Sin categoría

#Nubesdepájaros: Águila filipina (Pithecophaga jefferyi)

También conocida como el Águila Come-monos (Monkey-eating eagle) es una águila de gran tamaño de los bosques de Filipinas. Es un pájaro en peligro crítico de extinción caracterizada por un plumaje blanquecino con una corona de plumas en la cabeza.

El águila filipina es el ave nacional de Filipinas, y te puedes llevar 12 años de prisión por matar una. Hasta la llegada del hombre estaba en la cima de la cadena alimentaria, siendo el principal carnívoro de las islas. Y debido a necesitar mucho territorio por pareja de cría, ha sido enormemente afectada por la deforestación.

Es un animal que puede vivir entre 30 y 60 años, y se considera el ave más grande si medimos la longitud de las alas.

Una curiosidad es que su programa de recuperación tiene ciertas similitudes con los Pandas. Ya que el gobierno presta los ejemplares, los cuales representan una buena relación, a otros países.

El águila filipina en la cultura

Como ya se ha dicho se trata del ave nacional de Filipinas, la cual es muy preciada por su gobierno.

Ha aparecido en multiples sellos del país desde 1967 y en una de sus monedas entre 1981 y 1994.

Es también la mascota del equipo filipino de Basquet Gilas Filipinas.

El águila filipina en mi libro.

No hay ningun águila filipina que aparezca en mi libro. Pero, igual que el resto de rapaces, son los cabecillas de los capítulos con más acción/violencia.

Sin categoría

#Nubesdepájaros: Egotelo de Nueva Caledonia (Agotheles savesi)

Poco se sabe de este pequeño pajarito, razón por la cuál tiene un papel tan importante en la historia…

Conocido como New Caledonian Owlet-nightjar en inglés i literalmente traducido por mí como Egotelo en español (para desesperación de la correctora), aunque todo sea dicho, en francés si existe la palabra egothèle, así que muy mal tampoco debo ir.

Es un pequeño pájaro negro que vive en Nueva Caledonia (esas islas ahí, cerca de Australia). Y aunque no lo parezca de los de los más grandes de los agothelidae (su familia), entre los cuales esta el Egotelo australiano.

Se sabe más bien poco de él, pues esta en peligro crítico de extinción, y casi nunca se ha visto vivo. No se sabe ni que canto tiene.

Egotelo de Nueva Caledonia, muerto.

Se desconoce mucho de sus hábitos, se supone que como otros de su familia, se alimenta de insectos y es solitario. El de aquí arriba es uno de los dos especímenes que se conocen: el primero encontrado en 1880 y el segundo en 1915. Se vió uno en 1998 cosa que lleva a la gente a pensar que TODAVIA no se ha extinguido, pero que no deben haber más de 50 ejemplares.

En la cultura

Debido a haber sido descubierto en 1880, y visto tres veces más desde entonces, pues no hay referencias que haya podido encontrar de esta especie en la cultura.

En mi libro

Smit es un Egotelo de Nueva Caledonia. En principio debido a lo poco que se ha visto este ave. Smit es, justamente, especialista en esconderse y desaparecer.

Lo elegí mientras curioseaba sobre las aves más raras del mundo. Entre los que esta también el Cuco de Sumatra.

Descubrid un poco más de Smit en mi libro: El invernadero de las nubes.

el invernadero de las nubes · Sin categoría

El invernadero de las nubes

Massenger está siempre encapotada. Cuentan que al otro lado de ese mar de nubes se encuentra una ciudad de ángeles y que desaparecieron de la noche a la mañana hace más de una década. Nadie, sin embargo, se ha aventurado a buscarlos. Prila tiene un truco: deja que el aire la lleve. Aunque siempre ha visto esa ciudad fantástica desde la distancia, conoce bien el viejo invernadero, donde viven muchos de sus amigos, los pájaros. Pero ¿de dónde han salido esas aves maravillosas y por qué son capaces de hablar? ¿Tendrán algo que ver con la desaparición de los ángeles?

