias naturales

43588094._SY475_La Tierra acaba de entrar en contacto con Xhroll, una especie humanoide al borde de la extinción. Los Xhroll son casi estériles, los humanos de una fertilidad inaudita. Las consecuencias de este contacto serán incalculables para las dos especies. «Consecuencias naturales» es una extensa metáfora que, narrada en tono ligero, nos transporta entre malentendidos por un paisaje de roles sexuales, clichés lingüisticos, mentiras, verdades, machos y hembras, humanos y extraterrestres, en un texto divertido y ameno que nos hace mirarnos en un espejo invertido para reírnos de lo que vemos.

¿Dónde encontrarla? Editorial Crononauta

¿Por qué leerla? Para empezar, porque es el libro que me voy a leer. Celià Añó comenta en Goodreads: Creo que es una de las pocas veces en las que no me ha importado saber cuál es la sorpresa de la trama (que es maravillosa, así que no diré nada) porque es empezar a leer con Nico y, bueno, este señor tan señor puede echarte un poco para atrás. Por suerte, Consecuencias naturales no tarda en enseñarte los dientes.

 

 

EIDLN_PROMO_Twitter_Portada_1500x500px
Ya disponible en Lektu