Reseñas

Recomendable para los que buscan una lectura de fantasía diferente. No apto para los que quieren historias más oscuras.

Nota: Excelente.

«No es un error si tú no crees que lo es».

-Adella Brac

Recent acabat de passar l’últim full del llibre de la Paula, «El invernadero de las nubes» deixeu-me dir que sóc un apassionat dels hivernacles i de la seva màgia. Doncs bé, la Paula desenvolupa un enorme i complexe univers imaginari amb tocs surrealistes i realistes alhora en una mescla perfecta. Parla sobre temes molt del·licats com l’agressió sexual, el masclisme i el racisme amb gran destresa. És un llibre per llegir-lo a poc a poc per poder captar tots els seus matiços. Un llibre diferent del que tinc la sensació de que se’n parlarà en un futur pel seu llenguatge innovador. Felicitats Paula, estic bocabadat.

Igansi Carsí

¿Dónde conseguir el libro?

Escribiéndome directamente por mis redes sociales o en lleonesvsdracs@gmail.com

Por internet:

Precios Digital: 3€

Precio físico: 12€ + envío

Muestra gratuita

En librerías:

Preu en librerías: 15.5€

Material didáctico

Sin categoría

#Nubesdepájaros: Cuco terrestre de Sumatra (Carpococcyx viridis)

El cuco terrestre de sumatra es un ave en peligro de extinción critico que se encuentra en el sur de la isla de Sumatra.

Se trata de un avec endèmica de Indonesia (donde esta Sumatra) y antaño se le confundió con el Cuco Terrestre de Borneo, un primo suyo mucho más común. Se estima que su populación esta entre los 50 y 250 individuos, y es tan raro que casi no se sabe nada de él salvo que tiene un canto muy particular. Se le considera una de las 100 especies de ave en mayor peligro de extinción del mundo.

El cuco terrestre de Sumatra en la cultura

Debido a que fue descubierto en 1916 por un ornitólogo italiano, y hasta donde he conseguido investigar no hay referencias en la cultura Indonesia sobre este pájaro.

Una buena oportunidad para crear una mitologia sobre él, ¿no?

El cuco terrestre de Sumatra en mi libro

Tampoco hay un cuco terrestre de Sumatra en mi libro. Lo elegí por ser una de las aves más raras del mundo para el título de uno de los capítulos, pero aun no he encontrado donde ponerlo entre las frases. ¿Quizás en algun relato?

https://lektu.com/l/paula-yaguez/el-invernadero-de-las-nubes/13948
Sin categoría

#Nubesdepájaros: Kakapo (Strigops habroptilus)

El kakapo es un ave no voladora de Nueva Zelanda, que esta en riesgo grave de desparacer.

Se trata del único loro que no vuela, y una de las aves más pesadas, llegando a los 2kg de peso. Se trata de un animal nocturno y herbívoro, y que representa una broma en la cultura científica por ser tan negado en cuanto a su supervivencia…

A ver, que no es culpa del Kakapo, estaba muy bien adaptado contra los predadores en la època, allí por cuando no había humanos en las islas. Sus únicos depredadores eran avec de presa que cazaban de día, así que el simplemente se paseaba de noche, y tenia un color verde para camuflarse por el dia. Y entonces llegaron los humanos y sus mascotas…. Y ahora solo quedan 200 ejemplares en la naturaleza…

Pensad quizás en ayudar con su cría en cautividad.

El Kakapo en la cultura

El kakapo es importante en la tradición maori en cuya lengua significa loro nocturno.

  • Los maories creían que era capaz de predecir el futuro. Pues solo se reproduce siguiendo un ciclo irregular. Asi que cuando los kakapo hacían sus exhibiciones, ello debía decir que habría buena comida en la isla.
  • Los kakapo dejan caer su comida en el agua para mantenerla durante mucho tiempo. Y se cree que los maories aprendieron esta tècnica de ellos.
  • Los maories también comían su carne.
  • También se hacían capas. Hacían falta 11.000 plumas para hacer una sola (a saber cuantos pájaros) y se las consideraba enormemente calientes. Existe la expresión: tener frío aun con una capa de kakapo (traducción un poco libre mía) que implica que uno nunca esta satisfecho.
  • Se les consideraban mascotas!

El kakapo en mi libro

No aparece tampoco esta ave directamente en el libro. Pero sería el ave en el que se convertiria Bulane si le afectará la avificadora. De hecho la primera vez que sale en el libro lleva un vestido verde, y se le dice que es muy amigable.

https://lektu.com/l/paula-yaguez/el-invernadero-de-las-nubes/13948

Sin categoría

#Nubesdepájaros: Secretario (Sagittarius serpentarius)

Segunda entrada de esta entrega de animales fantásticos que existen en nuestra realidad. Esta vez se trata de ave secretaria.

El secretario es un ave rapaz endémico de la sabana sub-sahariana (África). Pese a que su cuerpo parece el de otras rapaces diurnas como los halcones, posee las largas patas de una grulla y es más comúnmente terrestre como la avestruz. Y ya no empecemos con las pestañas…esas pestañas.

En su día a día, se trata de una especie monógama, que elige una pareja de por vida. Y son especialmente reconocidos por su gran capacidad de cazar serpientes venenosas, a las cuales atacan con sus largas patas.

El secretario en la cultura

Històricamente, el secretario es un ave muy apreciada por su belleza y capacidad para controlar las plagas, por lo que durante la mayor parte de la historia se la ha dejado tranquila.

Además:

  • Aparece en el escudo/bandera de Sud Africa y Sudan.
  • Los Maasai lo conocen como Ol-enbai nabo (una flecha), y partes de él se han utilizado en su medicina tradicional.
  • Aparece en La Bruja Novata de Disney, justamente como el secretario del Rei (León).
Secretario en La Bruja Novata
Emblema de Sudan

El secretario en mi libro

No hay ningun personaje que sea un secretario en mi libro. Pero elegí esta ave para el segundo capítulo ya que habla del día a día de Prila, lo cuál implica mucho trabajo de escritorio….

https://lektu.com/l/paula-yaguez/el-invernadero-de-las-nubes/13948
el invernadero de las nubes

El invernadero de las nubes

Cuesta creer que haya llevado un año entero editar este pequeñajo como primer proyecto grande que he tenido. He de admitir que me siento enormemente orgullosa del trabajo realizado y quiero dar las gracias a todas las fantásticas mujeres que han participado en este proyecto (más adelante individualmente).

Pero antes de nada, os voy a hablar del libro, ¿no?

EIDLN_full cover_low

La historia empezó a escribirse cuando estaba en el instituto, ya más para los dieciséis que para las doce. Tuve un sueño en que volaba, ya ves tu que novedad, y se me ocurrió intentar escribir una trama al respecto. (Tengo una especie de diario del sueño en el que escribo ideas que se me ocurren en esas horas intempestivas, y que podrían dar para relatos o novelas)

La primera vez que saqué el tema fue uno de esos miércoles post entrenamiento de natación en el Barceloneta, antes de que Clara lo dejara, en el que nos juntábamos para ver películas y pasear a su Teckel: Tana. Le comenté la idea, pues ya había empezado a intentar escribir (otra obra maldita de las que tengo llamada El Clan de les Lleones), y ella me dijo que porque no ponerles alas y que fueran ángeles.

Al final, cuando recupere la historia muchos años después para hacer el Nanowrimo 2017, no les puse alas, pero si se les quedó el nombre.

Y así nacieron los ángeles. Esos humanos mutados con huesos huecos rellenos de helio, y un tanto racistas, para que vamos a engañarnos. Y de ahí nacieron las otras especies, en una idea de crear versiones evolucionadas de mitos: los sirenos, los hombres lobo, los djinn… El mundo de Massenger tomo forma.

Prila, Linkay, Romu y Raam, respectivamente. 

Todos ellos humanos que han evolucionado para adquirir ciertas cualidades (obviamente no se ven en los dibujos del bebinator, pero es que yo soy muy nula).

La trama es la de un viaje, que se inicia por Prila para rescatar a sus amigos, y que la lleva a descubrir un mundo fuera de la ciudad de Massenger. Hay algún que otro misterio, pero sobretodo es el crecimiento de otro personaje, Manron, el que creo que marca más el argumento. Ambos van a tener que aprender a relacionarse con personas muy diferentes a ellos mismos, con sus propias culturas, y mientras Prila lo hará con los brazos abiertos y la inocencia infantil, vemos en Manron ciertos aprendizajes más marcados en los adultos, de los que deberá deshacerse para alcanzar la felicidad.

Un increíble trabajo en equipo

Los personajes

La historia empezó con Prila y Manron, que a posteriori (cuando mi madre lo leyó) me di cuenta que eran los nombres de mis padres (Pilar y Mariano) un poco deformados. El resto de personajes, sin embargo, ganaron sus nombres a través de gente que conocí durante el Nanowrimo 2017: Linkay, Raam, Lenaye, Ancabi… Son todos anagramas de personas, que no nombraré por si no les hace gracia.

Algunos se parecen a esas personas, otros solo han heredado el nombre, pero siento que debo darles las gracias por la inspiración que me proporcionaron.

El informe y la corrección

Acabado el libro ya me di cuenta que no tengo ni pajolera idea de como editarlo, gracias a ciertas experiencias ya con relatos (Un passeig amb l’amor) tenia muy claro que me hacía falta invertir en profesionales.

Esther Magar es mi correctora de preferencia, que conocí gracias a la iniciativa #UnAñoDeAutoras. Ha corregido todos mis relatos, y no puedo expresar mi gratitud para con ella, porque mis escritos sin corregir podrían hacerle sangrar los ojos a más de uno.

A Adella Brac también la conocí con esta iniciativa. Y cuando me enteré de que hacía informes de lectura, evidentemente que le pedí que me hiciera el mío. Ella es la que me dio ciertas ideas de publicidad.

Los personajes del Invernadero

Los neuhers y el empujón final

Pasaron varios meses de parón hasta que llegó NEUH. Yo ya sabía que necesitaba una artista de portada y maquetadora, pero ni flowers de donde encontrarlas. Así que llegaron los neuhers con respuestas a mis preguntas y me crucé con Carlota y Sarah, que son las dos artistas finales de la obra.

Ellas han dado forma a lo que espero sea el producto final, que deberá estar entre finales de mayo y principios de junio (todo depende de las posibilidades de imprenta).

Los personajes del Invernadero (1)

Entre tanto os invito a ponerme todas las preguntas que podáis tener al respecto.

 

Mucho amor,

Paula

gratis (2)

 

 

 

el invernadero de las nubes

El invernadero de las nubes

el invernadero (portada)

La ciudad de Massenger está siempre encapotada. Cuenta la historia antigua que al otro lado de ese mar de nubes se encuentra una ciudad de ángeles, los cuales desaparecieron de la noche a la mañana hace más de una década. Nadie, sin embargo se ha aventurado a comprobarlo.
Prila tiene un pequeño truco, deja que el aire la lleve. Nunca ha visto esa ciudad fantástica más que en la distancia, pero si conoce muy bien el viejo invernadero, donde viven muchos de sus amigos, los pájaros. Pero, ¿de dónde han salido esas aves maravillosas y por qué son capaces de hablar? ¿Pueden tener algo que ver con la desaparición de esos llamados ángeles?

Muy pronto disponible en Wattpad.